Páginas en Áreadoc

viernes, 3 de mayo de 2024

Los bosquetes de pinsapo de Valdivia (Chile) nacidos de semilla de Yunquera (Málaga).

Antecedentes

El pinsapar de Yunquera (Málaga) está históricamente relacionado con la descripción botánica del pinsapo. A finales de septiembre de 1837, el botánico suizo Edmond Boissier se alojó durante tres días en Yunquera y visitó, junto con los farmacéuticos malagueños Félix Haenseler y Pablo Prolongo, los pinsapares de su sierra. Recolectó piñas de pinsapo y a su regreso a Suiza distribuyó las semillas por jardines suizos y franceses [1].

Una vez el Patrimonio Forestal del Estado (PFE) se hizo cargo del monte Pinar de Yunquera se realizaron sucesivas recolecciones de piña de pinsapo. Desde noviembre de 1969 la semilla obtenida se empleó en las repoblaciones forestales del monte (a) y en el cultivo del vivero de la Cueva del Agua (b). Otras cantidades fueron enviadas a otras provincias (c) o al Servicio Nacional de Semillas (a), según los partes quincenales de trabajos de José Pino, guarda forestal del PFE.

Bosquetes de pinsapo en Valdivia (Chile)

Existen en la localidad de Valdivia (Chile) dos bosquetes de Abies pinsapo provenientes de semillas recolectadas en el pinsapar de Yunquera a inicios de la década de los setenta del pasado siglo.

El primero de ellos se encuentra en el Arboreto de la Universidad Austral de Chile, en la Isla Teja (39°48’06’’ S; 73°15’40’’ O), en Valdivia (Chile) (ver imagen 1). Fue plantado en 1976 con ejemplares de cinco años de edad (dos años en almaciguera y posteriormente trasplantados a raíz desnuda en platabandas por tres años) [2]. 

Imagen 1

Imagen 1: Situación del arboreto de la Universidad Austral de Chile, en la Isla Teja (39°48’06’’ S; 73°15’40’’ O), en Valdivia (Chile).
 

El  segundo bosquete se encuentra  en  el  predio  Las  Palmas  del  Centro Experimental Forestal de la Universidad Austral de Chile (39º44’45,12” S; 73º07’48,4” O) (ver imagen 2). Fue plantado también en 1976 con plantas de vivero de cinco años. De  una superficie de 0,033  ha,  está  formado  por  siete  filas  de  11  árboles  con un marco  de  2 × 2  m y una densidad  inicial  de  2.310  pies/ha [3]. 

Imagen 2

Imagen 2: Situación del  predio Las  Palmas  del  Centro Experimental Forestal de la Universidad Austral de Chile (39º44’45,12” S; 73º07’48,4” O).

Según los autores de los artículos citados en los párrafos anteriores, el Abies  pinsapo  está  bien  adaptado en  Valdivia (Chile). Presenta mayor crecimiento que en su zona de origen, buen estado sanitario y buenos fustes. Ello les lleva a proponer este lugar como un área geográfica adecuada para la conservación de las poblaciones de pinsapo fuera de su ambiente natural (conservación ex situ).   

Conservación ex situ del pinsapo

La distribución de los bosquetes de pinsapo por España ha sido estudiada por Soto García, García Viñas y Pérez Bujarrabal [4] [5], quiénes han propuesto su ampliación a biotopos idóneos en pro de la conservación ex situ de la especie. 

La conservación ex situ se define en el Real Decreto 159/2022, de 1 de marzo [6], como la conservación de los recursos genéticos forestales y de la flora silvestre fuera de sus hábitats naturales. El Abies pinsapo está incluido en la "Lista de taxones forestales para la conservación ex situ" del anexo I del anterior Real Decreto.

En este sentido, el Plan de Recuperación y conservación del pinsapo en Andalucía (2011) [7] hace referencia a las actuaciones de conservación ex situ en la Red Andaluza de Jardines Botánicos, a través de la Red de Viveros mediante el Laboratorio de Propagación Vegetal y a través del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz. 

En el desarrollo del plan, el Programa de Actuación del Pinsapo 2015-2019, aprobado mediante la Orden de 20 de mayo de 2015 [8], propone las siguientes actuaciones en referencia a su conservación ex situ:

  • Mantenimiento ex situ de la colección de semillas de pinsapo.
  • Labores de mantenimiento de la zona ex situ de Abies pinsapo en el Jardín Botánico El Castillejo, El Bosque (Cádiz).
  • Promover entre las entidades colaboradoras relacionadas con la producción y comercialización de plantas acciones para facilitar el cultivo y la comercialización de pinsapo autóctono en vivero, en los términos previstos del artículo 28 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, para labores de restauración forestal, mantenimiento de reservorios genéticos ex situ, educación e investigación.

Más recientemente, el informe anual del 2022 del Plan de recuperación considera incluir en su ámbito las poblaciones ex situ de pinsapo, como el bosquete de Huétor en Granada [9].

Notas

a.- Ver el documento en el Archivo documental de José Pino Rivera: "Página de 23/11/1970 del registro de trabajos. Recogida de piña y siembra de pinsapo en el pinsapar de Yunquera", https://jpinod02.github.io/archivojosepinorivera/item.html?id=coll037 . Descripción del item del archivo: Importe de los jornales empleados en los trabajos de recogida de piña y siembra de pinsapo en la cañada de los Mármoles y cañada de los Corrales en el pinsapar de Yunquera (Málaga). Los trabajos de recogida y preparación de semilla de pinsapo dieron como resultado la recogida de 2.830 kg de piña (12 peones - 48 jornales) en la primera quincena de septiembre de 1970 y la preparación de 220 kg de semilla (4 peones - 10 jornales) en la segunda quincena de septiembre y de 163 kg de semilla (3 peones - 5 jornales) en la primera quincena de octubre. En total se obtuvieron 383 Kgs de semilla, 233 kg se destinaron a siembra en el propio monte y 110 Kgs se enviaron al Servicio de Semillas. Los trabajos de siembra de pinsapo se realizaron durante la segunda quincena de septiembre (17 peones - 53 jornales) y primera quincena de octubre (17 peones - 132 jornales). El importe total de los trabajos (salarios más recibos) ascendió a 55.996 Ptas.

b.- Ver el documento en el Archivo documental de José Pino Rivera: "Escrito de 10/02/1972. Plan de cultivo del vivero de Yunquera para 1972, instalación y siembra de 40.000 bolsitas de pinsapo", https://jpinod02.github.io/archivojosepinorivera/item.html?id=coll125 . Descripción del item del archivo: Instalación del vivero en la cueva del Agua, en el monte Pinar de Yunquera (Málaga), y siembra de 40.000 bolsitas de plástico con Abies pinsapo; semilla a emplear, 40 kgs de A. pinsapo almacenada en el mismo Yunquera. Las operaciones de preparación deberán realizarse durante la segunda quincena de febrero y 1ª de marzo. 

c.- Ver el documento en el Archivo documental de José Pino Rivera: "Oficio de 26/12/1973, informando que han sido retirados 250 kg de semilla de pinsapo con destino a El Bosque (Cádiz)", https://jpinod02.github.io/archivojosepinorivera/item.html?id=coll141 . Descripción del item del archivo: Oficio nº 56, de 27/12/1973, dirigido al Ayudante de Montes Juan Rodríguez de Velasco, informando que han sido retirados, por el conductor guarda del ICONA en Cádiz Carmelo Muñoz, 250 kg de semilla de pinsapo en ocho bultos con destino a El Bosque (Cádiz), transportados en el vehículo PMM 22373.

Bibliografía

[1] J. Pino-Díaz. El pinsapo más antiguo de Europa Central proviene de semillas de Yunquera. AREADOC, 10 de abril de 2019. Consultado el 28/04/2024, accesible en https://areadoc.blogspot.com/2019/04/el-pinsapo-mas-antiguo-de-europa.html

[2] L. Cardalliaguet, A. Muñoz, V. Humanes, I. Aguilera-Betti, M. Génova, C. LeQuesne, M. Rojas-Badilla y C. Veas. Radial growth of Abies pinsapo in southern Chile: relationships with the local climate and its comparison with natural populations in Spain, BOSQUE, vol. 40, no. 2, pp. 141–152, Aug. 2019.

[3]  E. Escànez, F. Droppelmann, y V. Gerding. Características del crecimiento de una plantación adulta de Abies pinsapo en un sitio de Valdivia, Chile, MYB, vol. 29, n.º 3, p. e2932556, dic. 2023.

[4] D. Soto, J.I. García y E. Pérez. Expansión naturalizada de Abies pinsapo en España. III Congreso Forestal Español: 89-94. Sociedad Española de Ciencias Forestales. 2001. Consultado el 03/05/2024, accesible https://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos_forestales/article/view/15908/15751

[5] D. Soto, J.I. García y E. Pérez. Descripción del híbrido Abies x masjoannis". III Congreso Forestal Español: 101-106. Sociedad Española de Ciencias Forestales. 2001. Consultado el 03/05/2024, accesible https://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos_forestales/article/view/15910/15753

[6] Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Real Decreto 159/2022, de 1 de marzo, sobre conservación de los recursos genéticos forestales y de la flora silvestre y por el que se modifica el Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, por el que se determinan la composición y las funciones de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se dictan las normas que regulan su funcionamiento y se establecen los comités especializados adscritos a la misma, y el Real Decreto 1269/2018, de 11 de octubre, por el que se determinan la composición, las funciones y las normas de funcionamiento del Consejo Forestal Nacional. BOE, núm. 59, 10/03/2022. Consultado el 28/04/2024, accesible en https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/159/con .

[7] Consejería de Medio Ambiente. Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Recuperación y Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos. BOJA, núm. 25, 05/02/2011. Consultado el 03/05/2024, accesible en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/25/1 .

[8] Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Orden de 20 de mayo de 2015, por la que se aprueban las programas de actuación de los Planes de Recuperación y Conservación de especies catalogadas de Andalucía. BOJA, núm. 100, 27/05/2015. Consultado el 03/05/2024, accesible en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/100/15 .

[9] Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Plan de recuperación y conservación de pinsapo, ficha resumen del informe de 2022. Consultado el 03/05/2024, accesible en https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/915520/Ficha-RESUMEN-2022-IC-%2BPinsapo.pdf .

domingo, 7 de abril de 2024

Ruta por el monte de Yunquera (Málaga) en memoria del forestal Pepe Pino.

Esta ruta la hemos realizado en homenaje a Pepe Pino, Guarda Forestal/Agente Forestal/Agente de Medio Ambiente de los montes de Yunquera (Málaga) desde 1969 a 1983. 

Se trata de una ruta circular por el pinsapar y el pinar del monte Pinar de Yunquera, en lo que fue el cuartel de vigilancia nº 14 de la Reserva de Caza de la Serranía de Ronda. Recorreremos lugares, parajes e infraestructuras en los que Pepe Pino dejó su impronta profesional

Hemos elegido este recorrido que coincide parcialmente con la senda que construyó en febrero y marzo de 1970 desde la Cañada de las Palomas hasta el Puerto de Bellina, pasando por Duarte, Arenitas, Cueva del Hornillo, Puerto de Balsitas, Norte de Bellina y Puerto de Bellina, de 8.509 m de longitud.

 

Powered by Wikiloc

La ruta la iniciaremos en el Puerto del Saucillo. Para llegar aquí hemos empleado la pista forestal de Yunquera al Saucillo/Caucón, construida en octubre y noviembre de 1976. Pasaremos junto al Pinsapo Candelabro, árbol incluido en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 122). 

Continuaremos por la senda que nos lleva al Puerto de Bellina pasando por el pinsapar y los bosquetes de pino silvestre de la Cañada de los Mármoles (puedes ver la imagen de Miguel Álvarez Calvente de 1964 donde se aprecia la escasa vegetación que la cubría y las trabajos de repoblación forestal). 


Una vez en el puerto llegaremos al bosquete de cedros del Atlas, resultado de la repoblación realizada en la década de los sesenta. Tomaremos la senda hacia la Cañada de Bellina. En la Cañada de Bellina pasaremos junto al Pinsapo del Moreno, árbol incluido en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 126) (según un escrito de Pepe Pino, en marzo de 1975 medía 4,90 m en el perímetro de entrecasco, tenía una altura de 18 m y se le calculaba una edad de 225 años). 

Ascenderemos al Puerto de Balsitas (topónimo que alude a las antiguas explotaciones de nieve de la sierra). Haremos un descanso en la Fuente del Hornillo antes de descender, por la Umbría de la Chaparrera a través del pinsapar de Cuberos, al pinar de las Arenitas. Esta zona fue objeto de un terrible incendio forestal en diciembre de 1979

Pasado el enclavado de la finca Duarte penetraremos en una masa de pinar resultado de las repoblaciones forestales de la década de 1960. Las vistas a la Cueva del Agua, a la cuenca alta del Barranco del Hornillo (hacia el Tajo de las Albercas y a las Camaretas) y al Convento de las Nieves son espectaculares. Continuaremos por el pinar de Las Bañas (puedes ver la imagen de Miguel Álvarez Calvente de 1964 donde se aprecia la escasa vegetación que la cubría y las trabajos de repoblación forestal). 

 


Una vez en la pista forestal ascenderemos hacia la Cueva del Agua. La pista se construyó en el verano de 1982 cuando una sequía extrema amenazó la producción de planta de pinsapo del vivero de la Cueva del Agua. El vivero se cultivó desde febrero de 1972, para la producción de planta de pinsapo para la repoblación del monte (ese primer año se obtuvieron 40.000 plantitas de pinsapo en la parcela de 205 m2). Haremos un descanso junto al Pilar y el Majuelo de la Cueva del Agua, incluído también en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 88). 

Dejaremos la pista forestal y ascenderemos por una dura pendiente hasta el Puerto de las Tres Puertas. Desde aquí nos dirigiremos a nuestro punto de partida en el Puerto del Saucillo.

Breve historia de los trabajos forestales en el periodo 1956-1983

Los trabajos forestales en los montes de Yunquera se institucionalizan con el "Decreto de 14 de mayo de 1956 por el que se declara la utilidad pública y necesidad y urgencia de la ocupación, a efectos de su repoblación forestal, de diferentes terrenos situados en los términos municipales de El Burgo, Yunquera y Ronda, de la provincia de Málaga, para evitar que por efectos de la erosión disminuya ostensiblemente la capacidad de embalse del pantano del Conde de Guadalhorce". Tres años más tarde (1959) se firma el consorcio forestal de parte del monte Pinar de Yunquera, los terrenos que pertenecen a la cuenca del Río Turón, con el Patrimonio Forestal del Estado. En 1.961 el consorcio se amplía a la totalidad de la superficie del monte.

En 1959 el doctor ingeniero de montes José Ángel Carrera Morales, Jefe Provincial del Patrimonio Forestal del Estado en Málaga, crea y dirige el equipo técnico encargado de los trabajos, constituído por Miguel Álvarez Calvente, doctor ingeniero de montes, y por Ángel Campo Morate y Juan Rodríguez de Velasco y Rodríguez, ayudantes/peritos de montes. Años más tarde, en octubre de 1969, Carrera Morales incorpora al equipo al guarda forestal Pepe Pino, destinado en octubre al monte de Yunquera (Málaga). Se construyó en el monte una red de sendas y caminos de 33 km de longitud, además de dos pistas forestales para vehículos a motor, desde Yunquera al pinsapar (9 km) y desde la carretera de El Burgo a la Cueva del Agua (12 km), y la red contra incendios forestales alcanzó los 14 km de fajas cortafuegos. Entre 1968 y 1983 en el monte de Yunquera se repoblaron 768 ha de pinsapo, se realizaron 340 ha de claras y 1.625 ha desbroces y podas (Álvarez Calvente, 1996). Estas labores de repoblación y el resto de actuaciones forestales favorecieron la restauración natural del pinsapo y, con los años, la incorporación del monte Pinar de Yunquera al corazón del Parque Natural (1989) y del Parque Nacional (2018) de la Sierra de las Nieves.
 

viernes, 29 de marzo de 2024

Recuperación y declive de la cabra montés en la reserva de caza de la Serranía de Ronda (1948-2018)

Antecedentes 

En 1908 se aprobó la Ley de 24 de junio [1] que disponía que se consideraran también como de interés general y de utilidad pública los montes existentes y los terrenos que debían ser objeto de repoblación forestal, cualquiera que fuera su dueño. 

En 1935, de acuerdo con el artículo 1 de la citada Ley, la Jefatura de la 7ª División Hidrológico Forestal en Málaga aprobó la relación de fincas de la zona forestal protectora de los términos municipales de de Benahavís, Istán, Marbella, Ojén, Mijas y Benalmádena [2]. Entre dichas propiedades se encontraba Sierra Blanca de Ojén, de José Aurelio Larios. Esta finca, de 3.144 hectáreas de superficie, producía algarrobas, castañas y esparto [2].  

La finca Sierra Blanca fue adquirida para su repoblación en 1943 por el Patrimonio Forestal del Estado (PFE). Se la dotó de Guardería, se acotó al pastoreo y, para proteger la escasa docena de cabras monteses que la poblaban, se prohibió su caza. En pocos años la población de cabra montés pasó de una docena a un centenar de ejemplares. El éxito obtenido animó al PFE a proponer la creación de un coto nacional de caza en la comarca [3].  

El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda fue declarado por Ley el 23 de diciembre de 1948 [4]. Su superficie, de 22.389 hectáreas, incluía los montes de los ayuntamientos de Istán, Parauta, Tolox y Yunquera; los montes del Estado "Sierra de las Nieves", "Sierra Blanca” y "Sierra Blanca y Nogüeles"; y los de particulares "Monte de Albornoque" y "Monte Sierra del Real"). 

Por entonces, mediado el siglo XX, la presencia de cabra montés en las sierras y montañas era meramente testimonial. Tal es así, que “para evitar su extinción” en 1952 se prohibió su caza por cinco años en todo el territorio nacional, a excepción del Coto Nacional de la Sierra de Gredos, el Coto Nacional de la Serranía de Ronda y otros terrenos en los que la caza de esta especie estaba sometida a un régimen especial [5]. 

Evolución de la cabra montés 

Los datos disponibles de los censos de población de la cabra montés (Capra pyrenaica Schinz, 1838) del Coto Nacional de la Serranía de Ronda representados gráficamente muestran su evolución en el periodo de 1958 y 2018 (I).

Figura 1

Figura 1: Gráfica de la evolución de la población de cabra montés en el Coto Nacional/Reserva Nacional/Reserva Andaluza de Caza de la Serranía de Ronda. Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes documentales (ver nota I).

En la gráfica se observa la evolución de población de cabra montés a lo largo del periodo. A partir de su creación (1948) las medidas de gestión del Coto Nacional, compartida entre la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial (planificación) y la Dirección General del Turismo (ejecución de los planes), tuvieron como resultado la recuperación de la población de cabra. De 204 individuos censados en 1958 (70 machos, 99 hembras y 35 crías) se pasó a 1385 (590 machos, 625 hembras y 170 crías) en 1972, principalmente por el control efectivo del furtivismo por parte de la Guardería [6].

En 1970 el Coto Nacional de la Serranía de Ronda adquirió la condición de Reserva Nacional de Caza [7] (II). Desde 1972, fecha en que se le encomienda la administración de las reservas nacionales de caza al Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza (ICONA) [8], hasta 1984, cuando la Junta de Andalucía se hace cargo de las competencias en materia forestal y de caza [9], la población de cabra en la Reserva Nacional se estabilizó en torno a los 1450 individuos en 1978 [10], entre 6 y 7 ejemplares/km² y una sex ratio entre 1:1,02 y 1:1,34 (III).

Pino Rivera, agente forestal y guía de la reserva, en un manuscrito de 1976 [11] indicó la situación estable por entonces de la población de cabra montés en la RNC y su dispersión geográfica hacia el Coto Social de El Burgo - Ronda y los cotos privados de caza aledaños de Yunquera, Alozaina, Casarabonela, Carratraca y Ardales y alertó sobre el furtivismo y el pastoreo de ganado doméstico, “una reserva debe de extirpar estos perjuicios para que sea estable y sana ya que otras especies que estén domesticadas transmiten enfermedades ..., dando lugar al descenso de la población en el área afectada”.

La Junta de Andalucía administró la Reserva de caza a partir de 1984. En los años sucesivos, “las elevadas densidades alcanzadas en su conjunto por la cabra montés y otros herbívoros, principalmente ganado en régimen extensivo, conllevaron problemas de deterioro del hábitat, existiendo una competencia importante por los recursos tróficos y empeorando el estado fisiológico y sanitario de las poblaciones de cabra montés con la recurrencia de graves brotes de sarna sarcóptica” [13], el primero de ellos en 1991 transmitido por el ganado doméstico que pastaba libremente en el interior del parque natural [14] (IV).

Un estudio comparativo de los efectos de la sarna sarcóptica en el periodo 1995-2006 en la cabra montés de dos reservas andaluzas de caza, presentado en la IX Reunión de Ungulados Silvestres Ibéricos [15], concluía que la sarna sarcóptica había producido aproximadamente el descenso del 40% de la población, una sex-ratio de 1:2,25 y un importante desequilibrio poblacional, poniendo en grave riesgo la conservación de la cabra montés en la Reserva Andaluza de Caza de la Serranía de Ronda (V).

Entre 2006 y 2018 la situación de la población de cabra montés empeoró notablemente, alcanzando un declive del 76% sobre el censo de 1978.

Notas

I.- Fuentes de los datos: de la Cerda y de la Peña (1971), Gómez-Guillamón y Maraver (1973), Ortuño y de la Peña (1979), Granados et al. (1998), Pérez Jiménez y otros (1999), Pérez Jiménez y otros (2001), Pérez Jiménez (2001), PORN de la Sierra de las Nieves (2018), Gómez-Guillamon y otros (2018), Informes Cabra Montés REDIAM (1999-2004) y Memorias anuales del Parque Natural Sierra de las Nieves (2015-2018).

II.- La Disposición final segunda de la Ley 1/1970, de cuatro de abril, que regula la protección, conservación y fomento de la riqueza cinegética nacional, dispone que por el Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministerios de Agricultura e Información y Turismo, se dictarán las disposiciones precisas para que los Cotos Nacionales de la Sierra de Gredos, Picos de Europa y Serranía de Ronda adquieran la condición de Reservas Nacionales de Caza. En estas Reservas la protección, conservación y fomento de la caza quedarán encomendadas al Ministerio de Agricultura, reservándose el Ministerio de Información y Turismo la misión de administrar los aprovechamientos cinegéticos de acuerdo con aquellos criterios turístico-deportivos que considere más convenientes a los intereses generales.

III.- Datos de sex ratio obtenidos a partir de los partes mensuales de seguimiento de José Pino Rivera del cuartel 14 de la RNC de la Serranía de Ronda. En parte se encuentran accesibles online en el Archivo documental de José Pino Rivera, memoria digital de la vida profesional de un forestal en la provincia de Málaga, https://jpinod02.github.io/archivojosepinorivera/.

IV.- El Parque Natural de la Sierra de las Nieves se creó por LEY 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 201), sobre 20.163 ha de superficie, el 52% pertenecientes a la Reserva de caza.

V.- La Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda pasó a denominarse Reserva Andaluza de Caza tras la entrada en vigor de la Ley 8/2003 de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres.

Bibliografía

[1] Ministerio de Fomento, 1908. Ley disponiendo se consideren como de interés general y de utilidad pública, además de los catalogados por este Ministerio, los montes y terrenos que deban repoblarse forestalmente, siempre que se hallen en uno de los casos que esta ley expresa. Gaceta de Madrid, 178, pp. 1415 a 1416. Accesible online en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1908/178/A01415-01416.pdf

 [2] Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, 1935. Decreto aprobando la demarcación de la zona forestal protectora formulada por la Jefatura de la séptima División hidrológico forestal de los términos municipales de la provincia de Málaga que se citan. Gaceta de Madrid, 279, pp. 122 a 126. Accesible online en  https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1935/279/A00122-00126.pdf

[3] García Vicente, A., 1951. El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Revista Montes, 39, pp. 182-185. Accesible online en http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=5707

[4] Jefatura del Estado, 1948. Ley de 23 de diciembre de 1948 por la que se crea el "Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda". BOE, 360, pp. 5764 – 5765. Accesible online en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1948/360/A05764-05765.pdf

[5] Ministerio de Agricultura , 1952. Orden de 30 de octubre de 1952 por la que se prohibe la caza de la capra hispánica por un plazo de cinco años, con las excepciones que se mencionan. Boletín Oficial del Estado, 307, pág. 5016. Accesible online en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1952/307/A05016-05016.pdf 

[6] Gómez Guillamón, L., 1973. La Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Revista Jábega, 2, pp. 30-32. Accesible online en http://www.cedma.es/catalogo/jabega.php?num=2

[7] Jefatura del Estado, 1971. Ley 1/1970, de 4 de abril, de caza. BOE, 82, pp 5348-5356. Accesible online en https://www.boe.es/eli/es/l/1970/04/04/1

[8] Presidencia del Gobierno, 1972. Decreto 2197/1.972, de 21 de iulio, por el que se coordina la actuación de los Ministerios de Agricultura y de Información y Turismo en las reservas nacionales de caza y por el que se cumplimenta, la disposición final segunda de la Ley de Caza de 4 de abril de 1970. BOE, 202, pp. 15494 – 15495. Accesible online en https://www.boe.es/boe/dias/1972/08/23/pdfs/A15494-15495.pdf

[9] Presidencia del Gobierno, 1984. Real Decreto 1096/1984, de 4 de abril, de traspasos de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de conservación de la naturaleza. BOE, 139, pp. 16842-16865. Accesible online en https://www.boe.es/eli/es/rd/1984/04/04/1096

[10] Ortuño Medina F. y de la Peña Paya, J., 1979. Sobre las Reservas y Cotos Nacionales Españoles. Revista Montes, 194, pp. 291-295. Accesible online en https://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=724

[11] Pino Rivera, J., 1976. Observaciones sobre la cabra montés en la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda (1976), en el blog Áreadoc. Accesible online en https://areadoc.blogspot.com/2023/02/sobre-la-reserva-nacional-de-caza-de-la.html

[12] Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2018. Decreto 162/2018, de 4 de septiembre, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de Sierra de las Nieves y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de las Nieves. BOJA, 184, pp. 45-428. Accesible online en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/184/4

[13] Consejería de Medio Ambiente, 2003. Decreto 344/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Sierra de las Nieves. BOJA, 14, pp. 1644-1712. Accesible online en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2004/14/4

[14] Gómez-Guillamon, F. y otros, 2018. Estudio comparativo de los efectos poblacionales de la sarna sarcóptica en la cabra montés en dos reservas andaluzas de caza entre los años 1995 y 2006, en Comunicaciones de la IX Reunión de Ungulados Silvestres Ibéricos, pág. 45.