De www.elcorreo.com
La mejor revista científica española lleva el sello de la Universidad del País Vasco (UPV). Es 'The International Journal of Developmental Biology' (IJDB). Encabeza la lista de las publicaciones científicas nacionales a distancia del resto y está entre las diez mejores de su especialidad, la biología del desarrollo. Su director es el catedrático Juan Arechaga, a quien la productora de Almodóvar ha pedido permiso para que, en su próxima película, Antonio Banderas aparezca leyendo la revista de la UPV.
La mejor revista científica española lleva el sello de la Universidad del País Vasco (UPV). Es 'The International Journal of Developmental Biology' (IJDB). Encabeza la lista de las publicaciones científicas nacionales a distancia del resto y está entre las diez mejores de su especialidad, la biología del desarrollo. Su director es el catedrático Juan Arechaga, a quien la productora de Almodóvar ha pedido permiso para que, en su próxima película, Antonio Banderas aparezca leyendo la revista de la UPV.
- 'IJDB' es la revista española más citada. ¿Qué quiere decir eso?
- Cada artículo científico tiene una bibliografía, que son los trabajos anteriores en que se basa. El Instituto de la Información Científica de Filadelfia (ISI) cuantifica anualmente el número de citas que han tenido todas las revistas de calidad y, a partir de ese dato, se calculan una serie de parámetros que permiten clasificarlas por su prestigio.No solo importa el número de citas, sino también su calidad: no es lo mismo ser citado en 'Nature' o 'Science', que están estre las más prestigiosas, que en la revista médica de mi departamento.
- Sorprende que una revista de la UPV sea la publicación científica más importante de España.
- Sí. Pero no es cosa de un día. Es una labor de más de veinte años. Estamos recogiendo los frutos de haber apostado por la calidad, la internacionalización y la competitividad.
- ¿Cómo nació 'IJDB'?
- Es continuación de 'Anales de Anatomía', fundada en 1952 en la Universidad de Granada. Yo era director de ella allí, la traje a la UPV en 1988 y, un año después, gracias al apoyo del rector Emilio Barberá, salió el primer número de la nueva época.
- En inglés.
- Sí. Se publica en inglés, la lengua de la comunicación científica, y trató de ser competitiva internacionalmente desde el principio. Si cada universidad española editara solo una revista competitiva como la nuestra, daríamos un salto de gigante.
Pagar por publicar
- En nuestro país, ya hay muchas revistas de medicina.
- Unas 600; pero son prácticamente desconocidas fuera.
- ¿Por qué?
- Porque la mayoría no se publica en inglés y porque no siguen un riguroso proceso de selección de artículos. Nosotros rechazamos la mitad de los originales. Revistas como 'Nature', 'Cell' y 'Science', más del 95%. Solo cuando rechazas mucho, obtienes calidad. El gran público tampoco sabe que los científicos pagan por publicar en las revistas de prestigio.
- Si quiero publicar un artículo en 'IJDB', además de ser bueno, ¿tengo que pagarles?
- Sí. Las revistas cobran por una serie de conceptos: número de páginas, ilustraciones en color, visibilidad en Internet... Publicar en una importante puede costar más de 5.000 euros.
- Si hago un hallazgo y no pago, ¿no me lo publicarán?
- Jamás en una revista de calidad. Podrás sacarlo en una que no lee nadie, que es como si no lo publicaras. Las revistas científicas mueven muchísimo dinero y lo que me gustaría es que las editoriales españolas se concienciaran de que apostar por la ciencia es rentable, como estamos demostrando nosotros. El 'IJDB' se mantiene económicamente, pero podría ser mucho más rentable para el grupo de investigación que lo produce.
- ¿Qué le hace falta para crecer?
- Para empezar, tenemos un centenar de suscripciones de bibliotecas norteamericanas y solo siete de España. El problema es que los españoles creemos que hay que publicar fuera mientras que los estadounidenses, los ingleses y los holandeses, por ejemplo, consideran que tienen que hacerlo en sus países respectivos. El producto final de la ciencia es siempre un artículo en una revista competitiva. Cuanto más competitiva, es más caro y difícil publicar, pero el trabajo tiene más importancia porque se cita más. En ciencia, lo que no se cita no existe. Hacer revistas que no se citan es tirar el dinero y perder el tiempo.
- Es lo que hacemos en España, ¿no?
- Sí. Nuestro primer problema es que no sabemos cuántas revistas hay. Algún estudio reciente calcula que más de 3.000; pero muchas las leen solo en los departamentos universitarios o sociedades científicas que las publican para que sus miembros hagan currículo, tengan artículos para oposiciones. Si una revista no la cita nadie, lo mejor es cerrarla o que se fusione con otras. Tenemos, por ejemplo, diecisiete de pediatría y ninguna de ellas de prestigio. Hay que publicar menos y mejor.