Páginas en Áreadoc

viernes, 1 de mayo de 2020

Visita del naturalista Simón de Rojas Clemente a la Sierra de las Nieves, septiembre de 1809.


Miguel Colmeiro en su obra La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana; estudios bibliográficos y biográficos (1858) (ver Figura 1) resume la obra de Simón de Rojas "Historia Natural de Granada" como una obra proyectada e inconclusa, que no es mas que una suma de materiales. Para ella debían servirle las plantas que reunió y se conservan en el Jardín Botánico de Madrid, donde se guardan igualmente los diarios de los viajes de Clemente y los demás materiales manuscritos que había acumulado.

Figura 1
Portada de obra de Miguel Colmeiro "La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana; estudios bibliográficos y biográficos" (1858). Fuente: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=13431.
Figura 1: Portada de obra de Miguel Colmeiro "La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana; estudios bibliográficos y biográficos" (1858). Fuente: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=13431.


En 1992 Carmen Quesada Ochoa defendió en la Universidad de Granada su tesis doctoral Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827 (ver Figura 2).

Describe Quesada Ochoa que los manuscritos correspondientes a la "Historia Natural del Reino de Granada" conforman un total de ocho volumenes independientes, encuadernados cada uno en piel y un total de 2.406 páginas, numeradas por el propio autor. Entre estas aparecen intercaladas algunas sin numeración, que generalmente apuntan detalles concretos que no guardan relación directa con la narración. Estos libros se encuentran depositados en el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid con las siguientes signaturas: 10 Div., n. 03: I,53,4; I,54,1; I,54,2; I,54,3; I,54,4; I,54,5; I,55,1 y I,55,2.

Junto a la memoria de su tesis doctoral Quesada Ochoa realiza la transcripción del manuscrito de Clemente (ver Figura 3). En el octavo volumen de "Historia Natural del Reino de Granada" se relata el quinto viaje de Clemente que tuvo que realizarse, según la autora, en septiembre 1810.

Sobre la fecha del viaje de Simón a la Serranía de Ronda existen discrepancias. Colmeiro, citando a Lagasca, escribe que los resultados del viaje de Clemente a la Serranía de Ronda y de sus observaciones hechas en el reino de Sevilla en 1807, 1808 y 1809 se perdieron en esa ciudad. Martos Martín (2011) indica, en su artículo sobre el viaje de Simón de Rojas Clemente Rubio por Sierra Bermeja (Málaga), que se realizó en agosto de 1809. Martín Polo (2010) expone en su tesis doctoral, titulada "Simón de Rojas Clemente y Rubio; vida y obra; el compromiso ilustrado", que el viaje malagueño de Clemente acabó en Sevilla a final de octubre de 1809 y que la pérdida de parte de su material de investigación en esa ciudad se produjo a inicios de 1810, debido a los disturbios y al caos producidos ante la llegada de las topas francesas a Sevilla.

Figura 2
Portada de la Tesis doctotral de Carmen Quesada Ochoa "Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827" defendida en la Universidad de Granada en mayo de 1992. Fuente: Universidad de Granada.
Figura 2: Portada de la Tesis doctotral de Carmen Quesada Ochoa "Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827" defendida en la Universidad de Granada en mayo de 1992. Fuente: Universidad de Granada.


Según la transcripción de Quesada Ochoa, Clemente escribe en su diario de viaje que llega a Ronda procedente de Grazalema el 4 de septiembre y que el 5 de septiembre inicia la ruta hacia Tolox. Seguidamente se muestran algunos párrafos, en cursiva, de la transcripción del diario del viaje.

Figura 3
Trancripción de Carmen Quesada Ochoa de la obra de Simón de Rojas "Historia Natural del Reino de Granada". Fuente: Universidad de Granada.
Figura 3: Trancripción de Carmen Quesada Ochoa de la obra de Simón de Rojas "Historia Natural del Reino de Granada". Fuente: Universidad de Granada.


5 de septiembre, de Ronda a Tolox.
...
Fastidiosísimo fué el viaje por la sierra tan árida, tan desnuda de plantas y tan barrancadísima que todo se nos volvía vueltas y revueltas y subir y bajar para volver a subir, a pesar de que nuestro camino era el de los Neveros y el que traen para Ronda los de Tolox cuando no quieren dar el rodeo por Junquera y el Burgo. Pasamos luego el río de Ronda que va a salir de la sierra por entre tajos calizos verticales, altos y que lo estrechan fuertemente, como si fuera la suerte de este río ir por entre tajos.
...
Entramos luego en el Pinar [se refiere Simón de Rojas al Pinsapar de Ronda] en que hay algunos quejigos y todo lo demás Pinsapos. Se parecen algo estos vistos de cierta distancia al ciprés por lo obscuro de su color y por su forma cónica, bien que el cono es de base más ancha y muy poco prolongado. Sus ramas salen casi horizontales y cuelgan por la punta arqueándose algo. Aquí se crían más altos (hasta de más de 40 varas) que en el Pinar [se refiere el autor al Pinsapar de Grazalema], al parecer porque a estos del Pinar les cortan la guia de jóvenes para palas de hornos y otros usos, y los hay bastante gruesos. Uno de ellos que llaman de las 7 vigas tiene en efecto siete ramas que suben muy altas y casi iguales muy perpendiculares, partiendo en cerco y con simetría alrededor del centro del tronco que está ileso. Fenómeno hermoso, que no deja de ser notable y y que llama la atención a cuantos pasan este camino, hallándose por fortuna junto a el a la izquierda, poco antes de llegar al Puertecillo de las Ánimas. 
...
Paré a comer bajo una peña en que se albergan los Neveros, y estos, que se ocupan mucho en recoger las plantas de la sierra que tienen fama de medicinales para enviarlas a su tierra de Grazalema y otras partes, me hicieron ver la Salvia officinalis, que llaman Celima, la Santolina chamaecisp. que llaman Manzanilla, una Achillea microphilla que llaman hierba de las heridas y había yo visto frecuente desde 500 varas o poco menos bajo el Puerto del oso hasta este, y la de la sangre que es la Herniaria polygonoides, con la que llaman Artemisa que me pareció un Teucrium, diferente según me aseguran de la Artemisa del Boyar.
Del tejo hacen buenas cucharas, y cajas de escopeta que suelen abrirse. Todos los que cito (y al parecer todos los de la Sierra) son viejos y como se van gastando para hacer carbón, es probable que no tarde mucho en extinguirse la especie. Ningún animal lo gusta, sino las cabras.
... 
En la Sierra de Tolox usan mucho Alpargates (así las llaman siendo de  esparto), porque tienen en ella esparto. Calzado desconocido enteramente por los de Grazalema, donde el esparto escasea.
Sierra de Tolox y Sierra de Ronda son enteramente una misma. Vertientes a Ronda o parte que mira a Ronda de visos allá llaman Sierra de Ronda y lo contrario Sierra de Tolox. Así pasa la mojonera por el Puerto del Oso.
... 
Sólo se cría un cebro (aquí le llaman cedro) en Sierra de Tolox, algún agracejo, ningún laurel, alcornoques muchos abajo, ningún mesto. Muchos madroños y algunos durillos.
Sierra de Tolox es muy nebulosa y lluviosa y muy fría.
...

7 de septiembre, subida a la Torrecilla.

Esta mañana, del día destinado para subir a lo más alto de la sierra, no lo permitió la densa y húmeda niebla que había estado goteando toda la noche. Ya me lamento no haber aprovechado la tarde del día anterior, que aunque calinosa nos hubiera permitido ver lo más importante del terreno. Subimos en la tarde del 7 aprovechando un rato de claridad que duró ya hasta la noche, y nos satisfizo tanto más cuanto no esperabamos se prolongase tanto y fué muy suficiente para nuestro objeto. Sólo el viento Noroeste nos incomodó bastante por lo fuerte. La subida a la Torrecilla es muy rápida como para Mulahacen. En la cumbre hay un mojón de piedras, puesto no sé porqué. 
...
Volvime al hato de los Neveros casi vía recta de él y el Peñón de los Enamorados. Encontré a muy poco de bajada el cerro como 500 v[aras] largas bajo la cumbre la fuente del pilar de muy poca agua, que recogen en balsa para que beban los animales, pero fresca y de buen sabor.
...

8 de septiembre, de la sierra a Tolox.

Al amanecer nos despedimos de nuestros Neveros y retrocedimos un poco para buscar la vereda de Tolox. Toda la gran bajada hasta este pueblo es muy rápida menos en dos trechos cortos, siempre sostenida y no con revueltas y cruzando barrancos como la que por el lado opuesto va a Ronda. No tardamos mucho en dar con el Tajo de la Caína a la derecha del cual y tocando con el pasa el camino. Mira el tajo al Oeste y se eleva tanto como el de Ronda, todo de una caliza negra con venas y listas blancas de buen pulim[ien]to y que daría grandes y bellas piezas, pues el tajo nada presenta de capas. Corre bastante largo y bien vertical. Tiene una cueva irregular, entre otras, q[u]e con el goteo llega en invierno a echar agua fresca, y que siempre tiene alguna. Se sube a ella con dificultad, pues está sobre pie del tajo como 15 o 20 varas.
...
Ya desde el tajo de Caina había visto al frente con no poco gusto la unión de Sierra parda con Sierra Blanca o de Tolox (ver Figura 4).
...
Una diferencia bien notable entre las sierras blancas y pardas o sea la roca caliza y la primitiva, es que ésta críe mucho alcornoque, sólo algún quejigo, y sólo algún pinsapo ruín, como participación de la caliza, en la vecindad de ésta: Mientras que la caliza, es casa de alcornoques, rica en quejigos y más en pinspos abunda también en chaparros que en la primitiva faltan del todo.
...

Figura 4
Mapa cartográfico de 1916 sobre el que se ha señalado el camino seguido por Simón de Rojas Clemente el 5 de septiembre de 1809 desde la Sierra a Tolox. Fuente cartográfica: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/
Figura 4: Mapa cartográfico de 1916 sobre el que se ha señalado el camino seguido por Simón de Rojas Clemente el 5 de septiembre de 1809 desde la Sierra a Tolox. Fuente cartográfica: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/


10 de septiembre, de Tolox a Coin

Dos leguas largas y áun más largas por lo tortuoso del camino y las lomas que obligan continuam[en]te a subir y bajar. Se va un rato por el cauce del río y otros por las ramblas. En invierno debe ser muy mal camino éste cuando llueva. Ahora nos parecía excelente despues de tanto malo andado. No esperaba yo tanta desigualdad de terreno camimando por hoya de Málaga (de la cual es Tolox el primer Pueblo).
...
Desde el camino de Tolox a Coín, a un cuarto de legua de Tolox, Clemente realiza un dibujo de la vista de la la Sierra de Tolox (ver Figura 5). En el lado superior izquierdo del dibujo figuran las siguientes anotaciones: a. La Torrecilla; o. Barrancos; b. Sierra Parda; Lo señalado con lápiz es pinar de abetos. En el lado inferior izquierdo las anotaciones son las siguientes: Las Plazoletas; 1. Calamorro de las Minas; 2. Calamorro del Alcornocalejo; 3. Calamorro de los Mármoles; 4. Pto. del Cuco para ir de Junquera a Igualeja; 5. Cerro de Fatalandá.

Figura 5
Vista de la Sierra de Tolox, tomada a 1/4 de legua del Pueblo en el camino a Coín. Esquema de la vegetación de la Sierra de Tolox de Simón de Rojas Clemente. Tinta negra y lápiz sobre papel verjurado, y la vegetación indicada por sombreado a lápiz (16x22 cm); procedente de la Historia Natural del Reino de Granada (Real Jardín Botánico de Madrid). Fuente: http://acadcienciasplantas.blogspot.com/p/museum.html
Figura 5: Vista de la Sierra de Tolox, tomada a 1/4 de legua del Pueblo en el camino a Coín. Esquema de la vegetación de la Sierra de Tolox de Simón de Rojas Clemente. Tinta negra y lápiz sobre papel verjurado, y la vegetación indicada por sombreado a lápiz (16x22 cm); procedente de la Historia Natural del Reino de Granada (Real Jardín Botánico de Madrid). Fuente: http://acadcienciasplantas.blogspot.com/p/museum.html


23 de Sept[iem]bre, de Junquera al Monasterio de las Nieves
 
Camino tomado Por Simón de Rojas desde Yunquera a Ronda por el Convento de las Nieves (ver Figura 6).

Figura 6
Figura 6: Mapa cartográfico de 1916 sobre el que se ha señalado el camino seguido por Simón de Rojas Clemente el 23 de septiembre de 1809 desde Yunquera a Ronda pasando por el Convento de las Nieves. Fuente cartográfica: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/


De Junquera al Monasterio de las Nieves una legua de dos horas de andadura por el mal camino. Al 1/4 pasamos el P[uer]to de las Abejas que une la Sierra de Tolox con el grupo de Caparain y Junquera: puerto de poca altura sobre Junquera, y que hace vertientes hacia este por un lado y hacia el Burgo por el opuesto, situado en linea recta con el de Carratraca o Málaga y las alturas de Caparain q[u]e median.
... 
Pasado el P[uer]to entramos en pinar, cosa nueva desde que habiamos salido de Ista[n]: a poco atravesamos un arroyo: inclinando a la izquierda atravesamos hasta el Monasterio por entre pinos, quejigos y alcornoques viendo solo uno u otro pinsapo.
... 
Ya desde los puntos más altos del camino se empezaban a divisar las ermitas en los alto de los puntales. Escarpados rodeadas de bosque, ya divisamos el convento. Entramos en su cerca y por una calle de cipreses de 1/4 de hora con cruces sobre peanas rústicas de trecho en trecho subimos al Convento. La cerca rodea unos 2/3 del ámbito suyo teniendo de largo como 3/4 legua. El otro tercio está natural[en]te cerrado por la sierra escarpadísima en este paraje. El muro es de poca altura débil, en partes y de piedra sola donde sube por los tajos de la Sierra más o menos derrumbiado . En su recinto hay además de su pobre y pequeño convento 11 ermitas diseminadas con su campana capilla cocina y cuarto cada una. (ver Figura 7).

Figura 7
Dibujo del Desierto Carmelita de Nuestra Señora de las Nieves en el siglo XVIII. Fuente: Rodríguez Marín y Morales Folguera (1990). El Desierto Carmelita de Nuestra Señora de las Nieves en El Burgo (1599-1835), revista Jábega, núm 70.
Figura 7: Dibujo del Desierto Carmelita de Nuestra Señora de las Nieves en el siglo XVIII. Fuente: Rodríguez Marín y Morales Folguera (1990). El Desierto Carmelita de Nuestra Señora de las Nieves en El Burgo (1599-1835), revista Jábega, núm 70.

...
La situación del Convento de las Nieves es en la palabra santo del Mapa de López
(ver Figura 8). Yerra éste mucho en pintar el Desierto como tierra llana. No supieron darme razón de lo que él llama Fuente Santa, y muchísimo menos de lo que llama S[ierr]a de la Nieve sin dibujarlo.

Figura 8
Mapa de Francisco Martínez Riscos (marzo de 1781) de la zona de Junquera, Santo Desierto de las Nieves, Sierra de la Nieve, El Burgo, Dientes de la Vieja, Ronda, Igualeja, Tolox, Río Grande, Fuente de Jorol, Alozaina, Casarabonela, etc. Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1
Figura 8: Fragmento del mapa de Francisco Martínez Riscos (marzo de 1781); en el constan: Junquera, Santo Desierto de las Nieves, Sierra de la Nieve, El Burgo, Dientes de la Vieja, Ronda, Igualeja, Tolox, Río Grande, Fuente de Jorol, Alozaina, Casarabonela, etc. Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1

...
Desde el Convento de las Nieves a Ronda tres leguas que se andan en 6 horas. Salí por la puerta que llaman de Ronda, y llegué a duras penas al camino que llevan para esta Ciudad los de Junquera y Tolox cuando no van por el Burgo. Desde aqui se empieza a subir por camino tal cual para ser de Sierra hasta que viene la mala y larga bajada al barranco de Lifa.