Páginas en Áreadoc

jueves, 15 de abril de 2021

Notas sobre el pinsapo en la "Agricultura General" (1818) de Gabriel Alonso de Herrera.

La edición de 1818 del tratado "Agricultura General" de Gabriel Alonso de Herrera, publicado originalmente en 1513, se debe a la Real Sociedad Económica Matritense (ver Imagen 1). Esta edición revisada, mantiene el texto de la edición original, o lo corrige, según el caso, y añade y amplia los contenidos.

 

Imagen 1

Imagen 1: Portada de la edición de 1808 del tratado "Agricultura General" de Gabriel Alonso de Herrera, publicado originalmente en 1513, se debe a la Real Sociedad Económica Matritense. Fuente: https://bibdigital.rjb.csic.es/idurl/1/9700


La lista de los autores que revisaron y ampliaron ("que han compuesto las adiciones de la presente obra", tal como figura en la página que precede al inicio del Libro Tercero) las diversas materias tratadas en el tratado es la siguiente:

  • ARIAS (D. Antonio Sandalio de), catedrático de agricultura del Real Museo de Ciencias Naturales; académico de las Reales Academias Médica-Matritense y de Ciencias y Artes de Barcelona; individuo de mérito de la Real Sociedad económica Matritense, presidente de su clase de agricultura, y socio de las de Valladolid, Córdoba, Mallorca, Baena, Lucena, etc. Las adiciones al libro tercero, y la que va puesta al fin del prólogo del libro sesto. A.
  • BOUTELOU (D. Claudio), profesor de agricultura y botánica del jardín y establecimiento rural de la ciudad de Alicante; individuo de mérito de la Real Sociedad Económica Matritense; académico de las Reales Academias Médica de esta Corte y de Ciencias y Artes de Barcelona; socio de la de Historia Natural de París. Las adiciones á los libros primero y cuarto, que llevan la inicial B. 
  • CLEMENTE (D. Simón de Rojas), individuo de la Real Sociedad Económica Matritense , de la Fisiográfica de Lund, de la de Munich, etc. El prólogo de esta edición, las adiciones al capítulo 8 del libro primero sobre las castas de trigo, todas las del libro segundo, y el capítulo adicional al libro cuarto sobre el cultivo del algodón. C . 
  • ELIZONDO (D. Josef), individuo del departamento del Fomento General del Reino. Balanza del Comercio y Contribución General; de la Real Sociedad Económica Matritense, y secretario de su clase de Agricultura. Las adiciones a los tres diálogos de Juan de Arrieta sobre la fertilidad de España. E . 
  • LAGASCA (D. Mariano), profesor de botánica general del Real Museo de Ciencias Naturales, inspector general de los plantíos del Real Canal de Manzanares; individuo de mérito de la Real Sociedad Económica; de las Academias Médicas Matritense, de Cádiz y Murcia, Fisiográfica de Lund, de Ciencias de Stockolmo, de Ciencias y Artes de Barcelona; de las Sociedades de Valencia y Murcia; médico de número de los Reales egércitos, etc. Todas las ediciones de la obra sobre las virtudes de las plantas, el capítulo 13 adicional del libro primero sobre el cultivo y aprovechamiento de la barrilla y demás plantas saladas; las adiciones al libro sesto, los apuntamientos sobre ta vida de Gabriel Alonso de Herrera, y de varias de las ediciones de su libro de agricultura. L. 
  • MARTÍ (D. Francisco de Paula ), individuo de mérito de la Real Sociedad Económica, etc. El capítulo primero adicional del libro primero sobre el cultivo del arroz. M. 
  • MARTÍNEZ ROBLES (D. Francisco), catedrático de agricultura de Toledo; individuo de la Real Sociedad Económica; del colegio Médico-Matritense, etc. El capítulo 6 adicional al libro quinto sobre los prados naturales y artificiales. M. R. 
  • PASCUAL (D. Agustín), profesor de fisiología de la Real Escuela veterinaria; censor de la Real Sociedad Económica; individuo de la Real Academia Médica-Matritense, y socio corresponsal de la Sociedad de Agricultura de Florencia, etc. Las adiciones al libro quinto, y los índices de la obra. P. 

El tratado consta de cuatro tomos. El capítulo XXXIX del libro tercero se inicia en la página 399 del Tomo II y trata De los Pinos. El capítulo se divide en tres secciones: la primera, De las especies de pinos propiamente dichos (pág, 403), la segunda, De los abetos (Pinus abies. Lin.) (pág. 406), y la tercera, De los alerces (pág. 407). 

La "adición" a este capítulo corresponde, según el listado de autores de las "adiciones", a D. Antonio Sandalio de Arias, quien indica (pág. 402 y 403):

Mi adición se ceñirá á la noticia de algunas de las muchas especies que tenemos en España; y para mejor desempeñarla insertaré entrecomados á la letra los apuntes inéditos que con toda generosidad me ha franqueado mi sabio compañero D. Simón de Rojas Clemente, sin dejar por eso de tomar cuanto me pareciere digno de las obras de Duhamel, Rozier y otros autores.  

Así pues, el texto que figura entrecomado (,,) en este capítulo procede de apuntes no publicados de Simón de Rojas Clemente. Asumimos, por tanto, que el siguiente párrafo entrecomado sobre el pinsapo es de Clemente:

,, El abeto común, llamado pinsapo en el reino de Granada, y también pinabete por los artistas (Pinus picea. Lin. Abies pectinata. Decand.), abunda espontáneo en la sierra del Pinar, en la de Tolox y la de los Reales sobre Estepona, á la altura de unas mil novecientas hasta dos mil cuatrocientas varas sobre el nivel del mar; siendo su zona favorita la subalpina. Gusta de los terrenos calizos y de serpentina; mas no del granito. El tronco es derecho, y se eleva hasta mas de ciento veinte pies. Las ramas salen casi perpendiculares al horizonte, y se encorvan ó arquean hacia el suelo por las estremidades, formando el todo del árbol una especie de cono corto, y ancho por la base. La corteza es blanquecina, débil, quebradiza, y la madera tierna y resinosa. Las piñas son rojizas en su madurez, muy anchas por la base, y su punta mira constantemente al cielo. Es muy célebre y hermoso el pinsapo, que se encuentra en el camino de Ronda á Tolox cerca del puerto de las ánimas, llamado de las siete vigas por sus siete larguísimas ramas ó brazos principales, casi iguales, y distribuidos en derredor del tronco con maravillosa simetría."

Deducimos que Clemente, según lo expresado en el párrafo anterior, consideraba que el pinsapo era el abeto común, denominado así (pinsapo) en el Reino de Granada. En sus apuntes no publicados, detalla entre paréntesis la nomenclatura botánica de esta especie, descrita y clasificada taxonómicamente con anterioridad por otros botánicos: Pinus picea. Lin. Abies pectinata. Decand

Clemente no describe al pinsapo con una nueva nomenclatura de género y especie, sino que emplea en sus apuntes la nomenclatura existente para el abeto en los tratados de botánica de la época. En el tratado botánico "Flora Gallica: seu enumeratio plantarum in Gallia sponte nascentium", de 1807, de Auguste Loiseleur Deslongchamps, aparece en su página 664 la descripción botánica del abeto; es la siguiente:

Pinus Picea. Lin. sp. 1420 ... Sapin. P. foliis solitariis planis emarginatis pectinatis, squamis coni obtusissimis adpressis. Willd. sp. 4, p. 504 ... Abies pectinata. Decand. Fl. Fr. n . 2063. Floret maio, junio. In sylvis montium; circà Lutetiam, à Pont - Chartrain.


domingo, 11 de abril de 2021

Historia botánica de la planta "relojillo de Málaga" (o ¿quizás mejor "relojillo de Yunquera"?).

Se conoce en España entre los profesionales y aficionados a la botánica como "relojillo de Málaga" una planta rara cuyo nombre científico es Erodium guttatum (Desf) Wild. En 1837 el botánico Edmond Boissier la localizó por primera vez en Europa en un lugar próximo a Yunquera (Málaga), en la colina del "Castillo".

Au-dessus de Yunquera on trouve une vieille tour qui surmonte une éminence sablonneuse ou je recueillis deux plantes bien rares, mais trop avancées, la Jurinea pinnata et Erodium guttatum. (P. E. Boissier (1939-1945). Voyage Botanique dans le Midi de l'Espagne. Pág 157).

Según "Flora Ibérica" el género de plantas Erodium, que comprende 33 especies distintas, pertenece a la familia de las Geraniáceas y fue creado en el siglo XVIII por Charles Louis L'Héritier de Brutelle, magistrado y botánico francés. El nombre del género, de raíz griega, alude a la forma de los frutos, parecidos al pico de las garzas. 

Los niños de pueblo recordaremos haber jugado en más de una ocasión con los relojillos. Se les llama así a estas plantas porque el fruto seco al pincharlo en la ropa se retuerce y gira sobre sí, tal que el muelle de un reloj. 

Fué René Louiche Desfontaines, botánico y zoólogo francés, que viajó y recolectó plantas en Túnez y Argelia a final del siglo XVIII, quien la describió y publicó por primera vez. Desfontaines, a su regreso a Francia de su viaje, escribió la obra "Flora atlantica: sive historia plantarum quae in Atlante, agro tunetano et algeriensi crescunt", compuesta de dos tomos, publicados en 1798 y 1799. La descripción de la especie Geranium guttatum se encuentra en el tomo II de esta obra (pág. 113 y 114) y su dibujo en la lámina169 (ver Imagen 1).

Imagen 1
Fuente: "Flora atlantica: sive historia plantarum quae in Atlante, agro tunetano et algeriensi crescunt" de Desfontaines, René Louiche, 1750-1833; Redouté, Pierre Joseph, 1759-1840. Roses; Redouté, Henri-Joseph, 1766-1852.

Con posterioridad a Desfontaines, Carl Ludwig Willdenow, botánico y farmacéutico alemán, en el tomo III, Parte I (pág. 636), de su obra Species Plantarum" (título abreviado), publicada en 1801 (según nota de la contraportada del ejemplar consultado en Internet Archive), clasifica el Geranium guttatum de Desfontaines como Erodium guttatum; de aquí que en los tratados de Botánica posteriores figure como Erodium guttatum (Desf.) Willd.
 
En 1845 Heinrich Moritz Willkomm publica que la encuentra también en Yunquera, en el mismo lugar en el que la localizó Boissier.
 
Según las observaciones de Flora Ibérica para E. guttatum, recientemente Blanca y otros (2009) la han confirmado en Andalucía; y, Cabezudo y otros (2010) y Pérez Latorre y otros (2012) han localizado varias poblaciones en Sierra Cabrilla (Yunquera), conocida por los yunqueranos como Sierra Blanquilla.

En internet, el portal Global Biodiversity Information Facility (GBIF) nos indica sobre un mapa las localidades geográficas donde se distribuye Erodium guttatum (Noreste de África y provincia de Málaga) (ver imagen 2) y proporciona datos estadísticos de presencia (observación humana, muestra de material, espécimen preservado y espécimen vivo) por meses, años y países. Por último, indica los lugares donde se encuentran juegos de datos sobre la especie.
 
 Imagen 2
Fuente: Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Los puntos amarillos indican las localizaciones donde ha sido observadao el Erodium guttatum. https://www.gbif.org/es/species/3827464
 
En Andalucía Erodium guttatum (Desf) Willd no aparece clasificada en ninguna categoría [extinta (EX), en peligro de extinción (EN) o vulnerable (VU)] de las del Listado y Catalogo de Flora y Hongos Amenazados; tampoco está sometida a Régimen de Protección Especial. La explicación a lo anterior parece encontrarse en la monografía Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía (2005), donde figura incluída (pág, 97) en el listado de especies con datos insuficientes (DD).