Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera en las memorias de José Pino Rivera (Parte XII)
Los resultados de las primeras experiencias de siembra de semilla de pinsapo en el pinsapar de Yunquera fueron muy dispares. En su escrito de 3 de junio de 1972 (Imagen 1) José Pino Rivera, refiriéndose al estado de las siembras efectuadas el otoño de 1970 y la primavera de 1971, comenta que las:
... siembras de semillas efectuadas bajo mata con una rascadura producida sobre el suelo con azadilla, se mantienen sobre el 15% en Cabecera de Bellina y Puerto de Bellina; en la Umbría del Barranco de Enmedio, el 35%; en Puerto de las Palomas y Cuevas de las Palomas, en siembra bajo mata pero con una cavada profunda con la misma herramienta, se mantienen el 65% de las plantitas nacidas con vigorosidad, se observa que a mayor profundidad mejor sobreviven las plantitas, siendo sus principales enemigos, el terreno seco, el ratón de monte y el conejo.
... siembras de semillas efectuadas bajo mata con una rascadura producida sobre el suelo con azadilla, se mantienen sobre el 15% en Cabecera de Bellina y Puerto de Bellina; en la Umbría del Barranco de Enmedio, el 35%; en Puerto de las Palomas y Cuevas de las Palomas, en siembra bajo mata pero con una cavada profunda con la misma herramienta, se mantienen el 65% de las plantitas nacidas con vigorosidad, se observa que a mayor profundidad mejor sobreviven las plantitas, siendo sus principales enemigos, el terreno seco, el ratón de monte y el conejo.
Imagen 1
Imagen 1: Escrito de José Pino Rivera dirigido al Ingeniero Jefe del Servicio Hidrológico-Forestal de Málaga, de 3 de junio de 1972, sobre siembras de pinsapo. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
José Pino venía observando el escaso éxito de las siembras de pinsapo, ya fueran la de piñas completas como las de piñón, principalmente según él, debido a los daños causados por los roedores. Ideó un sistema de siembra de semillas de pinsapo que empleaba botes reciclados de hojalata (del tipo de leche condensada) que protegían la semilla hasta su germinación. Lo puso en práctica en los primeros días de febrero de 1970 en los alrededores de la Cueva del Agua y en el Prado del Caballo (ver imagénes 2, 3 y 4)
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imágenes 2, 3 y 4: Escrito de José Pino Rivera dirigido al Ingeniero Jefe del Servicio Hidrológico-Forestal de Málaga, de 6 de febrero de 1970, sobre siembra de semilla de pinsapo empleando botes de hojalata. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Se habían realizado con anterioridad repoblaciones con plantitas, más bien a modo de ensayo y con carácter testimonial, por la falta de conocimientos y de experiencia previa, que no como solución en repoblaciones de amplias superficies. Según Calvente ("Repoblaciones y trabajos de regeneración en el Pinsapar de la Sierra de las Nieves", 1996), el Patrimonio Forestal del Estado, después de la compra al Ayuntamiento de Ronda en 1945 de los montes "El Pinsapar de la Sierra de las Nieves" y "Los Quejigales", realiza una pequeña repoblación en la zona baja de " La Cañada del Cuerno", mediante planta de cepellón en maceta, con desigual resultado.
En el ABC de Sevilla de 9 de septiembre de 1959, páginas 5 y 7, en un reportaje titulado "Pinsapos, pinos y eucaliptos; árboles nobles y árboles plebeyos" firmado por Luis Ceballos, se lee respecto al pinsapo:
Los forestales españoles saben muy bien la rareza y el valor que tiene este abeto mediterráneo, cuya área, aunque muy reducida, no se limita a la sola masa de Grazalema, de propiedad particular; pues hay otras masas más importantes en la Sierra de la Nieve, términos de Tolox, Ronda y Yunquera, que en gran parte pertenecen al Estado, el cual se preocupa de su defensa y mejora (este mismo año se han colocado 20.000 pinsapos de tres años, criados en maceta, en las zonas del pinsapar donde son mayores las dificultades de obtener repoblación) y recoge todos los años las semillas para repartir a los servicios de repoblación.
En otra mancha natural de pinsapo que existe en la sierra Bermeja de Genalguacil y Estepona, que por cierto es la localidad clásica de la especie, se ha logrado, con especiales trabajos de rozas y binas, favorecer la expansión del abeto a expensas del pino negral, que puebla el resto del monte; este pequeño pinsapar, el de aspecto más majestuoso, tiene hoy casi duplicada su área inicial.
Una vez en explotación el vivero de la Cueva del Agua (ver la entrada del blog, Parte IX), creado en la primera quincena de 1972, el plan de repoblación de Juan Rodríguez de Velasco y Rodríguez, para el periodo de 15 de octubre a 15 de noviembre, preveía la plantación de 22.000 golpes de Abies pinsapo en bolsa, directamente debajo de las matas (ver imagen 5).
Imagen 5
Imagen 5: Plan de repoblación del año 1972 del Monte Pinar de Yunquera, firmado por Juan Rodríguez de Velasco Rodríguez y dirigido a José Pino Rivera. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
José Pino en su parte quincenal de trabajos de la primera quincena de noviembre de 1972 (ver imagen 6) recoge los trabajos efectuados en el Monte Pinar de Yunquera, estos fueron: plantación de 11.350 bolsitas de pinsapo y recolección de 800 kg de semillas de pinsapo, y 11.250 bolsitas en el Monte Morenas de Briñuelas de Yunquera (ver la entrada de blog, Parte III).
Imagen 6
Imagen 6: Parte quincenal de trabajos de la primera quincena de noviembre de 1972 de José Pino Rivera. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Según Calvente (1996) hasta 1983 la superficie repoblada en el Monte Pinar de Yunquera alcanzó las 768 hectáreas, de las cualés: 358 has de siembra, 270 ha de planta en bolsa y 140 ha de planta a raíz desnuda (ver la entrada del blog, Parte I).
Empleo en repoblaciones ornamentales y en jardinería.
El pinsapo ha sido empleado desde su descripción científica ("Notice sur l'Abies pinsapo"), además de en repoblaciones forestales, en repoblaciones ornamentales y en jardinería.
A. Barbey, nieto de Boissier, en "A travers les forêts de Pinsapo d'Andalousie" (1931), el pinsapo más viejo en jardines de Europa lo plantó su abuelo en su finca de Valeyres-sous-Rances, situada en el cantón
suizo de Vaud; ver "El pinsapo más antiguo de Europa Central proviene de semillas de Yunquera".
Por su parte Soto García, García Viñas y Pérez Bujarraba, en "Descripción del híbrido Abies x masjoannis" (2004) comentan que:
A finales del s. XIX se introdujeron ejemplares de pinsapo en Europa, América y Asia (en 1838 E. Boissier sistematizó el Abies pinsapo). Buena parte de nuestras provincias de los pisos mediterráneo húmedo y seco albergan pies de pinsapo con edades de 50 a 150 años; algunos de ellos con orígenes sorprendentes. También se realizaron pequeñas plantaciones en Espinelves (Girona, 1860-1911), El Escorial (Madrid, 1905), Viznar (Granada, 1905), Orcajo (Zaragoza, 1920), Ternero (enclave burgalés en La Rioja, 1945), Lanjarón (Granada, 1958-1965), Leza (La Rioja, 1975), Sotillos de Caracena (Soria, 1975) y Canillas de Albaida (Málaga, 1977).
En jardinería se han obtenido varios híbridos del pinsapo. Según Soto García, García Viñas y Pérez Bujarrabal:
Un año antes de la sistematización de A. pinsapo E. Boissier entregó a Vilmorin (de la sociedad mercantil Vilmorin-Andrieux, propietaria del jardín botánico, vivero y campo de experiencias dendrológicas más importantes del mundo en aquella fecha) media docena de piñones de esta especie recogidos en Yunquera (España) en otoño de 1837, que fueron sembrados en Verrières donde nació el primer ejemplar descrito y considerado como el decano de los pinsapos cultivados. El primer ensayo de hibridación artificial en el género Abies fue obtenido también en Verrières con resultado positivo en 1867 por Louis de Vilmorin, entre A. cephalonica macho y A pinsapo hembra consiguiendo el híbrido A. x Vilmorini Mast. con el cual pudo constatar, además, su fertilidad a través de nuevas observaciones en pies de la generación filial (Vilmorin, 1906).
Otro híbrido de pinsapo, en este caso, con abeto blanco es el híbrido Abies x masjoannis = A. alba Mill. x A. pinsapo Boiss. cuya existencia era conocida
desde el año 1910 aproximadamente (Parque de El Retiro, Madrid, y Señorío de Bértiz, Oyeregui-Oronoz, Navarra), pero en los catálogos divulgativos de ambos lugares se consideró siempre como A. pinsapo Boiss. hasta que en el 2000 fueron identificados y dados a conocer comoAbies x masjoannis.
Como
curiosidad, comentar que en el ABC de Madrid de 19 de enero de 1930,
en su página 65, figura un anuncio publicitario de El Cultivador
Moderno (Barcelona) con precios de venta de árboles forestales, entre
ellos, Abeto pinsapo de 2 años, de 20 a 25 cms, a 200 pesetas el
millar.