Páginas en Áreadoc

sábado, 27 de noviembre de 2021

Aportaciones al cancionero tradicional yunquerano; los recuerdos de Ana Lerena Doña (1946).

El Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC es una colección de patrimonio musical español. 

En su web se encuentran accesibles documentos resultado de las investigaciones sobre el cancionero popular español. 

El investigador Manuel García Matos  (1912-1974) realizó una enorme labor de recogida de repertorio de tradición oral de innumerables localidades españolas. Este repertorio puede apreciarse consultando los enlaces a las distintas Misiones que llevó a cabo en el Fondo de Música Tradicional de la Institución Milá y Fontanals de Musicología - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En el Fondo se encuentra un documento de 1946 (ver la imagen de inicio de este texto) del investigador Manuel García Matos sobre Ana Lerena Doña, yunquerana de 86 años de edad, en el que ella le informaba de cinco canciones cantadas en Yunquera.

  • El Tarantán. Tantarantín que si vas a la una (canción de Navidad) (ver imagen 1).
  • Madre a la puerta hay un niño (canción de Navidad) (ver imagen 2).
  • La zambomba tiene un diente (villancico) (ver imagen 3).
  • Mañanita mañanita mañana de San Simón (romance) (ver imagen 4).
  • Camino de Sevilla ole ole (sevillanas) (ver imagen 5).

 

Según las notas del investigador Manuel García Matos estas son las canciones: 

Imagen 1
Imagen 1: Tantarantín que si vas a la una. Tipo de pieza: vocal. Canción de Navidad / Canción religiosa. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36493

Tantarantín que si vas a la una
Llévale al niño en la cuna
Que no hay mas tarantín
Que no hay mas tarantán
Como buscar a Cristo
Como a Cristo buscar
 
Imagen 2
Imagen 2: Madre a la puerta hay un niño. Tipo de pieza: vocal, Canto: Canción de Navidad / Canto: Canción religiosa. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36494

Madre a la puerta hay un niño
Madre a la puerta hay un niño
Más hermoso que el sol bello
Preciso es que traiga frio
Porque viene medio en cueros
Pues dile que entre se calentará  
Ay ay! Ya no hay caridá

Madre a la puerta hay un niño
Madre a la puerta hay un niño
Más hermoso que el sol bello
Preciso es que traiga frio
Porque viene medio en cueros
Por que en este pueblo ya no hay caridá
Ay ay! Ya no hay caridá
 
Imagen 3
Imagen 3: La zambomba tiene un diente. Tipo de pieza: Instrumental / Vocal. Instrumentos musicales: Percusión / Zambomba.
Canto: Canción de Navidad / Canto: Villancico. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36495


La zambomba tiene un diente
Y el carrizo tiene dos
Y la que la va tocando
Tiene más de treinta y dos
Ay Manolito que rubito va
Ay que bonito que está
 
Imagen 4
Imagen 4: Mañanita mañanita mañana de San Simón. Tipo de pieza: Vocal. Canto: Romance. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36496

Mañanita mañanita
Mañana de San Simón
Se pasea un caballero hijo del emperador
 
Imagen 5
Imagen 5: Camino de Sevilla ole ole. Tipo de pieza: Vocal. Canto y baile: Sevillanas. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36497
 
Camino de Sevilla 
Olé olé
Me corté un dedo
Me corté un dedo
Camino de Sevilla
Camino de Sevilla
Camino de Sevilla
Olé olé
Me corté un dedo

Camino de Sevilla 
Olé olé
Me corté un dedo
Me corté un dedo
Y una sevillanita
Y una sevillanita
Y una sevillanita
Olé olé
Me ató un pañuelo
 
 

Bibliografía

  1. "Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC: una colección de patrimonio musical español", Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas. Fecha de acceso: 27 Nov 2021, https://musicatradicional.eu/es/home 
  2. Manuel García Matos. (2021, 6 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de acceso: 27 Nov 2021, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Garc%C3%ADa_Matos&oldid=138154188.
  3. "Lerena Doña, Ana", Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas. Fecha de acceso: 27 Nov 2021, https://musicatradicional.eu/es/informant/4238  


sábado, 20 de noviembre de 2021

Manuel Vázquez del Río, un tolito enamorado de su pueblo y de su trabajo forestal.

Manuel Vázquez del Río [Tolox (Málaga), 23 de abril de 1895 - San Rafael (Segovia), 29 de septiembre de 1983], ingeniero de montes, Consejero del Consejo Superior de Montes del Ministerio de Agricultura.


Manuel Vázquez del Río en 1955
Familia
Padres Manuel Vázquez Añón (médico en Tolox) y María Engracia del Río Rey.
Cónyuge Adriana Ayala Toscano.
Hijos Manuel Vázquez Ayala y Ana María Dolores Vázquez Ayala.
Información profesional
Años activo 1922-1965
Puestos de trabajo notables
Jefe del Servicio de Montes del Protectorado Español en Marruecos; Ingeniero Jefe en el Distrito Forestal de Cuenca; Inspector General del Cuerpo de Ingenieros de Montes; y, Consejero del Consejo Superior de Montes.
  
Distinciones Medalla y diploma de Oficial de la Orden de Mehdauia.

 

Biografía

Manuel Vázquez del Río nació en Tolox (Málaga) el 23 de abril de 1895, era hijo de Manuel Vázquez Añón, médico del pueblo, y Engracia del Río Rey, y nieto de Juan Vázquez y Rosalía Añón Morero, por parte paterna, y de José del Río Sepúlveda y María Rey Gil, por parte materna.

Manuel con doce años (1.907) fue enviado a estudiar a Madrid (1). Finalizado el Bachillerato inició los estudios en la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en El Escorial. Acabó sus estudios forestales en 1.921 formando parte de la 66ª promoción (2).

En 1922 regresó a Tolox como ingeniero de montes agregado a las repoblaciones forestales de sierra Parda en Tolox, sierra Bermeja en Mijas, de la sierra de Alhaurín el Grande y de Gobantes (3). En 1927 es nombrado ingeniero de montes de la 5ª inspección de servicios (España Forestal, 1927) (4) (la 5ª Inspección, con sede en Sevilla, comprendía las provincias de: Granada, Málaga, Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdoba). 

En 1928 fue encargado del estudio de repoblación de la cuenca del río Guadalmedina (Málaga). Al año siguiente marchó a Marruecos. 

En 1929 inició una nueva etapa profesional en el Protectorado Español en Marruecos, donde llegó a ocupar la Jefatura del Servicio de Montes del Protectorado en el concurso convocado por la Dirección General de Marruecos y Colonias (Gaceta de Madrid, núm. 224, 11 de agosto de 1932, pág. 1120) (5). Organizó los viveros para las repoblaciones en Larache y formuló por primera vez un plan cuyo objetivo era mejorar las masas forestales del Protectorado (6). Ejerció de alcalde español en Larache varios años y consiguió la erradicación del paludismo, endémico en la zona, y mejoró la conducción y saneamiento del agua (7).

En 1956 es ascendido a Ingeniero Jefe de primera clase (BOE, núm. 149, de 28/05/1956, pp. 3464 y 3465) (8). En abril de 1958 ocupa la plaza de Ingeniero Jefe en el Distrito Forestal de Cuenca (BOE. núm. 116, de 15/05/1958, pp. 4410 y 4411).

En 1964 es nombrado por Orden Ministerial del 17/04/1964 Inspector General del Cuerpo de Ingenieros de Montes.

En el momento de su jubilación, en 1965, ocupaba el puesto de Consejero del Consejo Superior de Montes, nombrado por Orden Ministerial del 30/12/1964.


Publicaciones

Publica en agosto de 1921 en la revista España Forestal (núm. 76, pp. 94-95) el artículo "La Sierra de Tolox" (9). En este artículo describe la situación de la Sierra de las Nieves y deja testimonio de la impotencia con la que trabajaban los forestales durante aquellos años y aboga para que "...algún día se declaren Parque Nacional las sierras de Tolox, Junquera, Ronda y Parauta" (10). El artículo aparece ilustrado con una magnífica fotografía del pinsapar (bosque de Abies pinsapo) de Yunquera. La fotografía es de enorme valor por ser quizás la más antigua del pinsapar de Yunquera (11).

En la misma revista, España Forestal, en su número 78, octubre de 1921, aparecen dos fotografías suyas de la Sierra de Tolox, una de un grupo de pinsapos en la "Corraleta del Juagarazal", que ilustra el artículo "El pino solitario" (12) de J. M. Castellarnau, y la otra de la "Cuenca del Río de Los Horcajos".

En 1932 junto con Ediciones la Moderna (Larache) edita “Memorias de un reclamo” (13), novela de fábula cinegética escrita por su hermano Juan (14). Acompañando al texto se incluyeron un prólogo de Manuel Vázquez, dos cartas, de Salvador González Anaya y de Ángel Fernández Ruano, y dibujos de Mullor (15).

De 1935 es el texto de su conferencia "Arbolado y bosques en Marruecos" (16). En ella resume " ...lo esencial de nuestras especies forestales, en orden a su extensión, porvenir, aplicaciones, etc, señalar someramente las causas de destrucción, de todas clases que al arbolado amenazan y apuntar soluciones, que adaptadas después a la práctica por los lnterventores, de acuerdo con nuestro Servicio, permiten defender y mejorar las masas existentes, fin primordial a que han de atender nuestros esfuerzos unidos". Según Albet i Mas (1999) (17) en el texto de Vázquez del Río se establecen unos criterios de vigilancia, defensa, regeneración y repoblación de las masas forestales, y las pautas básicas en la explotación maderera y corchera (instalaciones, concesiones, cupos, etc.).

En junio de 1942 la Alta Comisaria de España en Marruecos puso en marcha la Sección Informativa de Economía Marroquí (SIEM), la cual organizó en septiembre de 1942 la Feria de Muestras "Cómo es la zona del Protectorado Español en Marruecos", que incluía unas jornadas de conferencias a las que Vázquez del Río fue invitado. A tal fin redactó la conferencia “Explotaciones forestales en el Protectorado” (18) en la que describe "las posibilidades económicas del Protectorado en el orden forestal" (19).

Los dos textos de sus conferencias sobre arbolado, bosques y explotaciones forestales en Marruecos han constituido una fuente principal de información para el artículo de investigación "Repercusiones medioambientales de la acción colonial española en el Norte de Marruecos (1912-1956)" (Villanova, 2008) (20) y la tesis doctoral "La intervención forestal en el Protectorado de España en Marruecos" (Garrido Almonacid, 2011) (21).

En 1957 publica en la Revista Montes el artículo “Bärenthoren, un problema fundamental de la selvicultura alemana” (22), en el que expone los resultados positivos obtenidos en los bosques de Bärenthoren, muy maltratados por las cortas abusivas y el pastoreo descontrolado, tras el cambio de tratamiento selvícola, de un modelo basado en cortas a hecho a otro basado en entresaca (23).

Entre 1973 y 1975 escribe un texto costumbrista con recuerdos de su pueblo natal y de sus gentes titulado "Cosas de Tolox", que ha sido citado por "Monda. Fe y Tradición: sobre los pasos hablados" (2011) (24), Sánchez Guerra [2012 (25) y 2015 (26)], Lara Millán [2016-a (27), 2016-b (28), 2016-c (29) y 2016-d (30)], Bellido (2011) (31) y García Duarte (2013) (32).


Bibliografía

  • Vázquez del Río, Manuel (1921). «La Sierra de Tolox». Revista Forestal, 76, 94-95.
  • Vázquez del Río, Juan (1932). «Memorias de un reclamo». Ed. Manuel Vázquez del Río y La Moderna (Larache).
  • Vázquez del Río, Manuel (1935). «Arbolado y bosques en Marruecos». Ed. Alta Comisaría de España en Marruecos, Delegación de Asuntos Indígenas (Tetuán).
  • Vázquez del Río, Manuel (1942). «Explotaciones forestales en el Protectorado». En Cómo es la zona del Protectorado Español en Marruecos. Conferencias de la X feria de muestras de Barcelona (pp. 71-94). Barcelona, España: Sección Informativa de Economía Marroquí.
  • Vázquez del Río, Manuel (1957). «Bärenthoren, un problema fundamental de la selvicultura alemana”». Revista Montes, 73 y 75, 7-10 y 173-176.
  • Vázquez del Río, Manuel (1973-1975). «Cosas de Tolox». Inédito.


Referencias

  1. A.M. Moreno, comunicación personal, abril de 2021.
  2. García Álvarez, A. (2010). Historia del Cuerpo de Ingenieros de Montes (1853-2010). Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes. (http://www.pfcyl.es/documento/historia-del-cuerpo-de-ingenieros-de-montes-1853-2010).
  3.  Vázquez del Río, Manuel (1973-1975). «Cosas de Tolox». Inédito.
  4. Redacción (1927). «Fomento. Nombramiento de ingenieros y ayudantes agregados a los servicios». España Forestal, núm 136, agosto.
  5. Cánovas, A. (1932). «Concurso para la provisión de la pla za de Ingeniero Jefe del Servicio de Montes de la Delegación de Fomento de la Alta Comisaría de España en Marruecos.» (https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1932/224/A01120-01120.pdf). Gaceta de Madrid.
  6. Araque Jiménez E. y Garrido Almonacid A. (2015). «El Plan forestal del Protectorado español del norte de Marruecos (1944)» (http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2467.pdf). Revista de Estudios Regionales, núm. 102, pp. 251-300.
  7. El Avisador de Larache (14 de marzo de 1943). «Nuestros viveros, pulmón de Larache, y la repoblación forestal. La obra del Ingeniero señor Vázquez del Río». El Avisador de Larache, año 1, núm 20.
  8. «DECRETO de 7 de mayo de 1956 por el que se asciende a Ingeniero Jefe de primera clase del Cuerpo de Ingenieros de Montes a don Manuel Vázquez del Rio» (https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1956/149/A03464-03465.pdf). Boletín Oficial del Estado.
  9. Vázquez del Río, Manuel (1921). «La Sierra de Tolox». Revista Forestal, 76, 94-95.
  10. Pino-Díaz, José (2020). «Reivindicando a Manuel Vázquez del Río como uno de los artífices de la recuperación de los pinsapares de Tolox y Yunquera en el primer tercio del siglo XX.» (https://areadoc.blogspot.com/2020/03/reinvicando-manuel-vazquez-del-rio-como.html). Áreadoc.
  11. Pino-Díaz, José (2020). ««... No nos queda más que la esperanza remota de que algún día se declaren Parque Nacional las sierras de Tolox, Junquera, Ronda y Parauta» (M. Vázquez del Río, 1921)» (https://areadoc.blogspot.com/2020/01/no-nos-queda-mas-que-la-esperanza.html). Áreadoc.
  12. Castellarnau, J. M. (1921). «El pino solitario». Revista Forestal, 78, 109-111.
  13. Sánchez Zamorano, F.P. (2007). «La caza en la literatura» (http://hdl.handle.net/10396/6200). Boletín de la Real Academia de Córdoba 152, pp. 49-61.
  14. Pino-Díaz, José (2021). «Juan Vázquez del Río (1886-1936), farmacéutico y escritor de Tolox (Málaga)» (https://areadoc.blogspot.com/2021/05/juan-vazquez-del-rio-1886-1936.html). Áreadoc.
  15. Pleguezuelos Sánchez, J.A. (2020). «Diego Mullor (San Roque, 1881-Tánger, 1958), dibujante, ilustrador y caricaturista». Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños (52), pp. 169-178. 
  16. Vázquez del Río, Manuel (1935). «Arbolado y bosques en Marruecos» (https://aecid.on.worldcat.org/oclc/1025626533). Biblioteca Digital de la AECID.
  17. Albet i Mas, D. (1999). «La ordenación del territorio en el Protectorado Español de Marruecos» (http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Aldaba-2001-31-7200/Ordenacion_territorio.pdf). España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial.
  18. Vázquez del Río, Manuel (1942). «Explotaciones forestales en el Protectorado». En Cómo es la zona del Protectorado Español en Marruecos. Conferencias de la X feria de muestras de Barcelona (pp. 71-94). Barcelona, España: Sección Informativa de Economía Marroquí.
  19. Garrido Almonacid, Antonio (2021). «La explotación corchera en el protectorado de España en Marruecos: del monopolio a INCOME a la fiebre del corcho (1944-1956)» (https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/13925/13684). Cuadernos Geográficos 60(1), 139-155.
  20. Villanova, J. L. (2008). «Repercusiones medioambientales de la acción colonial española en el Norte de Marruecos (1912- 1956)». Questions environnementales dans les montagnes rifaines (Maroc) (pp. 9-44). Publications de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines. Université Abdelmalek Essaâdi.
  21. Garrido Almonacid, Antonio (2011). «La intervención forestal en el Protectorado de España en Marruecos» (http://ruja.ujaen.es/handle/10953/379). RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica de la Universidad de Jaén.
  22. Vázquez del Río, Manuel (1957). «Barenthoren, un problema fundamental de la selvicultura alemana». Revista Montes, 73 y 75, 7-10 y 173-176.
  23. Del Álamo, Silvia (2017). «La orientación productivista del franquismo en las ordenaciones de montes públicos: 1959-1975» (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6168661). XXV Años de paz franquista. Sociedad y cultura en España hacia 1964. Sílex Ediciones. p. 177-201.
    ISBN 978-84-7737-530-2.
  24. «Sobre Los Pasos Hablados» (http://mondasemanasanta.blogspot.com/2009/04/sobre-los-pasos-hablados.html). Monda. Fe y Tradición. 
  25. Sánchez Guerra, D.J. (2012). «Sierra de las Nieves desconocida. Historia, patrimonio y cultura. Parte I. Historia. El territorio y su memoria» (https://www.academia.edu/33778483/Sierra_de_las_Nieves_desconocida._Parte_I_Historia_patrimonio_y_cultura). Academia.edu. 
  26. Sánchez Guerra, D.J. «Francisco Domínguez Fernández. Un Toloxeño con billete de ida y vuelta al infierno» (http://airesdemonda.blogspot.com/2015/05/francisco-dominguez-fernandez-un.html). Aires de Monda. 
  27. Lara Millán, F. «Los Iluminados de Tolox por Manuel Vázquez del Río» (https://noticiasdetolox.blogspot.com/2016/06/los-iluminados-de-tolox-por-manuel.html). Noticias de Tolox.
  28. Lara Millán, F. «La infancia en Tolox a comienzos del S. XX (1a parte)» (http://noticiasdetolox.blogspot.com/2016/05/la-infanciaen-tolox-comienzos-del-s-xx_7.html).
    Noticias de Tolox. 
  29. Lara Millán, F. «Rey Pastor según Manuel Vázquez del Río. Noticias de Tolox» (http://noticiasdetolox.blogspot.com/2016/04/rey-pastor-segun-manuel-vazquez-del-rio.html).
    Noticias de Tolox. 
  30. Lara Millán, F. «Segadores de Tolox por Manuel Vázquez del Río.» (http://noticiasdetolox.blogspot.com/2016/07/segadores-de-tolox-por-manuel-vazquez.html). Noticias de Tolox. 
  31. Bellido, M. «Regreso de la Sierra de las Nieves» (http://mateobellido.blogspot.com/2011/04/regreso-de-la-sierra-de-las-nieves.html). Relatos cortos en un espacio de tiempo.
  32. García Duarte, Francisco de Borja (2013). La literatura en andaluz. La representación gráfica del andaluz en los textos literarios. (https://www.academia.edu/41658317/La_literatura_en_andaluz_La_representaci%C3%B3n_gr%C3%A1fica_del_andaluz_en_los_textos_literarios). Ediciones Carena. p. 184-185. ISBN 978-84-15812-04-3.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Pepe Pino, la conservación de la naturaleza como vocación y profesión.

José Pino Rivera [lagar de las Contadoras del Partido de Venta Larga, Málaga (1932) - Málaga (2018)], guarda forestal (agente forestal y agente de medio ambiente), medalla de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1977), desarrolló su labor profesional en el Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y Agencia del Medio Ambiente (AMA) en la provincia de Málaga.


Pepe Pino, agente forestal del Instituto
Nacional para la Conservación de la
Naturaleza (ICONA), en el pinsapar de la
Sierra de las Nieves, Yunquera (Málaga)
(1980)
Familia
Padres Antonio Pino (guarda forestal de la 7ª División Hidrológica Forestal con destino en los Montes de Málaga con fecha de ingreso de 01/09/1930) y María Rivera.
Información profesional
Servicio activo reconocido
51 años de antigüedad en la Administración Pública en los sectores forestal, de conservación de la naturaleza o de medio ambiente.
Obras notables Trabajos de repoblación forestal de la Sierra de Enmedio de Alfarnate (Málaga), conservación y regeneración del pinsapar de la Sierra de las Nieves en Yunquera (Málaga) y conservación de la cabra montés en la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda en Yunquera (Málaga).
Distinciones Miembro de la Orden Civil del Mérito Agrícola con la categoría de medalla de bronce (Orden ministerial de 14 de mayo de 1977).

Biografía

José Pino Rivera nació el 19 de febrero de 1932 en la casa forestal de Las Contadoras, en los Montes de Málaga, donde su padre estaba destinado como guarda en las repoblaciones forestales de la 7ª División Hidrológica Forestal del Patrimonio Forestal del Estado. 

De niño no tuvo oportunidad de ir a la escuela, las primeras letras las recibió de "Juanico el Enamorado", carabinero retirado, que desde Colmenar (Málaga) estuvo subiendo a las cortijadas de los Montes de Málaga hasta que la zona se volvió insegura por la Guerra Civil. Aún así, persona inquieta, autodidacta y lector empedernido, continuó aprendiendo a lo largo de toda su vida, de tal modo que a los 58 años de edad, el 9 de junio de 1988, obtuvo el Título de Graduado Escolar en un centro de educación permanente de adultos de Málaga.  

Trabajó en las obras que la 7ª División Hidrológica Forestal con sede en Málaga venía realizando en la cuenca del Guadalmedina (Málaga): desde 1946 a 1950 como pinche; desde 1951 a 1953 como obrero; y desde 1954 a 1958 como vigilante de incendios. 

Estudió a distancia el curso de receptores de radio de la Academia Radio Maymó (Barcelona) y obtuvo el diploma de Radiotécnico el 10 de noviembre de 1955. Durante los años siguientes, en su nuevo destino de guarda forestal del Patrimonio Forestal del Estado en Alfarnate (Málaga), continuó sus estudios a distancia y obtuvo los diplomas de televisión (Escuela Radio Maymó de Madrid, 1965) y de transistores (Escuela Radio Enseñanza de Madrid, 1968).

Ingresó por oposición el 1 de junio de 1958 en la Guardería Forestal del Patrimonio Forestal del Estado. Trabajó en las repoblaciones hidrológico forestales en los montes de Málaga y la Sierra de Enmedio de Alfarnate (Málaga), de 1958 a 1969, y en la Sierra de las Nieves y la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda, en los montes de Yunquera (Málaga), desde 1969 a 1983, y de Tolox (Málaga), desde 1983 a 1988.

En el Patrimonio Forestal del Estado y en el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) ocupó los puestos de guarda forestal (que pasó a denominarse agente forestal en 1978), jefe de zona en Yunquera y jefe de la 3ª comarca forestal en Tolox. 

Desde 1969 a 1983 colaboró desinteresadamente con el Instituto Nacional de Meteorología siendo el encargado de la estación termopluviométrica de Yunquera y del pluviógrafo del Llano de la Casa, en el pinsapar de Yunquera.

Mediante el Decreto 225/1984, de 9 de octubre, de asignación de competencias en materia de medio ambiente, es destinado a la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Meses antes, el 4 de abril, se publicó en el BOE el Real Decreto 1096/1984, de traspasos de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de conservación de la naturaleza. 

En diciembre de 1988 (BOJA nº 96, pág. 5.100) promocionó por concurso de méritos a Subinspector de la Dirección Provincial de la Agencia de Medio Ambiente de Málaga.  

El 17 de febrero de 2002 se jubiló en Málaga como Coordinador Provincial Adjunto de la Delegación Provincial de Medio Ambiente, trás una larga carrera profesional de más de 51 años (17 trienios de antigüedad en la Administración Pública).

 

Premios y reconocimientos

Fernando Abril Martorell, Ministro de Agricultura del Gobierno de España (1976-1977), le concedió el ingreso en la Orden Civil del Mérito Agrícola con la categoría de medalla de bronce (Orden ministerial de 14 de mayo de 1977) por su destacada actuación a favor de la conservación de la naturaleza. 

En 1977 se celebró el primer centenario de la creación de la Guardería Forestal del Estado. Por tal motivo en el mes de noviembre se inauguró el Mirador del Guarda Forestal (el grupo escultórico es obra de Enrique Arrenberg Gracián) en el paraje "Carramolo del Tango", próximo a la carretera a Ronda (km 20), en el término municipal de El Burgo (Málaga), y durante el acto se hizo entrega a las personas designadas de las medallas de la Orden Civil del Mérito Agrícola. 

El Ingeniero Jefe Provincial del ICONA en Málaga, trás la visita de la Asociación Danesa de Dendrología (Dansk Dendrologisk Forening) al pinsapar de Yunquera, le dirige oficio de 22 de julio de 1982, al que adjunta la carta que F. Günther Christensen escribe a su regreso a Dinamarca, como reconocimiento de su labor, normalmente callada y que cuando es reconocida merece las alabanzas de todos... y le agradece, una vez más, su valiosa colaboración en cuanto significa dar a conocer la labor del Instituto al que pertenecemos.

El Director General del Instituto Nacional de Meteorología le otorgó el 21 de mayo de 1983 diploma de reconocimiento por su abnegada labor como colaborador de la Meteorología Española. Esta labor voluntaria le fue reconocida igualmente el 21 de marzo de 2001, siéndole entregada diploma y medalla conmemorativa de "Voluntarios para el tiempo, el clima y el agua". 

El Delegado de Gobernación en Málaga firmó el 24 de octubre de 1988 escrito de reconocimiento al mérito que supone la entrega excepcional de D, José Pino Rivera, adcrito temporalmente a esta Delegación de Gobernación, en el ejercicio de las funciones propias de su categoría administrativa, y vino en trasladarle su felicitación y gratitud por su dedicación y ejemplaridad.    

 

Principales actuaciones de conservación de la naturaleza

  • Repoblación forestal de la Sierra de Enmedio de Alfarnate (Málaga)1​. El 7 de noviembre de 1963 el PFE aprobó el consorcio forestal con el Ayuntamiento de Alfarnate de la Sierra de Enmedio. A finales de 1964 Pepe Pino fue encargado de los trabajos de repoblación del monte. La plantación se realizó con pinos (carrasco, laricio y silvestre), siembra de almendros e injertos de almendros bravíos. La labor realizada fue exitosa y el Ayuntamiento de Alfarnate reunido en pleno acordó por unanimidad mostrarle su gratitud y reconocimiento2​.
  • Conservación y regeneración del pinsapar de Yunquera (Málaga). En 1969 se hizo cargo de los trabajos de conservación del pinsapar del monte Pinar de Yunquera3​. Álvarez Calvente (1996) en su comunicación "Repoblaciones y trabajos de regeneración en el pinsapar de la Sierra de las Nieves (Málaga)"4​ escribe que fue en el monte Pinar de Yunquera donde se centraron los trabajos de reforestación y tratamientos selvícolas en lo que al pinsapar se refiere. Entre 1968 y 1983 se repoblaron 768 hectáreas de pinsapo y se realizaron claras (340 hectáreas), desbroces y podas (1625 hectáreas). Según Salmoral Portillo y otros (2008)5​  los trabajos anteriores permitieron "la restauración natural del pinsapo y una dinámica positiva de regeneración". Durante ese periodo se construyó en el monte de Yunquera una infraestructura de protección contra incendios formada por 14 km de fajas cortafuegos, 33 km de caminos y senderos y 21 km de pistas forestales6​.
  • Repoblación del monte Morenas de Briñuelas en Yunquera (Málaga)7​. El 8 de abril de 1969 el Patrimonio Forestal del estado compró la finca "Morenas de Breñuela" de 193,10 hectáreas por 713.134,25 pesetas. La repoblación forestal del monte supuso la realización en julio de 1970 de 105.475 metros lineales de terraza y la plantación de 220.800 pinos en 110.400 hoyos, a dos plantas por hoyo [70.200 plantas de pino carrasco, procedentes del vivero de El Burgo (Málaga), y 150.600 plantas de pino pinaster, procedentes del vivero de Tolox (Málaga)]. En total se emplearon 929 jornales en la plantación8​. La repoblación forestal fue exitosa. El monte fue incluído en el catálogo de montes de utilidad pública en 1971. Hoy forma parte del parque nacional (2021) de la Sierra de las Nieves9​.
  • Conservacíon de la cabra montés en la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Entre sus cometidos como guarda forestal de Yunquera (Málaga) se encontraban la policía, custodia y actuaciones cinegéticas de los terrenos del Coto Nacional situados en su término municipal. Mediante la Ley 1/1970 el Coto Nacional de la Serranía de Ronda, creado en 1948 para la conservación y aprovechamiento de la cabra montés y el corzo10​, pasó a denominarse Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. La protección de la cabra montés contra el furtivismo tuvo como resultado un notable incremento de la población. Según Gómez-Guillamón la reserva nacional de caza en 1972 alcanzó una población censada de 1.385 ejemplares: 590 machos, 625 hembras y 170 crías11​, cifras muy alejadas de los 2 machos, 7 hembras y 4 crías contabilizadas en la finca Sierra Blanca de Ojén, coto de caza propiedad de José Aurelio Larios, adquirida en 1943 por el Patrimonio Forestal del Estado y origen de la futura Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda12​.

 

Fallecimiento

José Pino Rivera falleció en Málaga a los 86 años de edad.

 

Referencias

  1. Álvarez Calvente, Miguel (2001). Paisaje Forestal Andaluz. Ayer y Hoy.. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. p. 179. ISBN 84-95785-00-5. Consultado el 12/10/2021.
  2. De Lara Jiménez, Juan Luis (1966). «Escrito del Alcalde de Alfarnate (Málaga), de 22 de febrero de 1966, trasladando a José Pino Rivera la felicitación del pleno del ayuntamiento.». Repoblación forestal de la Sierra de Enmedio de Alfarnate (Málaga) en 1964, según las memorias de José Pino Rivera, Guarda Forestal del Patrimonio Forestal del Estado. Consultado el 12/10/2021.
  3. «Monte MA-30037-AY PINAR de Yunquera (Málaga).». Catálogo de Montes Públicos de Andalucía. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  4. Álvarez Calvente, Miguel (1996). «Repoblaciones y trabajos de regeneración en el pinsapar de la Sierra de las Nieves (Málaga)». Jornadas técnicas internacionales sobre recuperación de pinsapares.
  5. Salmoral Portillo, Gloria; Navarro Cerrillo, Rafael M.; Guzmán Álvarez, José Ramón; Sánchez Salguero, Raúl (2008). «Evaluación de los trabajos de repoblación para favorecer la restauración del pinsapar de la Sierra de las Nieves (1960-2007).». Actas de la IV Reunión sobre Repoblaciones Forestales. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. (28): 95-102.
  6. Pino Díaz, José (2019). «Imagen aérea del Monte de Yunquera del vuelo de 1977.». Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera (1969). Consultado el 13 de octubre de 2021.
  7. «Monte MA-10056-JA MORENAS DE BRIÑUELAS». Catálogo de Montes Públicos de Andalucía. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  8. Pino Rivera, José (1970). «Anotación de los trabajos de plantación en el libro de registro.». Archivo personal de José Pino Rivera. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  9. «Ley 9/2021, de 1 de julio, de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.». BOE (157). 2 de julio de 2021. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  10. «Ley de 23 de diciembre de 1948 por la que se crea el "Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda".». BOE (360): 5764 a 5765. 25 de diciembre de 1948. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  11. Gómez-Guillamón y Maraver, Luis (1973). «La Reserva Nacional de Caza de la serranía de Ronda.». Revista Jábega (2): 30-32.
  12. García Vicente, Adolfo (1951). «El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda.». Revista Montes (39): 182-185. Consultado el 13 de octubre de 2021

 

Citas y agradecimientos

Por su colaboración y apoyo prestado en diferentes investigaciones y trabajos ha sido citado en:

jueves, 4 de noviembre de 2021

Pinsapos en el plano de Yunquera de 1874 de Teófilo Donoso.

Ya en la entrada anterior de este blog, "Construcciones, caminos de herradura y sendas del término de Yunquera a finales del siglo XIX", se ha descrito someramente el bosquejo planimétrico del Instituto Geográfico y Estadístico del término municipal de Yunquera (Málaga), realizado por el topógrafo Teófilo Donoso en 1874. 

El bosquejo además de mostrarnos los caminos, sendas, cañadas, arroyos, ríos y construcciones existentes, nos proporciona información de las parcelas de vegetación y cultivos. Según la instrucción de 1871 de la Dirección del IGE, los topógrafos de campo debían señalar en los bosquejos planimetricos "las diferentes especies de cultivos cuyos perímetros deben determinarse para llevar  a cabo los trabajos topográficos y ... las iniciales con que deben indicarse en los planos" (ver Imagen 1). Sobre las superficies de vegetación a topografiar por los técnicos, comentan Andrés Aristegui y otros (2014), en su trabajo sobre el catálogo de documentos del Archivo Topográfico del IGN, que en estos bosquejos planimétricos "se especifican las masas de cultivo de superficie mayor a diez hectáreas, representadas mediante letras, que se corresponden con una leyenda según usos del suelo (secano, regadío constante, regadío eventual…) que ha sido hallada recientemente entre los fondos de la Biblioteca del Instituto. Esta información era relevante para la contribución rústica".

Imagen 1

Detalle de la leyenda de las clases de cultivos que los topógrafos debían anotar en las parcelas de los bosquejos planimétricos, según la instrucción de la Dirección del IGE de 1871. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
Imagen 1: Detalle de la leyenda de las clases de cultivos que los topógrafos debían anotar en las parcelas de los bosquejos planimétricos, según la instrucción de la Dirección del IGE de 1871. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
   

En el plano del término municipal de Yunquera figuran los siguientes tipos de vegetación forestal:

  • "Monte alto pinar" (con la notación M.a.P. en el bosquejo): Vegetación que ocupa la mayor parte del monte del pueblo.
  • "Monte alto pinzapos" (M.a. Pinzapos): Dos parcelas situadas en la umbría de los Lajares (de  12 has, en la zona baja, y de 105 has, en la zona alta) y una en la umbría de la cañada del Saucillo (24 has), entre la divisoria de aguas y el camino de la Sierra, desde el Picacho al llano de la Casa. En total suman 141 has de pinsapar (ver Imagen 2). 
  • "Monte bajo" (matorrales) (M.b.): En la zona alta del Cuco, solana del Caucón, solana del hoyo Millán al Puerto Saucillo, en parte de los Lajares, sierra Blanquilla, etc.
  • "Dehesas a pastos" (D.P.): En el barranco del Encinar (límítrofe con Casarabonela).

 Imagen 2

Las tres parcelas de monte alto de pinsapos del bosquejo planimétrico de Yunquera del Instituto Geográfico y Estadístico realizado en 1874 por el topógrafo Teófilo Donoso. Se observan las tres parcelas de vegetación con la notación "M.a.Pinzapos". Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
Imagen 2: Las tres parcelas de monte alto de pinsapos del bosquejo planimétrico de Yunquera del Instituto Geográfico y Estadístico realizado en 1874 por el topógrafo Teófilo Donoso. Se observan las tres parcelas de vegetación con la notación "M.a.Pinzapos". Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
 
 

El tipo de vegetación "Monte alto pinzapos" del bosquejo de Yunquera no figura en el listado de cultivos de la instrucción oficial del Instituto. Sin embargo Teófilo Donoso topografió y señaló como tales tres parcelas de monte ocupadas por pinsapar. Gracias a ello conocemos que en Yunquera en 1874 el pinsapo se extendía al menos por tres parcelas que sumaban ciento cuarenta hectáreas de superficie. Dato este muy relevante e importante por tratarse del primer documento histórico en el que se cartografía la superficie ocupada por el pinsapo. Pero no todos los bosquetes que existían en la sierra de Yunquera por esa fecha fueron topografiados por Donoso. Tal es el caso del pinsapar de Cuberos, del cual Ceballos y Bolaños, en el Boletín nº 2 del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (1928), publican una fotografía desde la Cueva del Hornillo (ver Imagen 3).

La razón por la que otros bosquetes o "manchas" de pinsapo no aparecen parcelados en el plano de Donoso podría ser porque su extensión no superaba la superficie mínima de diez hectáreas, quizás los bosquetes existentes eran de menor superficie o se trataba de grupos aislados de árboles. También cabe la posibilidad de que no todas las zonas del monte fueran recorridas por igual; en el plano de Yunquera se observa que el cuadrante Noroeste contiene menos información parcelaria que el resto de cuadrantes. Las parcelas comprendida entre el camino de la Sierra y la senda de Cartajima a Yunquera y entre esta y la senda de las Arenitas y la senda de Guarte figuran señaladas como M.a.P. (Monte alto Pinar),  aunque en las umbrías de esos barrancos se encontraban bosquetes de pinsapo, tal es el caso de los pinsapares de la umbría de la cañada de la cuesta del Hornillo y de la umbría de la cañada de la Encina.       

Imagen 3

Fotografía de Ceballos y Bolaños obtenida del artículo "El pinsapo y el abeto de Marruecos",  Boletín nº 2 del IFIE (1928).

Imagen 3: "Pinsapos de Yunquera, vistos desde la Cueva del Hornillo". Fotografía de Ceballos y Bolaños obtenida del artículo "El pinsapo y el abeto de Marruecos",  Boletín nº 2 del IFIE (1928). 

 

Se ha comprobado que en los bosquejos planimétricos de los municipios de Casares (1875), Estepona (1874), Genalguacil (1874), Parauta (1874), Ronda (1875) y Tolox (1874), no se han cartografiado parcelas con la notación M.a.Pinzapos. Los tipos de vegetación forestal de las parcelas que los técnicos topografiaron en estos municipios fueron los siguientes:

  • En los Reales en T.M. de Estepona:
    • M.a.P. (Monte alto Pinar).
  • En los Reales en T.M. de Casares:
    •  M.a.P. (Monte alto Pinar).
  • En los Reales en T.M. de Genalguacil:
    •  M.a.P. (Monte alto Pinar).
  • En Parauta:
    •  M.b. (Monte bajo). 
  • En Ronda:
    • M.b. (Monte bajo).  
  • En Tolox:
    • M.a.P. (Monte alto Pinar).
    • M.a.Pa. (Monte alto Pinar y algarrobos).  
    • M.a.P y quejigos sueltos (Monte alto Pinar y quejigos sueltos).
    • M.a.quejigos (Monte alto de quejigos).
    • M.a.quejigos y algarrobos (Monte alto de quejigos y algarrobos). 
    • M.a.a. (Monte alto algarrobos)
    • M.b. (Monte bajo). 
    • E.P. (Erial a Pastos). 

Al igual que con los bosquetes de pinsapo de Yunquera, que no todos aparecen en el plano, ocurre igualmente con otros bosquetes de pinsapo en los municipios anteriores. Por ejemplo, el bosquete de pinsapos que aparece en la siguiente composición fotográfica de Manuel Vázquez del Río, realizada entre 1921 y 1928, de la umbría del Picacho de Fatalandá, no aparece en el plano de Tolox (ver Imagen 4).

Imagen 4

Composición fotográfica de la umbría del Picacho de Fatalandá de Manuel Vázquez del Río, realizadas entre 1921 y 1928

Imagen 4: Composición fotográfica de la umbría del Picacho de Fatalandá de Manuel Vázquez del Río, realizada entre 1921 y 1928. Fuente: Archivo de Dña. Ana Lola Moreno Vázquez.

 

En el caso del pinsapar de Grazalema y a propósito de su bosquejo planimétrico de 1873 (ver Imagen 5), Diodoro Soto (1999) escribe:

El 12 de septiembre de 1873, cuatro años después de la visita de Pedro de Ávila, se firma en Madrid por los topógrafos autores, con el visto bueno del Director General del Instituto Geográfico y Estadístico, el general de Ingenieros José Ibáñez e Ibáñez de Íbero, el más afamado geodesta español, el mapa planimétrico del T .M. de Grazalema a escala 1:25.000 donde se representa el perímetro ocupado por el pinsapar al norte del camino de Grazalema.

... En 1873 sí existía la parcela de unas 20 ha en las Canchas, incendiada y desaparecida en 1908 y las de Navacete y de las Lomas. La superficie del pinsapar era entonces de unas 145 ha.

Imagen 5

Detalle del bosquejo planimétrico de Grazalema (1873). Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

Imagen 5: Detalle del bosquejo planimétrico de Grazalema (1873). Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

 

La medición de la superficie de la parcela de la umbría del "Vértice Geodésico Sierra del Pinar", marcada como M.a.P. (Monte alto Pinar) nos arroja una superficie de 131 has (ver imagen 6), medida con la herramienta de visualización de cartografía Iberpix del IGN. 

Imagen 6

 
Imagen 6: Medición de la parcela de M.a.P. de la Sierra del Pinar de Grazalema con la herramienta de visualización Iberpix del IGN. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.