domingo, 16 de marzo de 2025

Los trabajos de Carlos Vicioso por las sierras malagueñas para el Mapa Forestal del IFIE (1933).

Carlos Vicioso Martínez (1886-1968), natural de Calatayud (Zaragoza), ayudante de montes y botánico, de la Real Sociedad Española de Historia Natural y Caballero de la Orden del Mérito Agrícola [1]. 
 
Antes de 1930, año en el que se incorpora a la sección de Flora y Mapa Forestal del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (IFIE), colaboró con los botánicos Carlos Pau, en la Sierra de Albarracín, con Francisco Beltrán, en la Sierra de Guadarrama, y con Pío Font Quer, enriqueciendo los herbarios del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona con sus envíos de pliegos de plantas. 
 
Entre sus trabajos figura la realización del Mapa Forestal de Málaga [2] junto con Luis Ceballos. Como resultado publicó en 1932 "Notas sobre flora malagueña" [3] y, al año siguiente, "Estudio sobre la vegetación y flora forestal de la provincia de Málaga" [4], ambos en coautoría con Ceballos.

En "Notas sobre flora malagueña" los autores comentan que han obtenido más de un millar de pliegos de plantas, dan cuenta de algunas novedades, aumentan citas de localidades y precisan o rectifican datos referentes a otras especies interesantes.

 

Como consecuencia de las múltiples excursiones que para los trabajos del Mapa Forestal tenemos realizadas por las sierras malagueñas, hemos tenido ocasión de llevar a cabo abundantes herborizaciones, sumando hoy más de un millar los pliegos que poseemos con plantas recogidas en las localidades más interesantes de la provincia.

 

Según los autores, el "Estudio sobre la vegetación y flora forestal de la provincia de Málaga" es un complemento al Mapa forestal de Málaga que puede ser de gran utilidad a los forestales de la provincia.

 

Este libro constituye un complemento del MAPA FORESTAL DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA, cuya formación nos fué encomendada por el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. Dicho mapa y el catálogo de especies leñosas que insertamos al final de estas páginas, serían lo bastante para considerar debidamente cumplimentada la misión que de un modo oficial nos confiaron; pero tanto en el transcurso de nuestras herborizaciones por los montes de la provincia como en los trabajos concernientes al mapa, hemos encontrado motivo para efectuar múltiples observaciones y recopilar una serie de datos que sería lamentable quedasen arrinconados en nuestro particular archivo, cuando pueden ser de gran utilidad a los forestales que actúen en la comarca y constituir al mismo tiempo una modesta contribución a los conocimientos sobre la vegetación de la misma. 

 

La monografía, de 285 páginas, 66 fotografías y 6 gráficos, consta de tres partes. La primera parte contiene los datos conducentes al conocimiento general del medio en que la vegetación se desenvuelve:

  • Descripción fisiográfica de la provincia.
  • Suelos y vegetación.
  • Datos climatológicos. 
  • Clasificación fitogeográfica.

La segunda se dedica a las diversas asociaciones forestales y al análisis de la composición específica de las principales formaciones forestales:

  • Estudio fitosociológico
  • Formaciones forestales de Gimnospermas. 
  • Formaciones forestales de Angiospermas de hoja persistente. 
  • Formaciones forestales de Angiospermas de hoja caediza.
  • Agrupaciones accesorias.

La tercera parte del estudio es el catálogo de las 354 especies leñosas silvestres o asilvestradas herborizadas en los montes de la provincia.

Castellarnau, autor del prólogo del Estudio, resalta que los autores rinden homenaje al pinsapo, por ser la especie arbórea más notable de España, describiendo un rodal en su facies óptima. La situación en 1932 del pinsapo en la provincia de Málaga era la siguiente:

 

El dominio del Abies pinsapo Boiss. en la región malagueña, corresponde por completo al Piso mediterráneo húmedo, localizándose, con bastante indiferencia respecto a la naturaleza de terrenos, en las umbrías situadas entre los 1.000 y 1.800 metros de altitud, sobre las sierras del sector SW. de la provincia, donde el valor de las precipitaciones anuales es bastante superior a los 1.000 milímetros, las temperaturas mínimas pueden llegar a -10º ó -12º y queda comprendida entre los 15º y 20º la media durante el período vegetativo, que dura de mediados de Abril a fines de Septiembre.

Con estas condiciones ecológicas el pinsapar, puro e intacto, debe estar constituido por un fustal elevado y denso, bajo el cual se forme espesa capa de humus, recubierta por una alfombra de agujas muertas y restos de las piñas, muy propicia para recoger la abundante diseminación de la masa. El estrato frutescente debe ser casi nulo, por lo general quedará reducido a los pequeños claros del bosque, y en su composición, lo mismo que en el estrato herbáceo intervendrán pocos elementos y francamente umbrófilos. Abundante representación de líquenes y musgos aparecerá recubriendo las agrupaciones de rocas y los troncos de los árboles más viejos.

El aspecto actual de nuestros pinsapares dista bastante de ser este que acaba de describirse como correspondiente al estado climático de la asociación; esto, no obstante, se encuentran pequeños rodales, muy localizados dentro de las más importantes masas, cuyo aspecto puede darnos idea muy aproximada del aludido Optimum vegetativo del pinsapo. Pero refiriéndonos en conjunto a las masas actuales, salvo la situada en la cumbre de Los Reales de Sierra Bermeja, deben ser consideradas como estados regresivos más o menos avanzados, consecuencia de la deformación antropozoógena a que la asociación se encuentra sometida desde antiguo. 

 

  

 

 

El Mapa Forestal de la Provincia de Málaga de Ceballos y Vicioso a escala 1:100.000 consta de 4 hojas:

 

Mapas de Málaga-1. Fuente: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/malaga1_tcm30-154344.pdf

Mapas de Málaga-2. Fuente: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/malaga2_tcm30-154345.pdf

Mapas de Málaga-3. Fuente: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/malaga3_tcm30-154346.pdf

Mapas de Málaga-4. Fuente: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/malaga4_tcm30-154347.pdf

 

Bibliografía y notas

[1] Bayón, E (1986). Contribución al conocimiento de la obra botánica de Carlos Vicioso, en Ruizia, tomo 4, 185 pp. Accesible online en https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/1525849-contribucion-al-conocimiento-de-la-obra-botanica-de-carlos-vicioso-apuntes-biograficos-bibliografia-nombres-nuevos-por-el-propuestos-o-a-el-atribuidos-y-tipificacion-de-los-mismos?offset=9 , recuperado el 15/03/2025.

[2] Ceballos, L. y Vicioso, C. (1933). Mapa Forestal de la Provincia de Málaga 1:100.000. IFIE, Madrid. 1 mapa color en 4 hojas.

[3] Ceballos, L. y Vicioso, C. (1932). Notas sobre Flora Malagueña, en Boletín de la Sociedad Española de Historia Natural, tomo 32, pp. 379-392. Accesible online en https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/10606-boletin-de-la-sociedad-espanola-de-historia-natural-tomo-32?offset=18 , recuperado el 15/03/2025.   

[4] Ceballos, L. y Vicioso, C. (1933). Estudio sobre la vegetación y flora forestal de la provincia de Málaga. Ed. IFIE, Madrid. 235 pp.

 

sábado, 1 de marzo de 2025

El pinsapo del Magot (M. Vázquez del Río, 1935).

Manuel Vázquez del Río con uniforme de ingeniero de montes

Manuel Vázquez del Río (1895-1983), en la imagen con uniforme de ingeniero de montes, natural de Tolox (Málaga), fue Jefe del Servicio de Montes del Protectorado de España en Marruecos, Ingeniero Jefe del Distrito Forestal de Cuenca, Inspector General del Cuerpo de Ingenieros de Montes y Consejero del Consejo Superior de Montes.
 
Desde 1929 trabajó en el Protectorado de España en Marruecos; en 1932 ocupó su Jefatura del Servicio de Montes [2]. Organizó en Larache los viveros para las repoblaciones forestales [3] y formuló por primera vez un plan cuyo objetivo era mejorar las masas forestales del Protectorado [4]. De este periodo son los textos de sus conferencias "Arbolado y Bosques en Marruecos" [5] y "Explotaciones forestales en el Protectorado" [6].

Según Albet i Mas (1999) [7] Vázquez del Río establece unos criterios de vigilancia, defensa, regeneración y repoblación de las masas forestales, y las pautas básicas en la explotación maderera y corchera (instalaciones, concesiones, cupos, etc.) del Protectorado Español en Marruecos.

En su conferencia "Arbolado y bosques en Marruecos" (1935) en el Curso de Perfeccionamiento de Interventores  describe el Protectorado Español en Marruecos (ver Imagen 1) y destaca su similitud con la franja litoral andaluza mediterránea, en cuanto a su aspecto forestal se refiere.
 

Estudiar nuestra Zona [8] en su aspecto forestal equivale, salvo raras excepciones, a estudiar la faja litoral española desde Cádiz a Almería. Clima, régimen de lluvias, altitudes y vegetación se van correspondiendo paso a paso. Las dunas y marisma de Larache y Arcila, en la Región Occidental, tienen sus gemelas desde Cádiz a Tarifa; el macizo rondeño y sus alcornocales de Gaucín y Cortes, se reproducen en Sumata y Beni Arós; las calizas de Ronda y las del Magot se miran frente a frente, con análogas altitudes y coronadas ambas de la misma rarísima especie, el pinsapo. La vega de Alhucemas, con su caña de azúcar, es salvo las naturales diferencias en extensión una reproducción de cualquiera de los vallecitos que se extienden por Torrox, Nerja o Motril y los sedientos espartizales de la zona oriental, son copia de los de la provincia de Almería.

 

 Imagen 1

Mapa de la riqueza forestal del Protectorado (1932). Fuente: La intervención forestal en el Protectorado de España en Marruecos (Tesis doctoral de Antonio Garrido Almonacid).o
Imagen 1: Mapa de la riqueza forestal del Protectorado de España en Marruecos (1932). Fuente: La intervención forestal en el Protectorado de España en Marruecos (Tesis doctoral de Antonio Garrido Almonacid, 2011) [9].

 

En referencia al pinsapo, Vázquez del Río describe su situación en el macizo del Magot y el proyecto del Servicio de Montes del Protectorado para su conservación. 

 

... de nuestra Zona, es el Abies marocana o pinsapo, de caracteres tan análogos al de serranía de Ronda, que sólo estudios minuciosos logran establecer diferencias de pequeña importancia. Nos limitaremos a dar una corta reseña de esta especie, cuyo principal interés radica en su rareza, ya que sólo existe en el mundo en la Sierra ele Ronda y en las alturas de Xauen. Este dato y el tratarse de una especie de las más ornamentales en parques y jardines, hace que por todos los botánicos que la estudian se aconseje su conservación y para ello hemos de seguir el ejemplo de España. Cubre en nuestra Zona las alturas del Magot ocupando una extensión de 4 a 5 mil hectáreas. Su valor decorativo hace que esté aclimatado en muchos parques de Europa. La masa existente en Marruecos es tres veces más extensa que la de España, donde reunidos todos los bosques existentes no llega a 1.500 hectáreas. Su importancia botánica y ornamental ha hecho que sea declarado de interés nacional el Pinsapar de Ronda [10], en el que se está construyendo una carretera forestal que permita el fácil acceso [11].

Es proyecto de nuestro Servicio hacer algo análogo, construyendo una pista desde Xauen a Bab-Taza, en la seguridad de que con la facilidad de comunicación, en las proximidades de este bosque tendremos una de las futuras estaciones sanitarias de la Zona. 

El crecimiento del pinsapo es menos rápido que el del cedro, siendo más delicado y exigente en la elección de terrenos y exposiciones para vegetar.

La madera es aceptable así como el carbón. Las vigas son muy empleadas en construcción y tiene una duración larga. Rodeando a la masa de pinsapos se ven muchas encinas que podrán llegar a formar si se prohíbe el aprovechamiento abusivo que de ellas se realiza, un bosque mezclado de ambas especies.

Como a mayores altitudes, el pinsapo se mezcla con el cedro, resultaría una masa arbórea de tres especies, que será sin disputa uno de los bosques más interesantes de Marruecos.


En las Imágenes 2 y 3 se observa el mapa la distribución de especies forestales y la tabla con la superficie ocupada por tipo de árbol o arbusto y región del Protectorado de España en Marruecos en 1948, según la tesis doctoral de Antonio Garrido Almonacid (2011) "La intervención forestal en el Protectorado de España en Marruecos".

 

Imagen 2

Imagen 2: Mapa de la distribución de especies forestales en el  Protectorado de España en Marruecos (1948). Fuente: La intervención forestal en el Protectorado de España en Marruecos (Tesis doctoral de Antonio Garrido Almonacid, 2011).

 

Imagen 3

Imagen 3: Superficie forestal en el  Protectorado de España en Marruecos por tipo de árbol o arbusto y región (1948). Fuente: La intervención forestal en el Protectorado de España en Marruecos (Tesis doctoral de Antonio Garrido Almonacid, 2011).


Bibliografía y notas

[1] Ver en Áreadoc "Manuel Vázquez del Río, un toloxeño enamorado de su pueblo y de su trabajo forestal".

[2] Cánovas, A. (1932). Concurso para la provisión de la plaza de Ingeniero Jefe del Servicio de Montes de la Delegación de Fomento de la Alta Comisaría de España en Marruecos. Gaceta de Madrid, núm. 224, 11 de agosto de 1932, pág. 1120. Accesible online en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1932/224/A01120-01120.pdf recuperado el 19/02/2025.

[3] Diario El Avisador de Larache, año 1, núm 20, de 14 de marzo de 1943. Nuestros viveros, pulmón de Larache, y la repoblación forestal. La obra del Ingeniero señor Vázquez del Río.

[4] Araque Jiménez E. y Garrido Almonacid A. (2015). El Plan forestal del Protectorado español del norte de Marruecos (1944). Revista de Estudios Regionales, núm. 102, pp. 251-300. Accesible online en http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2467.pdf) , recuperado el 01/03/2025.

[5] Vázquez del Río, M. (1935). Arbolado y bosques en Marruecos. Accesible online en la Biblioteca Digital de la AECID https://aecid.on.worldcat.org/oclc/1025626533) , recuperado el 01/03/2025.

[6] Vázquez del Río, M. (1942). Explotaciones forestales en el Protectorado. En Cómo es la zona del Protectorado Español en Marruecos. Conferencias de la X feria de muestras de Barcelona (pp. 71-94). Barcelona, España: Sección Informativa de Economía Marroquí.

[7] Albet i Mas, D. (1999). La ordenación del territorio en el Protectorado Español de Marruecos. En España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial. Accesible online en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Aldaba-2001-31-7200/Ordenacion_territorio.pdf , recuperado el 01/03/2025.

[8] Se refiere el autor al Protectorado Español en Marruecos.

[9] Garrido Almonacid, Antonio (2011). La intervención forestal en el Protectorado de España en Marruecos. RUJA: Repositorio Institucional de Producción Científica de la Universidad de Jaén. Accesible online en http://ruja.ujaen.es/handle/10953/379 , recuperado el 01/03/2025.

[10] Ver en este blog la entrada Antecedentes históricos de la declaración de la Sierra de las Nieves como Parque Nacional: la visita de diciembre de 1934 de la comisión de la Comisaría de Parques Nacionales al pinsapar de Ronda.

[11]  Diario El Sol (Madrid), 26 de febrero de 1935, página 8. Lo que Ronda necesita y las gestiones que ha hecho para conseguirlo. A su represo a Ronda, el alcalde ha publicado un manifiesto en el que informa al pueblo de las gestiones hechas en Madrid y del resultado de las mismas. Una de estas gestiones era la relacionada con la permuta del monte Pinsapar. Desde muy lejana fecha se vienen relacionando por diferentes Ayuntamientos gestiones para conseguir la permuta de este predio por el crédito que la corporación tiene con el Estado, ascendente en la actualidad a unas seiscientas mil pesetas aproximadamente. Es esta cuestión de vital interés para el vecindario, puesto que con la cesión de este monte, de problemática utilidad para la Corporación, a cambio de ver saldado el crédito de referencia,
se consigue aligerar su presupuesto de gastos, de una consignación anual bastante crecida. El ministro de Hacienda prometió a los comisionados llevar a un próximo Consejo de ministros el proyecto para realizar la permuta. La Dirección general de Montes ha librado a la Jefatura del distrito forestal cantidad suficiente para construir un camino que partiendo de la carretera de Ronda a San Pedro de Alcántara, atraviese todo el Pinsapar de Ronda a unir con la carretera de Tolox
(Fuente: Biblioteca Nacional de España).