domingo, 27 de febrero de 2022

Trabajos en los montes de Yunquera de octubre de 1969 a abril de 1972.

Inicio con esta entrada del blog una serie en la que compartiré la información de los diferentes trabajos forestales realizados en los montes del término municipal de Yunquera (Málaga), siguiendo el orden cronológico de los mismos, tal cual aparecen, en los cuadernos de trabajo de Pepe Pino. Estos montes son dos, el monte Pinar, propiedad del Ayuntamiento, y el monte Morenas de Briñuela, propiedad de la Junta de Andalucía.
 
Pepe Pino fue guarda forestal (agente forestal / agente de medio ambiente) en Yunquera desde 1969 a 1985, primero del Patrimonio Forestal del Estado, después del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y por último de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Trás su fallecimiento dejó un archivo personal, testimonio de las personas y de los trabajos forestales realizados en los montes de Yunquera. 

Durante aquellos años los guardas forestales eran los responsables de la ejecución, la supervisión y el control de los trabajos en el monte y de la elaboración mensual de las listillas para el abono de los jornales a los trabajadores. A lo largo de su vida profesional Pepe Pino creó, guardó y conservó un archivo personal que es fiel reflejo del trabajo forestal realizado en los montes de Yunquera. 

Entre los documentos de su archivo se encuentran veintidós cuadernos de seguimiento y control de los trabajos forestales. En ellos aparecen anotados los jornales realizados por cada trabajador y otros detalles de interés, como son: el monte y el paraje, el tipo de faena, el precio diario del jornal, total de días trabajados, mediciones, etc.

El primer cuaderno cubre el periodo de octubre de 1969 a abril de 1972. 


 Imagen 1

 Imagen 1: Detalle del cuaderno de la 1ª quincena  de oct-1969 (parte izquierda del cuaderno desplegado). Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.

Imagen 1: Listado de trabajadores en la anotación de la 1ª quincena  de octubre de 1969 correspondiente a la recogida de piña de pinsapo (primera hoja del cuaderno, parte izquierda del cuaderno desplegado). Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 
 
 Imagen 2
 
Imagen 2: Detalle del cuaderno de la 1ª quincena  de oct-1969 (parte izquierda del cuaderno desplegado). Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 
Imagen 2: Listado de trabajadores en la anotación de la 2ª quincena  de octubre de 1969 correspondiente a la siembra y recogida de piña de pinsapo (segunda hoja del cuaderno, parte izquierda del cuaderno desplegado). Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 

Los trabajos realizados en los montes de Yunquera en el periodo que va de octubre de 1969 a abril de 1972 (primer cuaderno de Pepe Pino) son los siguientes:

 

Año 1969:

  • OCTUBRE:
    • 1ª quincena:
      • Recogida de piñas de pinsapo (1.242 kgr --- 18.630 piñas). 
    • 2ª quincena: 
      • Siembra (194 jornales y 10 de caballerías) y recogida de piña de pinsapo (22 jornales y 3 de caballerías). En total 216 jornales y 13 de caballerías.
      • Visita del ingeniero de montes.
      • Siembra de piña de pinsapo en la solana del Llano de la Casa y el Hoyo Bellina.
  • NOVIEMBRE:
    • 1ª quincena:
      • Siembra de piña de pinsapo en el Puerto Bellina.
      • Siembra de piñón de pinsapo en las Cuevas Altas del Agua.
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Reparación de camino de herradura: "Barranco del Arca, Peña Jorón, Canalizo de Tres Puertas".

 

Año 1970:

  • FEBRERO:
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de camino de herradura, 3.688'5 m.
  • MARZO:
    • 1ª quincena:
      • Construcción de caminos de herradura.
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de caminos de herradura. Desde la Cañada a de las Palomas hasta el Puerto de Bellina pasando por Huarte, Arenitas, Cueva del Hornillo, Puerto de Balsitas, Norte de Bellina y Puerto de Bellina.
      • Construcción de cortafuegos de 20 metros de anchura desde el Puerto del LLano de la Casa hasta el Puerto del Cornicalejo, 1.610 m.
  • ABRIL:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de cortafuegos de 20 metros de anchura desde el Puerto del LLano de la Casa hasta el Puerto del Cornicalejo, 200 m.
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de cortafuegos de 20 metros de anchura desde el Puerto del LLano de la Casa hasta el Puerto del Cornicalejo, 1.005 m. (longitud total: 1.610+200+1.005 = 2.815 m).
  • MAYO:
    • 1ª quincena:
      • Reparación de caminos de herradura, 1.565 m.
    • 2ª quincena: 
      • Reparación de caminos de herradura, 607 m.
  • JUNIO:
    • 1ª quincena: 
      • Reparación de caminos de herradura, 760 m. (caminos reparados desde el Puerto del Saucillo hasta el Puerto de Bellina, desde la Cañada de los Mármoles hasta el Puerto Tres Puertas y desde la Majada de Canasteros a hasta el Puerto de la Breñuela. Total: 1565+607+760 = 2.932 m)
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena de diciembre:
      •  Plantación de pino carrasco en el monte Morenas de Briñuela.

 

Año 1971:

  • ENERO:
    • 1ª quincena: 
      • Plantación de pino carrasco en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Plantación de pino pinaster en monte Morenas de Briñuela.
  • FEBRERO:
    • 1ª quincena: 
      • Reparación de camino de herradura (1.000 m desde Puerto de Briñuelas a Puerto de Málaga y 600 m desde Puerto de los Castillejos a Puerto de Sallo).
      • Siembra de piñón de pinsapo (8 kg de semilla en Umbría del Lagarillo y Umbría del Castañar de García) en Monte Morenas de Briñuelas.
  • MARZO:
    • 1ª quincena: 
      • Siembra de piñón de pinsapo en Umbría de las Palomas.
  • JUNIO:
    • 1ª quincena: 
      • Binado de plantación de pinar en el monte Morenas de Briñuela.
      • Terrazas para repoblación de pinar con tractor DW 120 en el monte Morenas de Briñuela (82 horas, 17.540 m).
      • Descaste de conejos en el monte Morenas de Briñuela.
      • Reparación de camino de herradura en el Barranco de las Tomizas en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Limpieza de cortafuegos.
      • Terrazas para repoblación de pinar con tractor Deutz 130 HP (52 horas) en el monte Morenas de Briñuela.
  • JULIO:
    • 1ª quincena:
      • Limpieza de cortafuegos.
      • Puesto de vigilancia de incendios forestales "Cerro de las Abejas".
  •  OCTUBRE:
    • 1ª quincena:
      • Recogida de piña de pinsapo (1.000 kgr).
      • Descaste de conejos en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Recogida de piña de pinsapo (1.000 kgr).
      • Preparación del piñón de pinsapo.
  • NOVIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Preparación del piñón de pinsapo (120 kgr).
    • 2ª quincena: 
      • Preparación del piñón de pinsapo (176 kgr).
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Plantación de pino pinaster en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Plantación de pino pinaster (de dos savias) en el monte Morenas de Briñuela.
      • Plantación de marras de pino pinaster (de dos savias) en el monte Morenas de Briñuela.

 

Año 1972

  • FEBRERO:
    • 1ª quincena: 
    • 2ª quincena: 
      • Construcción del vivero de la Cueva del Agua.
      • Binado de placetas y plantación de pinos (504) y chopos (plantones 500; estacas 400) en el monte Morenas de Briñuela.
      • Construcción de dos depósitos de agua.
      • Reparación de la caseta de vigilancia de incendios del Cerro de las Abejas.
  • MARZO:
    • 1ª quincena: 
      • Siembra del vivero de pinsapo de la Cueva del Agua.
      • Limpieza de hoyos de castaño en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Siembra de pinsapo en bolsitas en el viverode la Cueva del Agua.
      • Siembra de piñón de pinsapo (33 kgr) en el monte.
  • ABRIL:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de cortafuegos nuevo.

 

viernes, 25 de febrero de 2022

¿Por qué el pinsapo no aparece en los tratados andalusíes?

El Dr. Lucien Leclerc  en su "Histoire de la Médecine Arabe" (1876) escribe que la ciencia de Grecia sólo llegó a los árabes en España a través de las traducciones realizadas en Oriente, y su asimilación no se produjo definitivamente hasta el siglo X d.C. El conocimiento sobre las plantas y su aplicación en medicina se incrementó notablemente en los siglos XII [1] y XIII [2]. Entre los médicos árabes de Al-Andalus y del Magreb destacaron Le Chérif El Édrissy, Errafequy e Ibn al-Baytar.


Ibn al-Baytar nació en Málaga en el año 593 (1197 d.C.), según el Dr. Ali Kettani, probablemente en la actual Benalmádena. Kettani escribe:

"Su nombre completo fue Diya al-Din Abu Muhammad Abdullah ibn Ahmed ibn al-Baytar al-Andalusí al-Málaqí al-Nabátí al-Tabib (luz de la religión, padre de Muhammad, Abdullah hijo de Ahmed Ibn al-Baytar, el andalusí, el malagueño, el farmacéutico, el médico). Sin embargo, si viviera hoy en día, podría llamarse simplemente Abdullah Ibn al-Baytar. Al-Baytar significa el veterinario." ("Benalmádena a ... Ibn al-Baytar", 2004).

Fue discípulo de dos botánicos andalusíes eminentes Abu al-Abbás al-Nabati y Abdallah Ben Saleh, que herborizaron en Al-Andalus y el Magreb. Abu al-Abbás al-Nabati, natural de Sevilla, dejó testimonio escrito de su viaje botánico de Al-Andalus a Egipto, Siria e Irak. 

Leclerc (1876) nos dice que Ibn al-Baytar fue el más grande botánico de Oriente. Entre los médicos árabes, sólo tres o cuatro podrían compararse con él: Errafequy, el sheriff El Edrissy, Abu al-Abbas al-Nabati y Rachid eddin Essoury:

"Ebn el Beithâr est le plus grand botaniste de 'Orient. Parmi les médecins arabes trois ou quatre seulement pourraient lui être comparés, Errafequy, le chérif El Edrissy, Aboul Abbas Ennabaty et Rachid eddin Essoury. Tous étudièrent la nature et agrandirent son domaine, les deux premiers en Espagne et dans le Magreb, les deux autres en Orient surtout."

De Ibn al-Baytar escribe Marcelino Menéndez Pelayo en su "Inventario bibliográfico de la Ciencia Española":

"... el que pudiéramos llamar Dioscórides español del siglo XIII, es a saber, Abu Mohamed Abdallah ben Almed, conocido por Aben-el-Beithar, de Málaga, autor de la Gran Colección de medicamentos y alimentos simples, que puede tenerse por el más insigne trabajo botánico de los tiempos medios, puesto que su autor, que herborizó incansablemente en Andalucía, África septentrional, Egipto, Arabia, Siria, etc., además de haber condensado en su libro las noticias anteriores, dió a conocer más de 200 especies nuevas, presentando también la sinonimia de las plantas en diversas lenguas, una de ellas la de los cristianos españoles."

El Tratado de los simples de Ibn al-Baytar es considerado la obra cumbre sobre plantas y otros remedios medicinales del siglo XIII. En él recopiló el conocimiento existente hasta entonces y lo amplió notablemente con sus propias investigaciones.
 
Sobre el abeto podemos leer en el tratado que es una resinosa como el pino cuyo nombre en árabe procede del griego "elate" (ἐλάτη).  
"C'est un arbre à gomme, donnant une gomme (résine) comme celle du pin. On lit dans le Traité de l'agriculture grecque ..., que c'est une espèce de pin et qu'il porte des fruits comme des noix. Le mot arabe .... n'est autre chose que la transcription du grec élatè. Quant au Traité de l'agriculture grecque, il s'agit probablement de l'ouvrage traduit par Costa ben Louka. (Voyez Wustenfeld, p.50.) Nous aurons plus d'une fois l'occasion de voir ce livre cité." Traité des simples, Volume 1, 1877.

En el párrafo anterior, extraído de la traducción al francés del Tratado de los simples, se indica sobre el abeto que: "... Se lee en el Tratado de la agricultura griega ..., que es una especie de pino con frutos como nueces". Ibn al-Baytar cita la descripción que en un Tratado de agricultura griega se realiza del abeto, probablemente, Abies cephalonica, originario de las montañas de las regiones griegas de Cefalonia, Eubea, Sterea Hellas y Peloponeso. No describe ni hace referencia al pinsapo, el abeto de las sierras del sur de Al-Andalus. 

Causa extrañeza la ausencia de mención, más aún conociendo el origen malagueño de Ibn al-Baytar y que su maestro Abul al-Abbas al-Nabati herborizó en Ronda (según Leclerc "...C'est ainsi qu'après avoir observé le Bunium bulbocastanum à Ronda, ...") y en el Magreb.

La causa de ello, según escribe Samuel Edward Cook (1839) [3] está en que "la localidad que ocupa es de escasa extensión"; escribe:

El hecho de que el Pinsapo haya pasado tanto tiempo desapercibido no es menos singular que el de muchos otros puntos relacionados con la historia natural del mismo país [se refiere a España], que han pasado igualmente desapercibidos. La localidad que ocupa es de escasa extensión; y no sólo pasa desapercibida para el escritor morisco de agricultura árabe del siglo XII, y que conocía bien la vegetación arbórea de Andalucía, sino que creo que era desconocida en el Arsenal de Cádiz, donde, por la escasez de madera, habría sido invaluable, aunque su destrucción total habría sido probablemente el resultado del descubrimiento [traducción del autor del blog].

 

Propiedades medicinales del pinsapo

En el Tratado de los simples no se da información sobre los usos medicinales del abeto, en cambio sí se indican las propiedades medicinales del pino carrasco (Pinus halepensis), Sanawbar en árabe, entre otras, su uso en afecciones pectorales [5]. 
 
Sobre las propiedades medicinales del pinsapo, el farmacéutico Pablo Prolongo (1880) [6] indica que: 
El uso de los varios productos, obtenidos de las diversas partes de los árboles del género Abies, han sido siempre usados y recomendados en todos los tratados de materia médica, bajo la forma de cocimiento, tisana, extracto, tintura alcohólica y jarabe; el médico obtiene siempre resultados eficaces en la práctica y tratamiento de muchas enfermedades y especialmente en la afecciones catarrales, tisis incipiente, congestiones pulmonales [sic], diversos padecimientos de las vías urinarias, antiescorbúticos y diuréticos; siendo muy preconizado por varios autores como antigotosos vulnerarios y anti-reumáticos.

 

Notas

[1] Destacaron como médicos en Al-Andalus: Aboussalt Ommeyah, 1134; Eben Badja, 1138; Sofyan el Andaloussy, Mohammed Er'r'afequy, Abou Djafar Errafequy, 1164; Abou Merouan Eben Zohr, AboulOla, 1131; Abou Merouan Abd el Malek, 1162; Abou Bekr, 1199; Abdallah, 1205; Abou Merouan; Aboul Ola; Etterdjaly; Ben Filai; Ben Atendon; Ahmed ben Hassan; El Masdoum; Ben Er'r'azzal; Eben Djela; Eddeheby, 1204; Zarkala, 1206; El Ainsary, 1206; El Azdy, 1208; Obéid Allah, 1215; Averroès, 1198; Ebn el Aouam; Eben Thofaïl, 1185. Y en el Magreb, le Chérif Édrissy.

[2]  En el siglo XIII son renombrados los siguientes médicos en Al-Andalus y el Magreb: Aboul Hedjadj ben Mouratir; Abou Abdallah ben Iézid; Abou Ishaq Eddany; Abou Iahya ben Assam; Aboul Ola ben Abi Djafar; Ech Chadouny; El Badjy; Abou Beer ben el quadhy; Ennedroumy; Ahmed ben Sabbek; AbouIshaq ben Tembous; Aboul Abbas Ennebâty, 1239; Abdallah ben Saleh; Aboul Abbas el Kendary; Ebn el Assam; Issa ben Mohammed èl R'arnathy; Mohammed Echchafra; Mohammedel Fahry, 1221; Mohammed el Karchy, 1220; Abdallahel Ansary, 1247; Abou Beer Errakouthy; Mohammedben Zobéir, 1284; Mohammedben Fathis, 1311; Mohammedel Aouassy, 1315; Abd el Aziz el Araky, 1315; Mohammed ben Abd el Aziz, 1317. Y en Egipto, Ibn al Baitar. 

[3] También llamado Samuel Edward Widdrington, apellido que adquirió en 1840.

[4] Samuel Edward Cook (1839). On the Pinus and Abies, with remarks on a New Species. Annals of Natural History, Or Magazine of Zoology, Botany, and Geology, vol 3, pág. 296 - 303. Accesible online en https://books.google.es   

[5] Ver la tesis doctoral de Asmaa El Gharbaoui (2017), Evolución y contraste del conocimiento etnofarmacológico (tradicional de plantas y usos medicinales) con perspectiva histórica en Marruecos oriental y Andalucía oriental, usando como base 'El Tratado de los Simples' de Ibn al-Baytar del siglo XIII..

[6] Prolongo, Pablo (1880). Jarabe pectoral de abietina preparado con la savia del Abies pinsapo, en La Clínica de Málaga.