Miscelánea sobre Yunquera (Málaga).

 

Índice.

Esta página contiene una colección de textos breves diversos con imágenes o fotografías relativos a Yunquera, su historia reciente, sus lugares y sus gentes. Estos son:

  • La visita de Gros a Yunquera y la posadera "fitoterapeuta".  
  • El incendio forestal del 19 y 20 de octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos, Monte Pinar de Yunquera (Málaga). 
  • La Fiesta del Árbol y Los Arbolitos (Yunquera, 1934 y 1974).
  • Sobre la monumentalidad del grupo escolar de Yunquera (Málaga).
  • Pepe Pino, la conservación de la naturaleza como vocación y profesión.    
  • Pinsapos en el plano de Yunquera de 1874 de Teófilo Donoso.
  • Construcciones, caminos de herradura y sendas del término de Yunquera a finales del siglo XIX.
  • Aportaciones al cancionero tradicional yunquerano; las canciones de meceero según María. Dolores Cómitre García (2008) y Francisco Doña (1990).
  • Aportaciones al cancionero tradicional yunquerano; los recuerdos de Ana Lerena Doña (1946).
  • La religiosidad yunquerana en los inicios del siglo XX: la recogida de firmas en agosto de 1904 en apoyo del Papa Pío X.
  • Sobre la etimología del topónimo yunquerano Wichi.
  • El incendio forestal del Barranco del Monje  del 7 y 8 de junio de 1975.
  • Juan Antonio Garcés Guerrero, médico y poeta de Yunquera
  • La epidemia de cólera de 1885 en Yunquera
  • "Junquera, pais fértil y abundante" (G. Frank Pfendler d'Ottensheim, 1848). 
  • Dibujo de 1809 de Simón de Rojas Clemente de las sierras de Tolox y Yunquera. 
  • Yunquera en el mapa de 1780 de Antonio García Donoso, cura de Casarabonela.
  • La Revuelta del Salchichón. 
  • El Pinsapar de la Sierra de las Nieves pudo ser declarado en 1935 el tercer Parque Nacional de España. 
  • El deslinde de términos municipales entre Yunquera y El Burgo de 1928.
  • El callejero de Yunquera de finales del siglo XIX.
  • Caos y acequias. 
  • “La Escoba" y “El Correo”.
  •  La  Fábrica de la Luz. Notas sobre el aprovechamiento hidroeléctrico San Pascual, de "Taillefer S.A.", en Río Grande.
  • "Los Arbolitos". 
  

============

 

La visita de Gros a Yunquera y la posadera "fitoterapeuta".  

¿Quien fue Gros y por qué visitó Yunquera? [1]

Enric Gros i Miquel (1.864-1.949) inició su trabajo como recolector para el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona en 1.916, siendo su director el insigne botánico Pius Font i Quer (1.888-1.964).

El 19 de julio de 1.919 Gros visitó Yunquera (Málaga). El motivo de su visita era la recolección de plantas. El botánico encargado de clasificar las plantas recolectadas por Gros era Carlos Pau y Español (1.857-1.937). Su trabajo se publicó en 1.922; titulado Nueva contribución al estudio de la flora de Granada [2], incluía la carta que Gros escribió a Pau una vez de regreso. 

Cuando Gros llegó a Yunquera, proveniente de Tolox, su salud era delicada, apenas podía ver. En su carta cuenta:

De nuevo en Málaga, y después de dejar en condiciones las últimas plantas para que no se echaran a perder, entregamos un paquete de papel y una prensa de mano al cosario [3] de Yunquera, y partimos nosotros el día 18 con otra prensa de mano, tomando el tren, de los Suburbanos hasta Coin. De Coin a Tolox, que dista unos doce kilómetros, estuvimos herborizando toda la tarde, descansando en esa última población. El día 19 me levanté con los ojos muy malos, aunque dispuesto a subir a la sierra, pero al dar con las primeras plantas me convencí que era imposible poder continuar; no sólo no podía mirar en ninguna dirección sino que ni siquiera las hojas de papel de estraza para preparar las plantas. En vista de la gravedad de mi mal, decidí dirigirme a Yunquera, recoger el papel y la prensa que teníamos allí y dar por terminada la excursión. Pero como no hay mal que cien años dure, al llegar a Yunquera la dueña de la posada se empeñó en decir que mi dolencia no era nada, comprometiéndose a curarme en un par de días. Después de sus excitaciones decidí someterme y me puse en cura aquella misma tarde.

Al día siguiente mi práctico [4], que ya está algo adiestrado en recolectar, se fué a herborizar a Sierra Blanquilla, y el 20 y 21 visitó parte de La Torrecilla hasta cerca del Peñón de Ronda en el punto llamado Los Arenalejos [5], de la jurisdicción de Yunquera. La recolección fué buena.

El día 22 salimos a las cuatro de la mañana para tomar el tren en Pizarra para Málaga. Al levantarme noté una gran mejoría en mis ojos; figúrese V. cuál sería mi alegría cuando al salir el sol vi que podía mirarle sin ponerme el sombrero ante mis ojos. Continué mejorando de tal manera, que a los dos o tres días estaba casi restablecido.

 

¿Cómo curó la posadera yunquerana a Gros de su dolencia en los ojos? ¿Qué  remedios empleó? 

Gros no lo dice en su carta. Relata que se levantó con los ojos muy mal, que no podía ver de lejos (no podía mirar en ninguna dirección) ni de cerca (ni siquiera las hojas de papel de estraza) y en vista de la gravedad de mi mal [debió asustarse bastante] decidió ir a Yunquera a recoger el material que el cosario había dejado días antes en el pueblo y dar por terminado su trabajo. Pero al llegar a la posada de Yunquera la dueña se empeñó en decir que mi dolencia no era nada, comprometiéndose a curarme en un par de días.

Desconocemos que remedios empleó la posadera. Sí sabemos, por el propio Gros, que hizo caso a la posadera y se puso en cura aquella misma tarde, que la mañana del 22 notó una gran mejoría al despertar y que continuó mejorando de tal manera, que a los dos o tres días estaba casi restablecido. 

Es probable que la posadera empleara una decocción de manzanilla en agua para limpiar y lavar los ojos con una gasa humedecida. Me atrevo a aventurar esta hipótesis basándome en mis vivencias en Yunquera.

Existen diferentes plantas conocidas como manzanilla. Sus nombres vernáculos y los usos populares son descritos por Manuel Pardo de Santayana y Ramón Morales (2.006) en Manzanillas ibéricas: historia y usos tradicionales [6]. Según la planta y el lugar, su uso puede ser como aperitivo, digestivo, tónico, antiulceroso gástrico, antiinflamatorio, contra cólicos, colerético, colagogo, carminativo, antiespasmódico, emenagogo, sedante y analgésico, antiséptico y antifungico en lavados, antialérgico, para lavado de los ojos, antiparasitario y para aclarar el pelo.  

Desde muy antiguo las manzanillas han sido empleadas como plantas medicinales. En siglo XIII el Tratado de los Simples [7], del malagueño Ibn al-Baytar, describe las propiedades medicinales de dos manzanillas o camomilas. 

On fait avec succès des fumigations contre l'ophtalmie à son declin avec se décoction dans de vinaigre et de l'eau; elle en fait disparaitre les restes; elle en calme les douleurs si on l'emploi avec persistance. Si on lave les yeux avec l'eau de camomille seule, on en calme en tout temps les douleurs [8]. 

Aunque no sólo las manzanillas han sido tradicionalmente empleadas en las dolencias de los ojos. En la tesis doctoral de Asmaa El Gharbaoui (2.017) [9] se han estudiado los usos medicinales de una selección de 147 especies de las 1.400 especies diferentes que figuran en el Tratado de los Simples. Según El Gharbaoui, 38 especies de las 147 tienen propiedades en el tratamiento de la oftalmía (inflamación de los ojos/párpados).

Por manzanilla de la sierra se conocen en Andalucía distintas plantas de los géneros Artemisia, Santolina, o Helichrysum, entre otros. Muy conocida y valorada es la manzanilla real, Artemisia granatensis Boiss., de Sierra Nevada.

También la Sierra de las Nieves es muy rica en plantas medicinales. Simón de Rojas, en las notas de su visita a la sierra en 1.809, indica que:

Paré a comer bajo una peña en que se albergan los Neveros, y estos, que se ocupan mucho en recoger las plantas de la sierra que tienen fama de medicinales para enviarlas a su tierra de Grazalema y otras partes, me hicieron ver la Salvia officinalis, que llaman Celima, la Santolina chamaecisp. que llaman Manzanilla, una Achillea microphilla que llaman hierba de las heridas y había yo visto frecuente desde 500 varas o poco menos bajo el Puerto del oso hasta este, y la de la sangre que es la Herniaria polygonoides, con la que llaman Artemisa que me pareció un Teucrium, diferente según me aseguran de la Artemisa del Boyar [10].

Según Ceballos y Vicioso (1.933) [11] en la sierra de Yunquera se dan las manzanillas Santolina pectinata Lag. y Helichrysum serotinum Boiss. En la fotografía de Laurent Minoux (1.977) [12] podemos observar una mata de Helichrysum serotinum Boiss. (ver imagen ).

Helichrysum serotinum Boiss. Pinsapar de la Nava (Parauta, prov. de Málaga) 20-VIII-1977. Autor Laurent Minoux. Fuente: Archivo de José Pino Rivera.
Imagen: Helichrysum serotinum Boiss. Pinsapar de la Nava (Parauta, prov. de Málaga) 20-VIII-1977. Autor Laurent Minoux. Fuente: Archivo de José Pino Rivera.
 

En 1.998 botánicos de la Universidad de Málaga (B. Cabezudo, A. Pérez, P. Navas, Y. Gil y D. Navas) proponían en su trabajo Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Cartografía y evaluación de la flora y vegetación [13] el control de las "recolecciones masivas" de plantas medicinales.

Actualmente el Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la Sierra de las Nieves (2.018) [14] regula la recolección de hierbas de uso medicinal, precisando autorización administrativa para ello.

 

Notas:

[1] Escribo este relato trás la lectura del texto Enric Gros una campaña de herborización en Andalucía (1919), del blog Viajes (de) botánicos, de Joan Pedrol.   

[2] En el prólogo de esta obra se indica que Gros recolectó más de ochocientas especies distintas durante su viaje de últimos de abril a final de julio de 1.919.

[3] Según el DLE de la RAE un cosario es un hombre que conduce personas o cosas de un pueblo a otro.

[4] El práctico era Eugenio Estremera. Lo acompañó, a partir de Málaga, Eugenio Estremera, que había sido su práctico años antes en esa ciudad, y sólo al final del viaje, en julio, cuando visita Ronda y la Sierra de las Nieves lo hará sin su compañía [ver https://viajesbotanicos.blogspot.com/2018/10/enric-gros-una-campana-de-herborizacion.html].

[5] En Yunquera este paraje se conoce como "Las Arenitas".

[6] Pardo de Santayana, M. y Morales, R. (2.006). Manzanillas ibéricas: historia y usos tradicionales. Revista de fitoterapia, vol. 6, núm. 2, págs. 143-153.

[7] Ibn al-Baytar (siglo XIII). Traité des simples, Volumen 1. Volumen 23 de Notices et extraits des manuscrits de la Bibliothèque nationale et autres bibliothèques. Traducción de Lucien Leclerc (1.877).

[8] Traducción propia del autor del blog para esta entrada: La decocción en vinagre y agua se utiliza con éxito para tratar la oftalmia en sus fases de declive; hace desaparecer los restos; calma el dolor si se utiliza de forma persistente. Si se lavan los ojos con agua de manzanilla, el dolor siempre se alivia. Tomado de la página 183 de Notices et extraits des manuscrits de la Bibliothèque Nationale et autres bibliothèques. Traité des Simples par Ibn E.-Beithar. Tome Premier. 

[9] Asmaa El Gharbaoui (2.017). Evolución y contraste del conocimiento etnofarmacológico (tradicional de plantas y usos medicinales) con perspectiva histórica en Marruecos oriental y Andalucía oriental, usando como base 'El Tratado de los Simples' de Ibn al-Baytar del siglo XIII. Universidad de Granada. Tesis doctoral.

[10]  Carmen Quesada Ochoa (1.992). Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827. Universidad de Granada. Tesis doctoral.

[11]  Luis Ceballos y Carlos Vicioso (1.933). Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, Madrid.

[12] Spécimen recueilli à proximité du pinsapar (forêts d' Abies pinsapo BOISS.) du flanc nord du Cerro Alcojona, au pied de la Sierra de las Nieves, sur le territoire du village de Parauta, au Sud de Ronda. Voir photographie d'un exemplaire aux multiples têtes jaune d'or, observé dans le même secteur en Août 1.977. [Texto e imagen tomada del Herbario Español de Laurent Minoux, compuesto por una selección de 320 especies, formado de los viajes que realizó a la Península entre 1.974 et 1.998].

[13] Cabezudo, B.,  Pérez, A., Navas, P., Gil, Y. y Navas, D. (1.998). Parque Natural de la Sierra de las Nieves, Cartografía y evaluación de la flora y vegetación. Accesible online en https://www.researchgate.net/publication/323552962, recuperado el 13/08/2.022. 

[14] Decreto 162/2018, de 4 de septiembre, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de Sierra de las Nieves y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de las Nieves (Boja nº 184, de 21 de septiembre de 2018). Accesible online en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/184/BOJA18-184-00384-14951-01_00142234.pdf, recuperado el 14/08/2.022.  

 

============

 

El incendio forestal del 19 y 20 de octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos, Monte Pinar de Yunquera (Málaga).

Los incendios forestales son la principal amenaza para el pinsapar de Yunquera. Recientemente ha sido publicado un estudio de Cortés-Molino, A., Aulló-Maestro, I., Fernandez-Luque, I., y otros (2020), que evalúa mediante nuevas técnicas el riesgo de incendio forestal del pinsapar de los Lajares del monte de Yunquera. Sus conclusiones son altamente preocupantes:   

Nuestros resultados muestran un alto riesgo de incendio para el mayor bosque continuo que queda de la especie arbórea relicta y amenazada A. pinsapo. Dicho riesgo, especialmente bajo condiciones de viento de levante, se encontró asociado a una notable presencia de modelos de combustible dominados por arbustos (M9). Utilizando datos aéreos de LIDAR y ForeStereo para evaluar la variabilidad espacial de la estructura del rodal en la zona, encontramos síntomas de estancamiento del rodal y declive del bosque bajo la actual política de conservación sin gestión (1). 

Desde 1959, año de la firma del primer consorcio del monte de Yunquera entre el Ayuntamiento y el Patrimonio Forestal del Estado, eliminadas las talas abusivas y regulado el pastoreo, los incendios forestales suponen el principal peligro del pinsapar yunquerano. 

Nos consta, según documentos del archivo personal del guarda forestal Pepe Pino, que ya en octubre de 1969, una vez se hizo cargo del mismo expuso a la Jefatura Provincial de Málaga su preocupación por el alto riesgo del monte frente a los incendios forestales y la necesidad de realizar trabajos de conservación y mantenimiento de las sendas, la creación de otras nuevas y la creación de una amplia red de fajas y áreas cortafuegos de protección contraincendios. 

Uno de los nuevos cortafuegos que propuso, el del Puerto del Llano de la Casa al Puerto del Cornicalejo, de 20 m de anchura y 2.850 m de longitud, abierto entre marzo y abril de 1970, situado al norte de la Solana del Caucón, el Hoyo Millán y el Llano de los Jaguarzos, tuvo una gran importancia en la extinción del incendio de 1975 del Llano de los Jaguarzos, que a continuación se describe.

El 19 y 20 de octubre de 1975 se produjo un incendio forestal en el Llano de los Jaguarzos que pudo suponer la destrucción de los pinsapares de las cañadas del Puerto del Saucillo y de los Mármoles del monte de Yunquera, pero que afortunadamente no lo fue gracias a la eficaz extinción del mismo. Pepe Pino en el parte del incendio describe la extinción y comenta que la red de cortafuegos desempeñó un papel fundamental en la extinción y constituyó un apoyo de primer orden al personal, distribuyéndose en otras zonas de más necesidad (Pino, 1975).

Según Rodríguez y Silva (1999), citando una comunicación oral de J. López Quintanilla, ya en 1926 se produjo un incendio forestal en la zona, originado en el Cerro de los Jaguarzos, próximo al Barranco de los Mármoles (2).

Según Pepe Pino (1975) el incendio se inició por causas desconocidas a las 16:25 h del 19 de octubre de 1975, en la parte baja del Llano de los Jaguarzos, y fue controlado a las 17:30 h del día siguiente. La zona está distante 5 km por sendas de Yunquera (en la fecha del incendio aún no se había construído la pista forestal de Yunquera al Puerto del Saucillo y al Caucón). El primer ataque se inició una hora después de dado el aviso del incendio. En la extinción actuaron 72 paisanos, 5 guardias civiles y 7 guardas forestales. Se quemaron 25 has arboladas de pino carrasco, especie más afectada, aunque tambien pino pinaster y algunos ejemplares de pinsapo. La superficie recorrida por el fuego fue de 30 has (ver Imagen 1).

 Imagen 1

Parte del incendio forestal del incendio del Llano de los Jaguarzos firmado por el guarda forestal Pepe Pino en Yunquera, a 20 de octubre de 1975. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imagen 1: Parte del incendio forestal del incendio del Llano de los Jaguarzos firmado por el guarda forestal Pepe Pino en Yunquera, a 20 de octubre de 1975. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.


En 1975 la zona incendiada tenía un aspecto parecido al que se muestra en la fotografía aérea del vuelo americano de 1956 (ver Imagen 2). En esta fotografía se observa el tramo del Camino de la Sierra, del Pimentón al Hoyo Millán y al Puerto del Saucillo. Aún no se había construído la pista forestal de Yunquera al Puerto del Saucillo y al Caucón.

Imagen 2

Composición realizada por el autor con la fotografía aérea del vuelo americano de 1956-57, el límite del monte de Yunquera y  algunos topónimos de la zona. Fuente de la fotografía aérea: Centro Nacional de Información Geográfica.
Imagen 2: Composición realizada por el autor con la fotografía aérea del vuelo americano de 1956-57, el límite del monte de Yunquera y  algunos topónimos de la zona. Fuente de la fotografía aérea: Centro Nacional de Información Geográfica.

 

El desarrollo de la extinción del incendio lo relata Pepe Pino en el parte de incendios (ver Imagen 3). Escribe lo siguiente:

"..., se procedió a partir a pie hasta el lugar del incendio ..., acompañado de los guardas forestales del ICONA con destino en El Burgo, D. Fco. Gómez Arjona y D. Fco. Romero Gil, y el guarda del ICONA en Alozaina, D. Antonio Santos Cózar, ..., atacando el incendio en sus puntos más peligrosos, desempeñando la red de cortafuegos existente un papel fundamental en la extinción, ya que se ahorró personal distribuyéndose en otras zonas de más necesidad, ... Con la ayuda del radioteléfono, el que suscribe estaba en contacto permanente con el guarda Arjona, auxiliándole con ayuda de personal que se trasladaba de otros puntos menos necesarios, al lugar más en peligro, habiéndose situado el guarda Arjona en la zona Norte, el guarda Pereña en la zona Sur, el guarda Duarte en la zona Sur-Oeste, el guarda Santos en la zona Norte-Este, el guarda Romero en la zona Sur-Este y el guarda Gago en la zona Sur, auxiliando al guarda Pereña, que requerido por el que suscribe al tener contacto con su hijo Salvador, se desplazó de El Burgo con 26 obreros especializados al lugar del incendio. Desde una atalaya  situada en la parte Este de la zona del siniestro ... coordinando así los esfuerzos y quedando extinguida la zona más peligrosa por su vegetación arbórea situada en los puntos Sur-Oeste-Norte, límites de los pinsapares con los pinares, hacia las tres de la madrugada, procediéndose después a la extinción de los focos menos peligrosos ..., quedando totalmente extinguido hacia las 17:30 h del día 20 ..."

Y continúa:

"Es de destacar la brillante colaboración de la Guardia Civil al mando del Teniente Jefe de Línea de Yunquera D. Juan Martín López, formada por el Sr. Comandante de Puesto y tres números, destacándose muy especialmente la actuación del Guardia Civil D. Francisco Lobo Guerrero que junto con el Guarda del ICONA D. José Duarte Lerena, tuvieron una brillante actuación en la extinción de la parte Suroeste del siniestro, evitando su propagación. Muy oportuna la actuación del retén del personal de El Burgo en la parte Suroeste, evitando la propagación hacia el sitio conocido por el Hoyo de Millán, zona de pinsapales. Es de destacar la labor del Guarda Francisco Gómez Arjona, al cual correspondió la zona con más vegetación y más quebrada y rocosa. Muy oportuna la colaboración prestada por el capataz Salvador Pereña, en la zona Norte, que al ser requerido por el que suscribe para auxiliar al Guarda Arjona, se desplazó con varios obreros evitando así la propagación hacia la zona Norte de un frente de llamas de mucho brío. Es de destacar la labor realizada del Guarda Romero y el Guarda Duarte que desde las 12 horas de la madrugada se desplazó con el que suscribe a la zona Este donde se evitó la propagación hacia el sitio Puerto del Cañuelo. Muy eficiente la labor de cuidado realizada por el Guarda Pereña acompañado por el Guarda Gago en la zona Sur e inmejorable actuación del personal civil."

 Imagen 3

Parte del incendio forestal de Octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos, monte de Yunquera (Málaga), redactado por Pepe Pino. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imagen 3:  Parte del incendio forestal de Octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos, monte de Yunquera (Málaga), redactado por Pepe Pino. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.


La fotografía aérea del vuelo interministerial de 1977 nos muestra la zona después del incendio de 1975 (ver Imagen 4). En esta fotografía se observa la pista forestal de Yunquera al Puerto del Saucillo y al Caucón, construída en octubre y noviembre de 1976 [ver Cuaderno de trabajo nº 6, de mayo de 1976 a diciembre de 1976, de la "Memoria forestal de los montes de Yunquera (1969-1985)].

Imagen 4

Composición realizada por el autor con la fotografía aérea del vuelo interministerial de 1973-1986), el límite del monte de Yunquera y  algunos topónimos de la zona. Fuente de la fotografía aérea: Centro Nacional de Información Geográfica.
Imagen 4: Composición realizada por el autor con la fotografía aérea del vuelo interministerial de 1973-1986), el límite del monte de Yunquera y  algunos topónimos de la zona. Fuente de la fotografía aérea: Centro Nacional de Información Geográfica.


Hoy en día la fotografía de satélite nos muestra una zona recuperada (ver Imagen 5).

Imagen 5

Composición del autor sobre imagen de satélite. Fuente de la imagen: Google Earth.
Imagen 5: Composición del autor sobre imagen de satélite. Fuente de la imagen: Google Earth.


Bibliografía:

1.- Cortés-Molino, A., Aulló-Maestro, I., Fernandez-Luque, I., y otros (2020). Using ForeStereo and LIDAR data to assess fire and canopy structure-related risks in relict Abies pinsapo Boiss. forests. PeerJ 8:e10158. Accesible online en https://peerj.com/articles/10158/, recuperado el 21/05/2022.

2.- Pino Rivera, J. (1975). Parte del incendio forestal del 19 y 20 de octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos (Monte Pinar de Yunquera). 

3.- Rodríguez y Silva, F. (1999). Los usos tradicionales del monte y sus implicaciones en la aparición de los incendios forestales; una perspectiva desde los Pinsapares Andaluces, en Incendios históricos; una aproximación multidisciplinar, coord. Araque, E. UNIA. Accesible online en https://www.unia.es/es/publicaciones-libre-descarga/item/incendios-historicos, recuperado el 21/05/2022.

 

============

 

La Fiesta del Árbol y Los Arbolitos (Yunquera, 1934 y 1974).

El bosquete de pinos de Los Arbolitos tiene su origen en las plantaciones que realizaron los niños yunqueranos con motivo de la celebración de la Fiesta del Árbol a principios del siglo pasado. Así consta en la instancia [1] que el maestro de Yunquera Antonio del Puerto Pavón dirigió en 1934 al Director General de Primera Enseñanza solicitando la creación de un campo de demostración agrícola [2]

"..., mediante la celebración de la Fiesta del Árbol, se han plantado 500 eucaliptos y sembrado 3.000 pinos, teniendo también un trozo dedicado a campo agrícola, todo ello cuidado por los niños, ...".

La Fiesta del Árbol había sido declarada obligatoria en 1915 mediante Real Decreto, siendo Ministro de Gobernación José Sánchez Guerra [3].

"Se declara obligatoria la celebración anual de una Fiesta del Árbol en cada término municipal. La fecha en que ha de celebrarse se fijará por las Corporaciones correspondientes en sesión ordinaria, y el acuerdo se hará público para conocimiento de todos los habitantes del Municipio. El Ayuntamiento deberá invitar á todos los funcionarios, asociaciones y entidades, tanto oficiales como particulares, que en el término municipal residan".

Podemos hacernos una idea del carácter festivo educativo de esta celebración si observamos con atención las imágenes de la Fiesta del Árbol de Málaga de 1917 de La Unión Ilustrada (ver Imagen 1) [4]. 

Imagen 1

Fiesta del Árbol en Málaga. Fiesta del árbol celebrada en el Parque de las Escuelas (Ribera del Guadalmedina). Las niñas y niños de las Escuelas públicas, plantando los pequeños arbustos, dirigidos por sus profesores. Las autoridades fomando parte en esta hermosa fiesta de cultura. Fots. U. I. por Sánchez. Fuente: La Unión ilustrada. 10/5/1917, página 18.

Imagen 1: Fiesta del Árbol en Málaga. Fiesta del árbol celebrada en el Parque de las Escuelas (Ribera del Guadalmedina). Las niñas y niños de las Escuelas públicas, plantando los pequeños arbustos, dirigidos por sus profesores. Las autoridades fomando parte en esta hermosa fiesta de cultura. Fots. U. I. por Sánchez. Fuente: La Unión ilustrada. 10/5/1917, página 18.

 
Cuando el maestro de Yunquera Antonio del Puerto solicitó al Director General de Enseñanza la creación del campo de demostración agrícola existían dos figuras legales educativas relacionadas con el origen de Los Arbolitos: la mutualidad escolar y el coto escolar. Veamos en qué consistían cada una de ellas.
 
Las mutualidades escolares fueron creadas en 1911, Real Decreto de 7 de agosto, y se establecieron con carácter obligatorio en 1919, Real Decreto de 19 septiembre [5]. Según Rueda Marín (1959) eran un "instrumento pedagógico" que servía "para enseñar a los niños previsión, y por la manera de actuar esos alumnos, interviniendo en la administración de los fondos, aprenden asociación y solidaridad" [6]. Su presupuesto procedía de los ingresos voluntarios de los escolares.
 
Los cotos escolares se crearon para proporcionar ingresos adicionales a las mutualidades. Como éstas, tambien tenían la finalidad pedagógica de que los alumnos adquirieran los valores del ahorro, la previsión, el aprendizaje y el trabajo en común. No se podía crear un coto escolar hasta tanto no estuviera creada y funcionando la mutualidad escolar a la que iba ligada. Podían ser de diversos tipos, según la función específica que cada uno desarrollaba: agrícola, forestal, frutícola, avícola, apícola, industrial, cunícola, sericícola, piscícola o mixta. A final de 1952 había en la provincia de Málaga 21 cotos escolares y en España 734 (Láscaris Comneno, 1955) [7]. Un ejemplo de creación y funcionamiento de coto escolar forestal es descrito por Juan García Yuste (2015) en su página web "Coto escolar forestal Manuel Aulló Costilla (un paraje sanjuaniego)" [8].

El coto escolar forestal de Los Arbolitos se creó en unos terrenos situados a las afueras del pueblo, por encima del nacimiento de Plano y lindando con el camino de la Sierra: 

"... con las aportaciones de los niños de los vecinos y del Municipio han adquirido dos trozos de terreno contiguos, equivalentes a tres hectáreas, 21 áreas y 28 centiáreas, a 300 metros de la Escuela, ..." [1]

Probablemente la adquisición de las dos parcelas para coto escolar se realizó con la finalidad de proporcionar ingresos a la mutualidad escolar. En esos terrenos y con motivo de la celebración de la Fiesta del Árbol plantaron los escolares de Yunquera los pinos y eucaliptos que con los años formaron un tupido bosquete de árboles. En la fotografía aérea de 1954 Los Arbolitos es claramente visible (en la imágen 2 rodeado por una línea roja); resulta fácil de distinguir entre las tierras de secano, olivar y viña.

 

Imagen 2

Los Arbolitos y Yunquera en la fotografía aérea del vuelo americano de 1954. Fuente: IGN.

Imagen 2: Los Arbolitos y Yunquera en la fotografía aérea del vuelo americano de 1954. Fuente: IGN.


En 1954 Los Arbolitos a vista de pájaro tenían el aspecto que nos ofrece la fotografía aérea tomada en el vuelo americano. Se observa como las plantaciones de la Fiesta del Árbol de principios de siglo cubrían prácticamente toda la superficie, salvo una parcela central, la dedicada a campo  agrícola, y una franja longitudinal que separaba los pinos (a la izquierda) de los eucaliptos (a la derecha). 

Veinte años más tarde, el 21 de marzo de 1974 tambien se celebró la Fiesta del Árbol en el coto escolar de Los Arbolitos. Unos días antes se prepararon 800 hoyos, se reparó el muro perimetral y se instaló un cierre de alambre de espino de 1.750 m (ver el cuaderno de trabajos de Pepe Pino, guarda forestal del ICONA en Yunquera; imagen 3). 


Imagen 3

Imagen 3: Fotografía del cuaderno de trabajos de Pepe Pino, guarda forestal del ICONA en Yunquera. Trabajos en el coto escolar "Los Arbolitos" para la celebración del la Fiesta del Árbol con los niños de la escuela el 21 de marzo de 1974. Apertura de 800 hoyos para plantación de pinos. Construcción de un tramo de muro de mampostería en seco y reparación de otros tramos. 7 rollos de alambre de espino (1.750 m) y 3 kgr de grapas. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 

Recuerdo que aquel día de primavera lució muy buen tiempo. A media mañana salimos de las escuelas por el camino que iba de la Ermita a Plano y a Los Arbolitos. Nos repartimos por el terreno y cada uno de nosotros plantó su árbol. El día festivo transcurrió entre juegos, carreras y merienda. Muchos yunqueranos de mi edad tendréis un bonito recuerdo de ese día. Por entonces el aspecto de Los Arbolitos era similar al que se observa en la la fotografía aérea del vuelo interministerial de julio de 1977 (ver Imagen 4).


Imagen 4

Fotografía aérea de Los Arbolitos y de Yunquera de 7 de julio de 1977. Vuelo interministerial 1973-1986. Fuente: IGN.

Imagen 4: Fotografía aérea de Los Arbolitos y de Yunquera de 7 de julio de 1977. Vuelo interministerial 1973-1986. Fuente: IGN.

 

En la fotografía aérea del vuelo interministerial de julio de 1977 se observa un cambio importante respecto a la fotografía aérea de 1954, hay un gran espacio central de color claro, sin vegetación, que corresponde al campo de fútbol.

En la actualidad (ver imagen 5) Los Arbolitos es una bonita zona municipal de recreo y esparcimiento donde se encuentran el campo de fútbol, desde hace unos años de césped artificial, la piscina y otras modernas instalaciones deportivas.

Imagen 5

Imagen aérea de Los Arbolitos (2022). Fuente IGN.
Imagen 5: Imagen aérea de Los Arbolitos (2022). Fuente IGN.
 

Gracias a la Fiesta del Árbol y al esfuerzo y cuidados de aquellos niños de principio de siglo pasado podemos disfrutar hoy en día de una zona ideal para la práctica deportiva y el ocio.


Notas:

[1] Transcripción del texto de la Gaceta de Madrid (antiguo BOE), núm. 129, de 9 de Mayo de 1934. 

Ilmo. Sr.: Vista la instancia de don Antonio Puerto Pavón, Maestro nacional de Yunquera (Málaga); manifestando que con las aportaciones de los niños de los vecinos y del Municipio han adquirido dos trozos de terreno contiguos, equivalentes a tres hectáreas, 21 áreas y 28 centiáreas, a 300 metros de la Escuela, los cuales han sido inscritos en el Registro catastral a nombre de las Escuelas de dicha villa; que en los referidos terrenos, mediante la celebración de la Fiesta del Árbol, se han plantado 500 eucaliptos y sembrado 3.000 pinos, teniendo también un trozo dedicado a campo agrícola, todo ello cuidado por los niños, por lo que solicita la concesión de un Campo de demostración agrícola: Resultando que la Inspección de Primera enseñanza de la Zona informa que ha comprobado lo que en su escrito afirma el Maestro, y estima que debe premiarse la constancia y entusiasmo del solicitante con la concesión que pide, teniendo la fundada esperanza de que pueda mostrarse muy pronto en Yunquera un campo agrícola modelo de gran utilidad en aquel feraz término y de valor para toda la comarca, que no tiene ninguna de estas instituciones. Considerando la conveniencia de ampliar el mayor número posible de Escuelas, los Campos de demostración agrícola anejos a las mismas para realizar los fines educativos y de divulgación de cultura agrícola que en la Orden de 17 de Octubre de 1931 se asignan en estas instituciones.
Considerando que el terreno que han adquirido las Escuelas de la citada villa es suficiente para la instalación de un Campo de demostración agrícola y teniendo en cuenta que en el presupuesto vigente de este Departamento existe crédito para este servicio, Este Ministerio ha resuelto:
1.° Que se cree en los terrenos que ha adquirido la Escuela de Yunquera un Campo de demostración agrícola, anejo a la Escuela nacional de niños, que desempeña el Maestro D. Antonio Puerto Pavón, y cuya dirección correrá a cargo de este Maestro, con todos los derechos y obligaciones que concede la Orden ministerial de 17 de Octubre de 1921.
2.° Este Campo agrícola podrá ser utilizado por las demás Escuelas de niños y niñas de la villa, a cuyo efecto se pondrá de acuerdo el Director del Campo con el Inspector de la Zona y los demás Maestros de la población.
3.° El Maestro director del Campo procederá inmediatamente a organizados, remitiendo a este Ministerio, en el plazo de un mes, una breve Memoria de los trabajos y demostración que se propone llevar a cabo, en relación con las exigencias educativas de la Escuela y necesidades agrícolas de la localidad.

Lo digo a V. I. para su conocimiento y demás efectos. 
Madrid, 10 de Abril de 1934.
RAMÓN PRIETO
Señor Director General de Primera Enseñanza
[2] Gaceta de Madrid, núm. 287, de 14 Octubre de 1905. Ministerio de Fomento. Real Decreto estableciendo los campos de demostración agrícola.
 
Los campos de demostración agrícola se crearon por Real Decreto de 13 de octubre de 1905, a propuesta del Ministro de Fomento Álvaro Figueroa. Su finalidad era divulgar a los labradores los procedimientos de cultivo y las ventajas de las siguientes prácticas agrícolas:
  1. Empleo racional de toda clase de abonos, y especialmente de los abonos químicos.
  2. Alternativas de cosechas y rotación de cultivos que tiendan a reducir el barbecho y a obtener mayores rendimientos de la tierra.
  3. Preparación adecuada de las tierras y aplicación de las labores profundas.
  4. Empleo de semillas selectas é introducción de variedades nuevas más productivas.
  5. Aplicación de maquinaria moderna cuando lascircunstancias lo hagan posible.
  6. Difusión de una contabilidad agrícola sencilla.
  7. Estudio de la climatología agrícola.

El encargado en cada municipio del campo de demostración agrícola era un Maestro de la escuela pública, salvo cuando en el mismo existía algún Perito Agrícola ó Ingeniero que solicitara la concesión. Las campos de demostración debían tener una extensión comprendida entre media y una hectárea, y estar situados próximos a las poblaciones.

[3] Transcripción del texto del Real Decreto de declaración obligatoria de la Fiesta del Árbol. Gaceta de Madrid, núm. 6, de 6 de enero de 1915.

REAL DECRETO

De acuerdo con Mi Consejo de Ministros, y á propuesta del de la Gobernación,
Vengo en decretar lo siguiente:

Artículo 1.° Se declara obligatoria la celebración anual de una Fiesta del Árbol en cada término municipal. La fecha en que ha de celebrarse se fijará por las Corporaciones correspondientes en sesión ordinaria, y el acuerdo se hará público para conocimiento de todos los habitantes del Municipio. El Ayuntamiento deberá invitar á todos los funcionarios, asociaciones y entidades, tanto oficiales como particulares, que en el término municipal residan .
Art. 2.° Los Ayuntamientos deberán consignar en los presupuestos municipales aquellos gastos que se consideren necesarios, teniendo en cuenta las atenciones de carácter obligatorio que sobre el Ayuntamiento posen para adquisición de terrenos donde ello sea posible, siembras, plantaciones, riegos y demás gastos indispensables para la celebración de las Fiestas. Los Gobernadores no aprobarán ningún presupuesto municipal sin que en él figure partida, por pequeña que sea, destinada al fin indicado.
Art. 3.° Los Secretarios de los Ayuntamientos tendrán la obligación de enviar al Gobernador de la provincia, por duplicado, una Memoria de la celebración de la Fiesta del Árbol, debiendo figurar en ella la fecha en que se celebre, el número de árboles plantados, el número de asistentes á la solemnidad, señalando de modo especial los alumnos de las Escuelas que concurran, personas que más se distingan por su colaboración á las fiestas y estado de las plantaciones ejecutadas en los años anteriores. Los Gobernadores formarán una Memoria general de la provincia, en que deberán figurar todos estos datos parciales, y la elevarán á la Dirección General de Agricultura.

Dado en Palacio á cinco de Enero de mi1 novecientos quince.
ALFONSO.
El Ministro de la Gobernación,
José Sánchez Guerra

[4] La Unión ilustrada, 10 de mayo de 1917, pág 18. Fiesta del Árbol en Málaga. Fiesta del árbol celebrada en el Parque de las Escuelas (Ribera del Guadalmedina). Las niñas y niños de las Escuelas públicas, plantando los pequeños arbustos, dirigidos por sus profesores. Las autoridades fomando parte en esta hermosa fiesta de cultura. Fots. U. I. por Sánchez.
 
[5] Gaceta de Madrid, núm. 264, de 21 de septiembre de 1919. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Real Decreto declarando obligatorio en las Escuelas Nacionales el establecimiento de la Mutualidad Escolar.
 
[6] Rueda Marín, 1959. Cotos Escolares de Previsión. Revista de Extensión Agraria,  núm. 13, pp. 8-10.

[7] Láscaris Comneno, 1955. Los Cotos Escolares. Revista de Educación, núm. 30, pp. 47-55. Accesible en http://hdl.handle.net/11162/82574
 
[8] García Yuste, 2015. Coto escolar forestal. Manuel Aulló Costilla, "un paraje sanjuaniego". Accesible en http://roble.pntic.mec.es/~jgarci41/coto1.html, consultado el 13 de abril de 2022.

 

============

 

Sobre la monumentalidad del grupo escolar de Yunquera (Málaga).

Siempre me llamó la atención la grandiosidad y la armonía arquitectónica del grupo escolar de Yunquera. Indagando sobre el asunto resulta que las Escuelas se relacionan a través de su arquitecto con otros edificios emblemáticos de la ciudad de Málaga, tal es el caso del edificio de viviendas conocido como “Desfile del Amor” (proyectado en 1935, construido en 1956 e inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz). Conozcamos algo más de nuestras Escuelas. 

En 1934 el Gobierno aprobó un ambicioso plan de construcción de escuelas en la Serranía de Ronda [1]. El arquitecto Joaquín González Edo (1894-1989) [2], responsable de construcciones escolares en la provincia de Málaga, recorrió la serranía en el mes de junio de 1934 y redactó un informe sobre el estado de los edificios utilizados como escuelas. Por aquel entonces en Yunquera el maestro Antonio del Puerto Pavón impartía clase en una casa alquilada como escuela y vivienda por el ayuntamiento. Del Puerto Pavón fue el promotor y primer Director del Campo Agrícola de "Los Arbolitos" (Gaceta de Madrid, núm. 129, de 09/05/1934)[3].

Los arquitectos provinciales de construcciones escolares tenían por función localizar los solares, levantar los planos de ubicación, informar a la Oficina Técnica Central de cuantos datos le fueran requeridos y dirigir las obras. 

A González Edo se le encomendó la localización de los solares más idóneos para construir las nuevas escuelas. En el caso de Yunquera propuso como solar unos terrenos situados a las afueras del pueblo, cerca de la Ermita del Calvario (ver Imagen 1).  

 

Imagen 1

Fotografía antigua de Yunquera (Málaga) realizada probablemente desde la zona de los Peñasquillos, con anotaciones del autor del blog. Fuente: todocoleccion.net

Imagen 1: Fotografía antigua de Yunquera (Málaga) realizada probablemente desde la zona de los Peñasquillos, con anotaciones del autor del blog. Fuente: todocoleccion.net

González Edo propuso a Madrid un tipo constructivo de escuela práctico y sencillo, sin adornos, que empleaba materiales del lugar, evitando así el encarecimiento de las obras. De este tipo constructivo, denominado racionalismo arquitectónico, dejaría años más tarde relevantes ejemplos en Málaga capital y provincia [4]. El grupo escolar de Yunquera se proyectó çon grandes ventanales orientados al Sur y al Este para tener clases luminosas y cálidas (ver Imagen 2), con servicios de agua corriente y con árboles de sombra en los patios.

 

Imagen 2

Fotografía antigua del grupo escolar de Yunquera, año 1955. Fuente: Juan Antonio Garcés Guerrero.

Imagen 2: Fotografía antigua del grupo escolar de Yunquera, año 1955. Fuente: Juan Antonio Garcés Guerrero.

Una vez cedidos los terrenos por el Ayuntamiento, se iniciaron los trabajos topográficos para el levantamiento de los planos y se remitieron a la Oficina Técnica de Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública en Madrid. Los proyectos de construcción que fueron redactados por la Oficina Técnica, dirigida por Antonio Flórez Urdapillera, debían ser informados por los ayuntamientos antes de que el Ministerio procediera a su aprobación definitiva. 

El proyecto del grupo escolar de Yunquera (cuatro unidades de niños, tres unidades de niñas y una de párvulos) salió a licitación pública en noviembre de 1934 por un importe de 191.733,81 pesetas y fue adjudicado en enero de 1935 al constructor D. Vicente Seguí Sempere, natural de Alcoy (Alicante), por 155.080,71 pesetas. Las obras, dirigidas por González Edo, debían finalizar a los ocho meses de haber comenzado. Una vez finalizado el plazo de garantía de las obras y encontrándose la construcción en perfecto estado, la fianza fue devuelta al constructor en 1943. 

El 26 de mayo de 1936 la Gaceta de Madrid (núm. 147, pág, 1734) publicó la resolución de la Dirección General de Primera Enseñanza que disponía que el grupo escolar en construcción de Yunquera (Málaga) se denominara "Antonio Paz". D. Antonio Paz fue un inspector-maestro [5], residente en Ronda, muy activo en los trabajos organizados por el Patronato de Misiones Pedagógicas. Entre otras actividades, organizó un curso para maestros en El Burgo en 1934 [6]. 

 

Notas.-

[1] Pablo Benítez Gómez en su artículo "El acceso a la cultura, Joaquín González Edo y las construcciones escolares durante la II República en la Serranía de Ronda" (Revista Takurunna, nº 8-9, años 2018-2019, pp. 271-289), estudia del archivo privado Joaquín González Edo y abunda sobre el proceso constructivo de escuelas en la Serranía de Ronda entre 1931 y 1935. 

[2] El arquitecto Joaquín González Edo (1894-1989) aprobó en 1920 las oposiciones convocadas por el Ministerio de Hacienda y en 1921 el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes le nombró arquitecto de Construcciones Escolares. Llegó a Málaga en 1928 como funcionario del Catastro. Fue el responsable del Plan Urbanístico de la Ciudad de Málaga de 1948. 

[3] En 1934 se creó en los terrenos que había adquirido la Escuela de Yunquera un Campo de demostración agrícola. En esos terrenos de 32.128 metros cuadrados (algo más de 3 hectáreas) se plantaron 500 eucaliptos y se sembraron 3000 pinos y se dejó una parcela para campo agrícola. Su promotor y primer Director del Campo Agrícola fue el maestro D. Antonio Puerto Pavón.

[4] En Málaga: el edificio de viviendas «Desfile del Amor», el edificio de viviendas, locales comerciales y antiguo cinematógrafo «Actualidades», la Jefatura de Obras Públicas y el Parador Nacional de Gibralfaro y en los pueblos: la Casa Cuartel de la Guardia Civil de Mijas y las construcciones escolares de Alpandeire, Arriate, Benaoján, Cartajima, El Burgo, Faraján, Igualeja, Júzcar, Montejaque, Parauta, y Yunquera. 

[5] Después de la Guerra Civil le fue incoado "expediente de depuración" mediante el cual se le separó del servicio y se le dió de baja en su escalafón. Su recurso fue desestimado por el Ministerio de Educación Nacional y confirmada la Orden ministerial por la que fué sancionado (BOE núm. 275, de 02/10/1947. Orden de 30 de agosto de 1947 por la que se resuelve el expediente de depuración en trámite de revisión del Inspector Maestro don Antonio Paz Martín). 

[6] Según consta en la "Memoria de la misión pedagógico-social en Sanabria (Zamora). Resumen de trabajos realizados en el año 1934 (Patronato de misiones pedagógicas, 1935)":  

Curso éste de El Burgo de larga preparación. Se celebra los días comprendidos entre el 13 y el 19 de diciembre. Se organiza de acuerdo con el Inspector-maestro de Ronda, D. Antonio Paz. Las largas distancias que separan los pueblos de la serranía de Ronda obliga a instalar a los maestros en El Burgo. Afortunadamente se encuentra una fonda limpia, donde se acomodan bastante bien. E l curso responde, mejor que ningún otro, al tipo deseado. La convivencia es perfecta. El grupo de maestros, muy homogéneo: muchachos jóvenes, en su mayoría, deseosos de trabajar: Dña. Gracia Toro, D. Antonio Puerto y D. Mariano Torres, de Yunquera; D. Antonio Siles, D. José Giménez y Dña. Antonia Alarde, de Montejaque; D. Rafael Aragón, de Arriate; Dña. Francisca Rico y D. Francisco Fernández, de Júzcar; D. Rafael Muriel, de Cartagima; D. José Millán, de Paraúta; D. Rafael Rubio, de Estación de Banaoján; Dña. María Calderón, de Faraján; Dña. Rafaela Cañestro, de Igualeja; Dña. Enriqueta Juli, Dña. Adriana Román y los Sres. Villaboa y Cruz, de El Burgo.

 

============

 

Pepe Pino, la conservación de la naturaleza como vocación y profesión.

José Pino Rivera [Las Contadoras, Montes de Málaga (Málaga), (1932) - Málaga (2018)], guarda forestal, de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1977), desarrolló su labor profesional en el Patrimonio Forestal del Estado (PFE), Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y Agencia del Medio Ambiente (AMA) en la provincia de Málaga.


Pepe Pino, guarda forestal del Instituto
Nacional para la Conservación de la
Naturaleza (ICONA), en el pinsapar de la
Sierra de las Nieves, Yunquera (Málaga)
(1980)
Familia
Padres Antonio Pino (guarda forestal de la 7ª División Hidrológica Forestal con destino en los Montes de Málaga con fecha de ingreso de 01/09/1930) y María Rivera.
Información profesional
Periodo de servicio activo
1958-2002
Obras notables Trabajos de repoblación forestal de la Sierra de Enmedio de Alfarnate (Málaga), conservación y regeneración del pinsapar de la Sierra de las Nieves en Yunquera (Málaga) y conservación de la cabra montés en la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda en Yunquera (Málaga).
Distinciones Miembro de la Orden Civil del Mérito Agrícola con la categoría de medalla de bronce (Orden ministerial de 14 de mayo de 1977).

Biografía

José Pino Rivera nació el 19 de febrero de 1932 en la casa forestal de Las Contadoras, en los Montes de Málaga, donde su padre estaba destinado como guarda en las repoblaciones forestales de la 7ª División Hidrológica del Patrimonio Forestal del Estado.

Ingresó por oposición en 1958 en la Guardería Forestal del Estado. Trabajó en las repoblaciones hidrológico forestales en los montes de Málaga y la Sierra de Enmedio de Alfarnate (Málaga), de 1958 a 1969, y en la Sierra de las Nieves y la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda, en los montes de Tolox y Yunquera (Málaga), desde 1969 a 1983. En el Patrimonio Forestal del Estado y en el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) ocupó los puestos de guarda forestal (que pasó a denominarse agente forestal en 1978), jefe de zona y jefe de comarca. 

Desde 1969 a 1983 colaboró desinteresadamente con el Instituto Nacional de Meteorología siendo el encargado de la estación termopluviométrica de Yunquera y del pluviógrafo del Llano de la Casa, en el pinsapar de Yunquera.

Mediante el Decreto 225/1984, de 9 de octubre, de asignación de competencias en materia de medio ambiente, es destinado a la Agencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Meses antes, el 4 de abril, se publicó en el BOE el Real Decreto 1096/1984, de traspasos de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de conservación de la naturaleza.

En 1984 promocionó al puesto de Subinspector Provincial en Málaga de la Agencia de Medio Ambiente. 

Premios y reconocimientos

El Ministro Fernando Abril Martorell, Ministro de Agricultura del Gobierno de España (1976-1977), le concedió el ingreso en la Orden Civil del Mérito Agrícola con la categoría de medalla de bronce (Orden ministerial de 14 de mayo de 1977) por su destacada actuación a favor de la conservación de la naturaleza. 

En 1977 se celebró el primer centenario de la creación de la Guardería Forestal del Estado. Por tal motivo en el mes de noviembre se inauguró el Mirador del Guarda Forestal (el grupo escultórico es obra de Enrique Arrenberg Gracián) en el paraje "Carramolo del Tango", próximo a la carretera a Ronda (km 20), en el término municipal de El Burgo (Málaga), y durante el acto se hizo entrega a las personas designadas de las medallas de la Orden Civil del Mérito Agrícola.

El Director General del Instituto Nacional de Meteorología le otorgó el 21 de mayo de 1983 diploma de reconocimiento por su abnegada labor como colaborador de la Meteorología Española. Esta labor voluntaria le fue reconocida igualmente el 21 de marzo de 2001, siéndole entregada diploma y medalla conmemorativa de "Voluntarios para el tiempo, el clima y el agua".

Principales actuaciones de conservación de la naturaleza

  • Repoblación forestal de la Sierra de Enmedio de Alfarnate (Málaga)1​. El 7 de noviembre de 1963 el PFE aprobó el consorcio forestal con el Ayuntamiento de Alfarnate de la Sierra de Enmedio. En 1964 Pepe Pino fue destinado a Alfarnate y encargado de los trabajos de repoblación de las 317 hectáreas del monte. Se realizó plantación con pinos (carrasco, laricio y silvestre), siembra de almendros e injertos de almendros bravíos. La labor realizada fue exitosa y el Ayuntamiento de Alfarnate reunido en pleno acordó por unanimidad mostrarle su gratitud y reconocimiento2​.
  • Conservación y regeneración del pinsapar de Yunquera (Málaga). En 1969 se hizo cargo de los trabajos de conservación del pinsapar del monte Pinar de Yunquera3​. Álvarez Calvente (1996) en su comunicación "Repoblaciones y trabajos de regeneración en el pinsapar de la Sierra de las Nieves (Málaga)"4​ escribe que fue en el monte Pinar de Yunquera donde se centraron los trabajos de reforestación y tratamientos selvícolas en lo que al pinsapar se refiere. Entre 1968 y 1983 se repoblaron 768 hectáreas de pinsapo y se realizaron claras (340 hectáreas), desbroces y podas (1625 hectáreas). Según Salmoral Portillo y otros (2008)5​  los trabajos anteriores permitieron "la restauración natural del pinsapo y una dinámica positiva de regeneración". Durante ese periodo se construyó en el monte de Yunquera una infraestructura de protección contra incendios formada por 14 km de fajas cortafuegos, 33 km de caminos y senderos y 21 km de pistas forestales6​.
  • Repoblación del monte Morenas de Briñuelas en Yunquera (Málaga)7​. El 8 de abril de 1969 el Patrimonio Forestal del estado compró la finca "Morenas de Breñuela" de 193,10 hectáreas por 713.134,25 pesetas. La repoblación forestal del monte supuso la realización en julio de 1970 de 105.475 metros lineales de terraza y la plantación de 220.800 pinos en 110.400 hoyos, a dos plantas por hoyo [70.200 plantas de pino carrasco, procedentes del vivero de El Burgo (Málaga), y 150.600 plantas de pino pinaster, procedentes del vivero de Tolox (Málaga)]. En total se emplearon 929 jornales en la plantación8​. La repoblación forestal fue exitosa. El monte fue incluído en el catálogo de montes de utilidad pública en 1971. Hoy forma parte del parque nacional (2021) de la Sierra de las Nieves9​.
  • Conservacíon de la cabra montés en la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Entre sus cometidos como guarda forestal de Yunquera (Málaga) se encontraban la policía, custodia y actuaciones cinegéticas de los terrenos del Coto Nacional situados en su término municipal. Mediante la Ley 1/1970 el Coto Nacional de la Serranía de Ronda, creado en 1948 para la conservación y aprovechamiento de la cabra montés y el corzo10​, pasó a denominarse Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. La protección de la cabra montés contra el furtivismo tuvo como resultado un notable incremento de la población. Según Gómez-Guillamón la reserva nacional de caza en 1972 alcanzó una población censada de 1.385 ejemplares: 590 machos, 625 hembras y 170 crías11​, cifras muy alejadas de los 2 machos, 7 hembras y 4 crías contabilizadas en la finca Sierra Blanca de Ojén, coto de caza propiedad de José Aurelio Larios, adquirida en 1943 por el Patrimonio Forestal del Estado y origen de la futura Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda12​.

Fallecimiento

José Pino Rivera falleció en Málaga a los 86 años de edad.

Referencias

  1. Álvarez Calvente, Miguel (2001). Paisaje Forestal Andaluz. Ayer y Hoy.. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. p. 179. ISBN 84-95785-00-5. Consultado el 12/10/2021.
  2. De Lara Jiménez, Juan Luis (1966). «Escrito del Alcalde de Alfarnate (Málaga), de 22 de febrero de 1966, trasladando a José Pino Rivera la felicitación del pleno del ayuntamiento.». Repoblación forestal de la Sierra de Enmedio de Alfarnate (Málaga) en 1964, según las memorias de José Pino Rivera, Guarda Forestal del Patrimonio Forestal del Estado. Consultado el 12/10/2021.
  3. «Monte MA-30037-AY PINAR de Yunquera (Málaga).». Catálogo de Montes Públicos de Andalucía. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  4. Álvarez Calvente, Miguel (1996). «Repoblaciones y trabajos de regeneración en el pinsapar de la Sierra de las Nieves (Málaga)». Jornadas técnicas internacionales sobre recuperación de pinsapares.
  5. Salmoral Portillo, Gloria; Navarro Cerrillo, Rafael M.; Guzmán Álvarez, José Ramón; Sánchez Salguero, Raúl (2008). «Evaluación de los trabajos de repoblación para favorecer la restauración del pinsapar de la Sierra de las Nieves (1960-2007).». Actas de la IV Reunión sobre Repoblaciones Forestales. Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. (28): 95-102.
  6. Pino Díaz, José (2019). «Imagen aérea del Monte de Yunquera del vuelo de 1977.». Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera (1969). Consultado el 13 de octubre de 2021.
  7. «Monte MA-10056-JA MORENAS DE BRIÑUELAS». Catálogo de Montes Públicos de Andalucía. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  8. Pino Rivera, José (1970). «Anotación de los trabajos de plantación en el libro de registro.». Archivo personal de José Pino Rivera. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  9. «Ley 9/2021, de 1 de julio, de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.». BOE (157). 2 de julio de 2021. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  10. «Ley de 23 de diciembre de 1948 por la que se crea el "Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda".». BOE (360): 5764 a 5765. 25 de diciembre de 1948. Consultado el 13 de octubre de 2021.
  11. Gómez-Guillamón y Maraver, Luis (1973). «La Reserva Nacional de Caza de la serranía de Ronda.». Revista Jábega (2): 30-32.
  12. García Vicente, Adolfo (1951). «El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda.». Revista Montes (39): 182-185. Consultado el 13 de octubre de 2021.

Citas y agradecimientos

Por su colaboración y apoyo prestado en diferentes investigaciones y trabajos ha sido citado en:

 

============


Pinsapos en el plano de Yunquera de 1874 de Teófilo Donoso.

Ya en la entrada anterior de este blog, "Construcciones, caminos de herradura y sendas del término de Yunquera a finales del siglo XIX", se ha descrito someramente el bosquejo planimétrico del Instituto Geográfico y Estadístico del término municipal de Yunquera (Málaga), realizado por el topógrafo Teófilo Donoso en 1874. 

El bosquejo además de mostrarnos los caminos, sendas, cañadas, arroyos, ríos y construcciones existentes, nos proporciona información de las parcelas de vegetación y cultivos. Según la instrucción de 1871 de la Dirección del IGE, los topógrafos de campo debían señalar en los bosquejos planimetricos "las diferentes especies de cultivos cuyos perímetros deben determinarse para llevar  a cabo los trabajos topográficos y ... las iniciales con que deben indicarse en los planos" (ver Imagen 1). Sobre las superficies de vegetación a topografiar por los técnicos, comentan Andrés Aristegui y otros (2014), en su trabajo sobre el catálogo de documentos del Archivo Topográfico del IGN, que en estos bosquejos planimétricos "se especifican las masas de cultivo de superficie mayor a diez hectáreas, representadas mediante letras, que se corresponden con una leyenda según usos del suelo (secano, regadío constante, regadío eventual…) que ha sido hallada recientemente entre los fondos de la Biblioteca del Instituto. Esta información era relevante para la contribución rústica".

Imagen 1

Detalle de la leyenda de las clases de cultivos que los topógrafos debían anotar en las parcelas de los bosquejos planimétricos, según la instrucción de la Dirección del IGE de 1871. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
Imagen 1: Detalle de la leyenda de las clases de cultivos que los topógrafos debían anotar en las parcelas de los bosquejos planimétricos, según la instrucción de la Dirección del IGE de 1871. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. 

En el plano del término municipal de Yunquera figuran los siguientes tipos de vegetación forestal:

  • "Monte alto pinar" (con la notación M.a.P. en el bosquejo): Vegetación que ocupa la mayor parte del monte del pueblo.
  • "Monte alto pinzapos" (M.a. Pinzapos): Dos parcelas situadas en la umbría de los Lajares (de  12 has, en la zona baja, y de 105 has, en la zona alta) y una en la umbría de la cañada de los Mármoles (24 has); en total suman 141 has de pinsapar (ver Imagen 2). 
  • "Monte bajo" (matorrales) (M.b.): En la zona alta del Cuco, solana del Caucón, solana del hoyo Millán al Puerto Saucillo, en parte de los Lajares, sierra Blanquilla, etc.
  • "Dehesas a pastos" (D.P.): En el barranco del Encinar (límítrofe con Casarabonela).

 Imagen 2

Las tres parcelas de monte alto de pinsapos del bosquejo planimétrico de Yunquera del Instituto Geográfico y Estadístico realizado en 1874 por el topógrafo Teófilo Donoso. Se observan las tres parcelas de vegetación con la notación "M.a.Pinzapos". Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
Imagen 2: Las tres parcelas de monte alto de pinsapos del bosquejo planimétrico de Yunquera del Instituto Geográfico y Estadístico realizado en 1874 por el topógrafo Teófilo Donoso. Se observan las tres parcelas de vegetación con la notación "M.a.Pinzapos". Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

El tipo de vegetación "Monte alto pinzapos" del bosquejo de Yunquera no figura en el listado de cultivos de la instrucción oficial del Instituto. Sin embargo Teófilo Donoso topografió y señaló como tales tres parcelas de monte ocupadas por pinsapar. Gracias a ello conocemos que en Yunquera en 1874 el pinsapo se extendía al menos por tres parcelas que sumaban ciento cuarenta hectáreas de superficie. Dato este muy relevante e importante por tratarse del primer documento histórico en el que se cartografía la superficie ocupada por el pinsapo. Pero no todos los bosquetes que existían en la sierra de Yunquera por esa fecha fueron topografiados por Donoso. Tal es el caso del pinsapar de Cuberos, del cual Ceballos y Bolaños, en el Boletín nº 2 del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias (1928), publican una fotografía desde la Cueva del Hornillo (ver Imagen 3).

La razón por la que otros bosquetes o "manchas" de pinsapo no aparecen parcelados en el plano de Donoso podría ser porque su extensión no superaba la superficie mínima de diez hectáreas, quizás los bosquetes existentes eran de menor superficie o se trataba de grupos aislados de árboles. También cabe la posibilidad de que no todas las zonas del monte fueran recorridas por igual; en el plano de Yunquera se observa que el cuadrante Noroeste contiene menos información parcelaria que el resto de cuadrantes. Las parcelas comprendida entre el camino de la Sierra y la senda de Cartajima a Yunquera y entre esta y la senda de las Arenitas y la senda de Guarte figuran señaladas como M.a.P. (Monte alto Pinar),  aunque en las umbrías de esos barrancos se encontraban bosquetes de pinsapo, tal es el caso de los pinsapares de la umbría de la cañada de la cuesta del Hornillo y de la umbría de la cañada de la Encina.       

Imagen 3

Fotografía de Ceballos y Bolaños obtenida del artículo "El pinsapo y el abeto de Marruecos",  Boletín nº 2 del IFIE (1928).

Imagen 3: "Pinsapos de Yunquera, vistos desde la Cueva del Hornillo". Fotografía de Ceballos y Bolaños obtenida del artículo "El pinsapo y el abeto de Marruecos",  Boletín nº 2 del IFIE (1928). 

Se ha comprobado que en los bosquejos planimétricos de los municipios de Casares (1875), Estepona (1874), Genalguacil (1874), Parauta (1874), Ronda (1875) y Tolox (1874), no se han cartografiado parcelas con la notación M.a.Pinzapos. Los tipos de vegetación forestal de las parcelas que los técnicos topografiaron en estos municipios fueron los siguientes:

  • En los Reales en T.M. de Estepona:
    • M.a.P. (Monte alto Pinar).
  • En los Reales en T.M. de Casares:
    •  M.a.P. (Monte alto Pinar).
  • En los Reales en T.M. de Genalguacil:
    •  M.a.P. (Monte alto Pinar).
  • En Parauta:
    •  M.b. (Monte bajo). 
  • En Ronda:
    • M.b. (Monte bajo).  
  • En Tolox:
    • M.a.P. (Monte alto Pinar).
    • M.a.Pa. (Monte alto Pinar y algarrobos).  
    • M.a.P y quejigos sueltos (Monte alto Pinar y quejigos sueltos).
    • M.a.quejigos (Monte alto de quejigos).
    • M.a.quejigos y algarrobos (Monte alto de quejigos y algarrobos). 
    • M.a.a. (Monte alto algarrobos)
    • M.b. (Monte bajo). 
    • E.P. (Erial a Pastos). 

Al igual que con los bosquetes de pinsapo de Yunquera, que no todos aparecen en el plano, ocurre igualmente con otros bosquetes de pinsapo en los municipios anteriores. Por ejemplo, el bosquete de pinsapos que aparece en la siguiente composición fotográfica de Manuel Vázquez del Río, realizada entre 1921 y 1928, de la umbría del Picacho de Fatalandá, no aparece en el plano de Tolox (ver Imagen 4).

Imagen 4

Composición fotográfica de la umbría del Picacho de Fatalandá de Manuel Vázquez del Río, realizadas entre 1921 y 1928

Imagen 4: Composición fotográfica de la umbría del Picacho de Fatalandá de Manuel Vázquez del Río, realizada entre 1921 y 1928. Fuente: Archivo de Dña. Ana Lola Moreno Vázquez.

Sobre el bosquejo planimétrico de Grazalema (1873) (ver Imagen 5) escribe Diodoro Soto (1999): "El 12 de septiembre de 1873, cuatro años después de la visita de Pedro de Ávila, se firma en Madrid por los topógrafos autores, con el visto bueno del Director General del Instituto Geográfico y Estadístico, el general de Ingenieros José Ibáñez e Ibáñez de Íbero, el más afamado geodesta español, el mapa planimétrico del T .M. de Grazalema a escala 1:25.000 donde se representa el perímetro ocupado por el pinsapar al norte del camino de Grazalema. ... En 1873 sí existía la parcela de unas 20 ha en las Canchas, incendiada y desaparecida en 1908 y las de Navacete y de las Lomas. La superficie del pinsapar era entonces de unas 145 ha".

Imagen 5

Detalle del bosquejo planimétrico de Grazalema (1873). Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

Imagen 5: Detalle del bosquejo planimétrico de Grazalema (1873). Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

La medición de la superficie de la parcela de la umbría del vértice geodésico "Sierra del Pinar, marcada como M.a.P. (Monte alto Pinar), con la herramienta de visualización de cartografía Iberpix del IGN, nos arroja una superficie de 131 has (ver imagen 6). 

Imagen 6

 
Imagen 6: Medición de la parcela de M.a.P. de la Sierra del Pinar de Grazalema con la herramienta de visualización Iberpix del IGN. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
 

============
 

Construcciones, caminos de herradura y sendas del término de Yunquera a finales del siglo XIX.

Entre 1870 y 1889 el Instituto Geográfico y Estadístico realizó a escala 1:25.000 un mapa del término municipal de Yunquera (Málaga). Este mapa, denominado bosquejo planimétrico por los cartógrafos, está escaneado, georreferenciado y catalogado en el Archivo del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Los cuadernos de campo del topógrafo Teófilo Donoso con el levantamiento topográfico de los caminos, edificios, cañadas, ríos, barrancos, arroyos y otros elementos del paisaje también se encuentran en dicho archivo [ver "Catálogo de documentos del Archivo Topográfico del IGN (II)", de Arístegui, Dávila, Escolano y otros (2014)].

La existencia en el archivo del IGN de estos cuadernos de campo del topógrafo Donoso permitirían, dada la necesidad, hacer el levantamiento y conocer el trazado de caminos o sendas destruídas, perdidas, abandonadas o cubiertas de vegetación. Tambien permitirían abordar el proyecto de recuperación integral de los caminos y sendas que comunicaban todos los rincones del municipio. La red de caminos y sendas recuperada facilitaría las actividades de senderismo y turismo ecuestre, atraería a turistas de la naturaleza y mejoraría la economía local.   

El bosquejo planimétrico de Yunquera nos permite conocer la red de caminos y las construcciones existentes a finales del siglo XIX en su término municipal. En aquellas fechas sólo existían caminos de herradura y sendas para comunicar las parcelas de cultivo, las casas de campo, los lagares, las fábricas de paños, los ventorrillos y otras construcciones con el pueblo. En el se puede leer la siguiente información:

  • La cartela del bosquejo planimétrico contiene la siguiente información: Instituto Geográfico y Estadístico; Trabajos topográficos; Provincia de Málaga; Ayuntamiento de Yunquera; 56 Brigada; Hoja única; Escala de 1:25.000.
  • Aparecen las firmas del topógrafo de 2ª que lo desarrolló y dibujó, Teófilo Donoso, y del Director General del Instituto Geográfico, Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero.
  • En el margen derecho se encuentra la lista de los 93 edificios repartidos por todo el término municipal, fuera del casco urbano, 
  • En el mapa vienen señalados los mojones del deslinde, incluyendo el número de mojón.
  • Figuran los detalles planimétricos (caminos, cañadas, veredas, ríos, barrancos, etc.). En todos ellos, el topógrafo indicó el número de itinerario (Itº nº) y señaló los números que se corresponden con los puntos donde había estacionado el aparato de medición, y que figuran en el cuaderno topográfico de campo.
  • Se especifican las masas de cultivo de superficie mayor a diez hectáreas, representadas mediante letras, que se corresponden con una leyenda según usos del suelo (secano, regadío constante, regadío eventual, etc.).
  • Toda la información del primer levantamiento del bosquejo planimétrico está representada en negro. La información se actualizaba sobre el mismo bosquejo pintando las modificaciones en rojo en su primera actualización, y en rosa si se llevaba a cabo una segunda puesta al día. En el mapa de Yunquera aparecen en rojo: la rectificación del límite de término municipal con El Burgo (actualización de noviembre de 1929), la carretera de Yunquera a El Burgo y a Alozaina (actualización de mayo de 1953) y las líneas eléctricas.
  • De cada uno de los levantamientos sucesivos (negro y rojo) aparece la firma del topógrafo con la fecha del trabajo realizado.

Imagen 1

 

Imagen 1: Bosquejo planimétrico del término municipal de Yunquera (Málaga). Realizado en 1874 por la 56ª Brigada del Instituto Geográfico y Estadístico. Escala 1:25000. Dimensiones; 35 x 44 cm, h. 51 x 69 cm. Instituto Geográfico Nacional.

La lista de edificios existentes en el término municipal de Yunquera en 1870-1889 según el mapa es la siguiente:

1. Casilla del Pimentón
2. Lagar de la Pasada de la Encina
3. Casa de la Alberquilla
4. Lomas de las Bañas (Lagar de las)
5. Lagar de D. Bartolomé Tribiño
6. Lagar de id. id.
7. Lagar de los Corralones
7. Ermita de Porticati
y Majada de D. Juan
8. Lagar arruinado
9. Casa de viña
10. Casa de huerta
11. Id. id.
12. Id. id.
13. Casa de D. Matías Garcés
14. Cortijo de Peñón Bermejo
15. Id. id.
16. Casa de los Anajales
17. Casa del Sacristán
18. Casa de viña
19. Ventorrillo del Puerto de las Abejas
20. Casa
21. Ventorrillo del Tejar
22. Castillo de Yunquera
23. Casa del Faguar
24. Casa de D. Francisco
25. Casa de la Pertenencia
26. Casilla de Carnero
27. Chozo
28. Casa de la Lomilla
29. Casa de Cerro pelado
30. Casa de Matías Asensio
31. Casa
32. Ventorrillo
33. Lagar
34. Casilla
35. Lagar de Felipe Mora
36. Lagar de Larmundi
37. Lagar
38. Cortijo del Pósito
39. Casilla
40. Cementerio
41. Casa de la Concha
42. Id. id.
43. Casa
44. Casa de Francisco Reno
45. Lagar de Trebiño
46. Casa de Multa
47. Casa
48. Casa de Cupido
49. Casa
50. Casa
51. Casa
52. Casa de Romero
53. Casa
54. Casa
55. Casa del Chano
56. Casa de Angustias
57. Casa
58. Casa
59. Casa
60. Casa
61. Casa
62. Casa
63. Cruz del Pobre (Capilla)
64. Ermita
65. Casa de D. Gaspar
66. Lagar de Tapias (ruinas)
67. Fábricas de Paños
68. Molinos harineros
69. Molino aceitero
70. Casa de Castaños
71. Casa de Pilarito
72. Casa de Gallardo
73. Casa de Berti
74. Molino de la Puente
75. Cortijo de la Casilla
76. Cortijo de la Encina
77. Cortijo de Trigueros
78. Lagar Arrenquin
79. Lagar de Riscos
80. Cortijo de la Veguita
81. Casa de id.
82. Lagar de Riscos
83. Cortijo de Sauce
84. Cortijo del Convento
85. Ermita (albergue)
86. Lagar del Boticario
87. Lagar del Tío Felipe
88. Cueva del monge Francisco
89. Tejar
90. Molino de Treviño
91. Cementerio
92. Casa de Najarro
93. Casilla

Haciendo centro en el casco urbano y dividiendo el mapa en cuatro cuadrantes la descripción de los caminos y sendas es la que sigue:

Cuadrante Norte - Este (imagen 2)


  • Camino de Yunquera a El Burgo (en el mapa itinerario nº 2).
  • Senda del Peñón Bermejo (Itº nº 9). Se inicia en el camino de Yunquera a El Burgo pasado el puerto de las Abejas y se dirige al cortijo de Peñón Bermejo.
  • Camino de Peñón Bermejo (itinerario nº 7). Se inicia en la venta y se dirige al cortijo de Peñón Bermejo.
  • Senda de la Plana (Itº nº 40), Se inicia en el lagar del Tío Felipe (en el mapa edificio nº 87), pasa por la casa de la viña (edificio nº 18) y se une al camino de Peñón Bermejo en el punto donde confluyen el camino de Sierra Blanquilla y la senda de los Anajales.
  • Camino de Sierra Blanquilla (Itº. nº 26). Se inicia en el camino de Peñón Bermejo y entra en el término de El Burgo por el mojón nº 18 (Valdegrajas).
  • Senda de los Anajales (Itº nº 41). Se inicia en el camino de Peñón Bermejo, junto con el camino de Sierra Blanquilla, pasa por la casa de los Anajales (edificio nº 16) y continua para encontrarse de nuevo con el camino de Peñón Bermejo.  
  • Camino de Yunquera a Casarabonela (Itº nº 7). Se inicia en la venta, pasa cerca de la casa de Martín (edificio nº 46) y se dirige hacia el mojón de los tres términos (Alozaina, Casarabonela y Yunquera) en Sierra Prieta.
  • Camino del Horno (Itº nº 28). Se inicia en el camino de Yunquera a Alozaina y se dirige hacia el término municipal de Alozaina donde penetra cerca del mojón nº 9, próximo al Barranco del Espinar.  
  • Camino de Yunquera a Alozaina (Itº nº 3).

Cuadrante Sue - Este (Imagen 3)


  • Camino de Yunquera a Tolox (Itº nº 11). Muy cerca del casco urbano, se inicia en el camino a Porticate, próximo a dos molinos de harina (edificio nº 68) y al molino de aceite (edificio nº 69), pasa cerca de la casa de Najarro (edificio nº 92), se dirige al sur hacia río Grande, lo cruza y continúa a Tolox. 
  • Camino de los Tableros (Itº nº 5). Se inicia en el casco urbano, pasa por los cultivos situados próximos al pueblo y alcanza el camino de Yunquera a Tolox. 
  • Camino de la majada de los Algarrobos (Itº nº 20). Se inicia en el camino de Yunquera a Tolox, desciende a río Grande y se une al camino que une el camino de las Máquinas en río Grande con el camino de la Breña, cerca del Ventorrillo (edificio nº 32).
  • Camino de la Breña (Itº nº 55). Se inicia en el camino de la majada de los Algarrobos, cerca de río Grande. Da servicio a dos lagares, al de Trebiño (edificio nº 45) y a otro más (edificio nº 37), y acaba en una senda que va a la casa de Horti (?) (edificio nº 73). 
  • Camino de Yunquera a Guaro (Itº nº 16), Se inicia en el camino de Yunquera a Tolox, cruza el río de Jorox próximo al mojón de los Tres Términos (Alozaina, Yunquera y Tolox), cerca de donde este río se une a río Grande.
  • Senda a la Puente (Itº nº 67). Une el camino de Yunquera a Tolox con el camino de Yunquera a Guaro. Pasa por una fábrica de paños (edificio nº 67) y por el molino de la Puente (edificio nº 74).
  • Senda del Llano de  Treque (?) (Itº nº 59). Se inicia en el camino de Yunquera a Tolox y lo une con el río del Plano.
  • Camino del Coscojal (Itº nº 57). Se inicia próximo al cementerio, pasa por la casa de D. Francisco (edificio nº 24), la casilla de Carnero (edificio nº 26), la casa de la Concha (edificio nº 41) y acaba en el camino de las Lomas de las Huertas.
  • Senda que desde el camino del Coscojal se dirige a la casa nº 43, en la margen derecha del río del Plano (Itº nº 59).
  • Camino de las Lomas de las Huertas (Itº nº 17), Se inicia en el camino de Yunquera a Alozaina y se dirige hacia la casa del Chano (edificio nº 55), situada en el río del Plano, cerca del lugar donde este se une al río Jorox. 
  • Camino de los Molinos (Itº nº 6). Se inicia en el camino de Yunquera a Alozaina, cruza el arroyo del Puerto de Jorox y penetra en el término municipal de Alozaina entre los mojones 4 y 5.
  • Senda que desde el camino de los Molinos se dirige al Sur y conecta diversas casas (edificios nº 50, 53, 54, 60, 61, 62) y un molino harinero (edificio nº 68) situadas en el río Jorox, próximos al límite con el término municipal de Alozaina (Itº nº 66).

 Cuadrante Sur - Oeste (imagen 4)


  • Camino de las Máquinas (Itº nº 16). Se inicia en el camino de Yunquera a Tolox, entre el edificio nº 78 (lagar de Arrenquín) y el nº 92 (casa de Najarro), continúa hasta el edificio nº 9 (casa de viña) donde se bifurca; el ramal de la derecha baja a río Grande y discurre despues paralelo a su margen izquierda pasando primero por el edificio nº 11 (casa de la huerta), después por el conjunto de edificios numerados con el nº 67 ( fábricas de paños) y por último por el edificio nº 32 (ventorrillo) antes de conectar con el camino de la Majada de los Algarrobos y el camino de la Breña (este último cruza el río y pasa a la margen derecha); el ramal de la derecha (Itº nº ?) da un giro amplio y conecta con el anterior dejando a su derecha la casa de la huerta (edificio nº 11). 
  • Senda (Itº nº 54). Sale del ramal izquierdo del camino de las Máquinas, una vez este llega a la margen izquierda de río Grande, cruza el río, bordea el nacimiento de Zarzalones y continúa pasando entre dos casas de huerta (edificios nº 10 y nº 12) hasta llegar a la casa de D. Matías Garcés (edificio nº 13).
  • Senda del Cerrillo (Itº nº 62 ). Conecta el camino de las Máquinas con el camino de Porticate.
  • Camino de Porticate (Itº nº 13). Sale de la parte baja del casco urbano, cerca del molino aceitero (edificio nº 69). Acaba en el arroyo de los Corralones donde este confluye con el arroyo de Zarzalones. A partir de este punto se inicia el camino de Tapias (Itº nº 14) y el camino de las Lomas (Itº nº 13). La Ermita de Porticate (edificio nº 7) estñá situada en el mapa entre el camino de Porticate y la Senda de Porticate.
  • Senda de Porticate (Itº nº 46). Se inicia en el camino de Porticate, bordea la ermita de Porticate por el Norte, cruza el arroyo de los Corralones, pasa por la casa de Pilarito (edifico º 71) y continúa hasta unirse al camino del Hueco (Itº nº 45) dejando a su izquierda la cañada de Zarzalones. 
  • Camino de Tapias (Itº nº 24). Se inicia donde acaba el camino de Porticate y se dirige hacia el SE hasta alcanzar el término municipal de Tolox.
  • Camino de las Lomas (Itº nº 13). Se inicia donde acaba el camino de Porticate y se dirige el  término municipal de Tolox, cerca del mojón nº 5. En ese punto conecta con el camino camino de la Serranía de Ronda.
  • Senda de las Lomas (Itº nº 52). Se inicia en el camino de las Lomas y asciende paralela al arroyo de los Zarzalones dejando a este a su derecha.
  • Senda del cerro de la Médica (Itº nº 52). Se inicia en el camino de las Lomas y asciende hasta alcanzar el camino de la Serranía de Ronda, en el límite del término municipal con Tolox.
  • Camino a la Serranía de Ronda (por el límite con Tolox). Se inicia en el mojón de términos nº 5 y asciende por el límite de término con Tolox hasta el mojón nº 9.
  • Camino de la Lomilla de los Bueyes (Itº nº 21). Se inicia en el camino de la Sierra, en el lugar del cementerio viejo (edificio nº 91). Pasa próximo a los edificios nº 70 (casa de Castaños), nº 4 (lagar Lomas de las Bañas), nº 3 (casa de la Alberquilla) y nº 2 (lagar de la Pasada de la Encina)
  • Camino del Hueco (Itº nº 45). Se inicia en el camino de la Lomilla de los Bueyes en el cruce con el arroyo del Torojilar, cruza el arroyo del Hueco y continúa hasta conectar con la senda del Porticate.   
  • Camino de la Sierra (Itº nº 12). Se inicia en el casco urbano, pasa por el cementerio viejo (edificio nº 91), pasa cerca de la casilla del Pimentón (edificio nº 1), continúa ascendiendo, deja a su izquierda el cerro del Cuco y sale del término municipal entre el mojón nº 11 y la Peña de los Enamorados.  
  • Camino del Caucón (Itº nº 22). Se inicia en el camino de la Sierra, pasada la casilla del Pimentón (edificio nº 1). Termina en el límite con Tolox, entre los mojones nº 8 y nº 9, donde se une al camino de la Lomilla de los Bueyes y el camino de la Serranía de Ronda.
  • Senda de Cartajima a Yunquera (Itº nº 1). Se inicia en el camino de la Sierra a la altura del puerto del Saucillo, continúa en dirección a la cañada de la cuesta del Hornillo, discurre por ella en su parte alta y acaba en la línea de término municipal con Ronda. 
  • Senda del Cañuelo (Itº nº 34). Se inicia en el camino de la Sierra cerca de una casilla (edificio nº 93), cruza el arroyo del cañuelo y se dirige hacia la cañada del puerto del Saucillo, continúa ascendiendo por esta cañada hasta alcanzar el camino de la Sierra en el puerto del Saucillo.

Cuadrante Norte - Oeste (imagen 5)

 
  • Senda de Guarte (Itº nº 10). Se inicia en el camino de la Sierra y se dirige al Oeste, alcanza la zona del Arca y discurre durante un tramo por el arroyo del Puerto del Saucillo. Acabado el tramo anterior se inicia a su derecha el camino del Convento, continúa por la zona de las Bañas hasta alcanzar la cañada de la Cuesta del Hornillo, la cruza y alcanza el límite municipal con El Burgo.   
  • Senda de las Arenitas (Itº nº 9). Se inicia en la senda de Guarte y discurre próxima al límite de término municipal cion el Burgo hasta las Arenitas.
  • Senda de la Breñuela (Itº nº 18). Se inicia en el arroyo de las Tomizas, se dirige al Oeste, haccia la cañada de la Breñuela donde se encuentra el lagar de Anticario (edificio nº 86) y donde cambia a dirección Sur, cruza la cañada de la Breñuela en su parte alta y finaliza en el camino de Guarte.   
  • Senda de los Bujos (It1 nº 14). Se inicia en la colada que conecta el camino de El Burgo  con el camino de la Sierra, donde la colada del Plano la cruza. Pasa el arroyo del Puerto del Saucillo y cruza el arroyo de las Tomizas para alcanzar el camino de la Breñuela.
  • Vereda del Convento (Itº nº 28). Se inicia una vez acaba en el arroyo del Puerto del Saucillo el camino de la cañada de la Laguna. Continúa y pasa próximo al lagar de Riscos (edificio nº 79) en el cerro del Polvo. Alcanza el barranco de Málaga, en el límite con El Burgo, y discurre por el hasta un nuevo lagar de Riscos (edificio nº 82). 
  • Senda de la cañada de la Laguna (Itº nº 15). Se inicia en el camino de Ronda, en su margen izquierda. Finaliza en la zona baja del arroyo del Puerto del Saucillo, aguas abajo del punto de confluencia con este del arroyo de las Tomizas.
  • Camino de los Lazaros (?) (It nº 12). Se inicia en el Camino de la Sierra, próximo al casco urbano, se dririge hacia el Norte dejando a la derecha la Ermita (edificio nº 64) y alcanza el camino de El Burgo cerca de donde se une a esye la colada que lo conecta con el camino de la Sierra.  
  • Camino de Yunquera a Ronda (Itº nº 8). Se inicia en el camino de Yunquera a El Burgo, cruza el arroyo del Puerto del Saucillo próximo a la casa de la Veguita (edificio nº 81) y continúa hasta alcanzar el límite de término municipal con El Burgo por el Puertecillo de Ronda.

 

============ 

 

Aportaciones al cancionero tradicional yunquerano; las canciones de meceero según María Dolores Cómitre García (2008) y Francisco Doña (1990).

El libro "Al vaivén del columpio:fiestas, coplas y ceremonial" (1), de María Jesús Ruiz, José Manuel Fraile Gil y Susana Weich-Shahak (2008) recoje las canciones de columpio o meceero cantadas por los jóvenes en sus juegos, galanteos o "tonteos" amorosos. Prácticas que quedaron en sesuso a lo largo del pasado siglo.

Entre los testimonios orales recogidos, los autores citan el de María Dolores Cómitre García, de 91 años de edad. Manuel Galeote, en abril de 2008, tomó nota de esta canción de meceero cantada por María Dolores en Yunquera:

La niña que va en lo alto
lleva tres pares de medias
pa que le diga su novio:
-¡Aupa, qué gordas tienes las piernas!

Manuel Galeote anotó, según el testimonio de Josefa Macías Cómitre, de 63 años, que "en Yunquera, en la malagueña Sierra de las Nieves, hacían el meceero en el pasillo o entraero que daba acceso desde la calle al patio vecinal, desembocando desde allí en los corrales. En ese pasillo se hacían dos agujeros en el techo, de modo que la soga se pasaba por ellos, quedando atada en el piso de arriba, desde donde podía recogerse cuando no se utilizaba". 

Por su parte, Francisco Doña Doña en "La Yunquera de ayer" (1990) (2) indica que allá por los años treinta del siglo pasado tuvo su apogeo en Yunquera la costumbre de los meceeros. Comenta como una yunquerana de setenta y tantos años cantaba mientras se mecía:

En el meceero estoy
cantando con alegría.
Si la soga se partiera,
del suelo no pasaría.

 

1.- Ruiz, María Jesús; Fraile Gil, José Manuel; y, Weich-Shahak, Susana (2008). Al vaivén del columpio: fiestas, coplas y ceremonial. Universidad de Cádiz. ISBN 978-84-9828-222-1. Accesible en https://rodin.uca.es/handle/10498/15824, consultado 06/12/2021.

2.-  Doña Doña, Francisco (1990). La Yunquera de ayer. Diputación Provincial de Málaga. ISBN 84-7785-061-5.

 
 
============
  

Aportaciones al cancionero tradicional yunquerano; los recuerdos de Ana Lerena Doña (1946). 

 

El Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC es una colección de patrimonio musical español. 

En su web se encuentran accesibles documentos resultado de las investigaciones sobre el cancionero popular español. 

El investigador Manuel García Matos  (1912-1974) realizó una enorme labor de recogida de repertorio de tradición oral de innumerables localidades españolas. Este repertorio puede apreciarse consultando los enlaces a las distintas Misiones que llevó a cabo en el Fondo de Música Tradicional de la Institución Milá y Fontanals de Musicología - Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

En el Fondo se encuentra un documento de 1946 (ver la imagen de inicio de este texto) del investigador Manuel García Matos sobre Ana Lerena Doña, yunquerana de 86 años de edad, en el que ella le informaba de cinco canciones cantadas en Yunquera.

  • El Tarantán. Tantarantín que si vas a la una (canción de Navidad) (ver imagen 1).
  • Madre a la puerta hay un niño (canción de Navidad) (ver imagen 2).
  • La zambomba tiene un diente (villancico) (ver imagen 3).
  • Mañanita mañanita mañana de San Simón (romance) (ver imagen 4).
  • Camino de Sevilla ole ole (sevillanas) (ver imagen 5).

 

Según las notas del investigador Manuel García Matos estas son las canciones: 

Imagen 1
Imagen 1: Tantarantín que si vas a la una. Tipo de pieza: vocal. Canción de Navidad / Canción religiosa. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36493

Tantarantín que si vas a la una
Llévale al niño en la cuna
Que no hay mas tarantín
Que no hay mas tarantán
Como buscar a Cristo
Como a Cristo buscar
 
Imagen 2
Imagen 2: Madre a la puerta hay un niño. Tipo de pieza: vocal, Canto: Canción de Navidad / Canto: Canción religiosa. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36494

Madre a la puerta hay un niño
Madre a la puerta hay un niño
Más hermoso que el sol bello
Preciso es que traiga frio
Porque viene medio en cueros
Pues dile que entre se calentará  
Ay ay! Ya no hay caridá

Madre a la puerta hay un niño
Madre a la puerta hay un niño
Más hermoso que el sol bello
Preciso es que traiga frio
Porque viene medio en cueros
Por que en este pueblo ya no hay caridá
Ay ay! Ya no hay caridá
 
Imagen 3
Imagen 3: La zambomba tiene un diente. Tipo de pieza: Instrumental / Vocal. Instrumentos musicales: Percusión / Zambomba.
Canto: Canción de Navidad / Canto: Villancico. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36495


La zambomba tiene un diente
Y el carrizo tiene dos
Y la que la va tocando
Tiene más de treinta y dos
Ay Manolito que rubito va
Ay que bonito que está
 
Imagen 4
Imagen 4: Mañanita mañanita mañana de San Simón. Tipo de pieza: Vocal. Canto: Romance. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36496

Mañanita mañanita
Mañana de San Simón
Se pasea un caballero hijo del emperador
 
Imagen 5
Imagen 5: Camino de Sevilla ole ole. Tipo de pieza: Vocal. Canto y baile: Sevillanas. Fuente: https://musicatradicional.eu/es/piece/36497
 
Camino de Sevilla 
Olé olé
Me corté un dedo
Me corté un dedo
Camino de Sevilla
Camino de Sevilla
Camino de Sevilla
Olé olé
Me corté un dedo

Camino de Sevilla 
Olé olé
Me corté un dedo
Me corté un dedo
Y una sevillanita
Y una sevillanita
Y una sevillanita
Olé olé
Me ató un pañuelo
 
 
Referencias 
 
  1. "Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC: una colección de patrimonio musical español", Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas. Fecha de acceso: 27 Nov 2021, https://musicatradicional.eu/es/home 
  2. Manuel García Matos. (2021, 6 de septiembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de acceso: 27 Nov 2021, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manuel_Garc%C3%ADa_Matos&oldid=138154188.
  3. "Lerena Doña, Ana", Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, ed. E. Ros-Fábregas. Fecha de acceso: 27 Nov 2021, https://musicatradicional.eu/es/informant/4238  

 
 
============
 

La religiosidad yunquerana en los inicios del siglo XX: la recogida de firmas en agosto de 1904 en apoyo del Papa Pío X.

"Manifestación religiosa de amor, que suscriben 1000 católicos, hijos de esta villa de Yunquera, con el arcipreste, clero, autoridades y hermandades, como testimonio de inquebrantable adhesión al Pontífice reinante Pío, en la fiesta del Santo Patrón de España; los cuales, vivamente indignados, protestan contra los ultrajes de la moderna impiedad, que tanto llenan de amargura al Vicario de Cristo; proclaman que el impetuoso oleaje del infierno jamás sumergirá la nave de Pedro, y piden, humildemente postrados a los sagrados pies del Pontífice, la Bendición Apostólica"
El párrafo anterior encabeza el listado de yunqueranos que aparece en las páginas 130 a la 133 del libro "PIO X, PONT. MAX, 4 AGOSTO 1904. MENSAJE DE LOS CATÓLICOS MALAGUEÑOS A S.S. PÍO X". Este libro fue el resultado de la iniciativa promovida por el diario católico malagueño La Libertad, que secundó "la feliz iniciativa de un colega de Pamplona", La Avalancha en agosto de 1904.

Para secundar la feliz iniciativa de un colega de Pamplona, "La Avalancha"[1], LA LIBERTAD[2] excitó a los católicos malagueños a que celebrasen el día de Santiago, Patrón de España, de modo singular con una solemne manifestación de amor y adhesión al glorioso Pontífice reinante, que le consolara de las amarguras causadas por la Francia de Combe[3]; la cual por aquellos días arreciaba su infame campaña de persecución contra la Iglesia Católica y ultimaba sus planes inicuos contra el Vaticano.

Émile Combes fue un político francés que en 1902 fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros. Llevó a cabo una política fuertemente anticlerical, que condujo en 1905 a la ley de separación de la Iglesia y el Estado y a la creación de escuelas laicas en Francia. En respuesta a su política y como muestra de apoyo al pontífice Pío X varios diarios católicos españoles promovieron en 1904 la recogida de firmas.
 
El siguiente listado, tal como aquí aparece, es el de los yunqueranos firmantes. Aparecen en primer lugar Rafael López, alcalde presidente, Francisco López Rodríguez, párroco arcipreste y Joaquín Álvarez de Perea, juez municipal, y seguidamente las siguientes personas: 

Autoridades

D. José Asencio Camacho, fiscal municipal.
Cesáreo Torrecillas de la Torre, comandante del puesto de la Guardia Civil.
Antonio Romero, síndico del Ayuntamiento.

Clero

D. Francisco García Oña y D. Miguel Triviño García, coadjutores.

Capacidades

D. Rafael López Rodríguez, abogado
D. Julián Gracián, médico titular.
D. Antonio Mª Garcés, farmacéutico.
D. Gabriel Robles, veterinario.
D. Joaquín Salgado, secretario del Ayuntamiento.
D. Antonio Domínguez, secretario del Juzgado.

Sres. D. Adolfo Gómez Guerrero
Antonio Garcés del Río
Ricardo García Guerrero
Manuel Garcés del Rio y
Rafael Garcés Camacho.

Sres. D. Rafael de Rivas
Francisco y Antonio Guerrero
Francisco Romero
Francisco Romero Cómitre
Antonio Guerrero Rivas
Antonio Chaparro
Juan García Toledo
Matías Garcés Ramírez
Rafael Garcés
José Guerrero
José Fernández
Rafael Toledo
José Rivas
Joaquín Anaya
Juan Díaz
Diego Fernández
Juan García
María Toledo Camacho
Antonio Garcés
Isabel Toledo
Rafael Rivas
Manuel Toledo
Rafael y Enrique Domínguez
Josefa Triviño de Gómez
Francisca Riveros
Candelaria Camacho
María Jiménez
Antonio Gil
Juana y María Catalina Triviño
Encarnación Camacho
Manuel Domínguez
Antonia Doña
Manuel Garcés
Socorro Rodríguez Bellido
Carmen López
Antonia e Isidoro Perea
Juan Pineda
Ricardo García
Ricardo Sánchez
Bartolomé Cabrillana
José Barroso
Luisa Casado de Gracián
Josefina Gracián
Joaquín García
Javier Perea
Antonia Moreno de Sola
Dolores Sola Moreno
Francisco Roldán
Ana Sola
Juan Garcés
Francisco de Sola
Manuel Domínguez Barea
Cristóbal Benítez
Félix Martín
Joaquín Anaya Melgares
Diego Garcés Ramírez
Sebastián de Mora
Francisco Martín
Clemente Triviño
Pedro A. del Rio
Juan Garcés
Joaquín Riscos
Cesáreo Torrecillas de la Torre
Enrique Caralampio Expósito
Cristóbal Sevillano Moreno
Francisco Ramírez Fuentes
Antonio Jiménez
José Gómez Jiménez
Rafael Garcés
Miguel Romero y Juan Triviño
Antonio Sánchez
Diego Martín
José Rivas
Pedro Romero

Sras. Dª. María Triviño
Alonso Camacho
Amalia Rivas
María Teresa Mora
Francisco Fernández
Miguel Camacho
Gabriel Robles
Salvador Flores
Juan García Diaz
José Díaz
Miguel Jiménez
Francisco Salas
Gabriel Román
Francisco Camacho
Francisco López torres
Francisco Fernández
Miguel Benítez

Sres. D. Rafael Sánchez
Bartolomé Gil
Miguel Guerrero
Natividad Perea
Josefa Mora
Ana Moreno
Encarnación Moreno
Juan Guerrero
José López
Natividad Garcés
Miguel Mateos
Francisco Gallardo
Pedro Jiménez
José Elena
Juan Triviño
Juan Chaparro
Andrés García
Gabriel Santiago
Sebastián Mora.

Sres. D. Juan Mateos
Pedro Camacho
Francisco González
Miguel García
Antonio, José y Pedro Flores
Francisco Pérez
Bonifacio y Francisco Villalobos
Pedro Duarte
Juan Martin
Francisco Mateos
Bernardo Oliva
Antonio Benítez
Francisco López Parra
Juan Toledo
Antonia, Francisco y Manuel Gallardo
José García
Manuel Ramírez
Agustín Medina
Juan Elena
Juan González
Francisco Toledo
José Moreno
Manuel Jiménez
Manuel García
Cristóbal Benítez
Cristóbal Camacho
Francisco López Melibeo
José Perea García
José García Benítez
José R. García
Guillermo García
Joaquín Urbano
Antonio Ruiz
Pedro Jiménez
José Diaz y
Miguel Jiménez de Oña

Sres. D. Miguel García
Francisco Teruel
Concepción Moreno
Concepción Medianero
Antonio Sánchez
Joaquina Melgares
Joaquina Triviño
Francisco Mora
Joaquín Medianero
Enrique Caralampio González
Isabel de Rivero

Rafael de Rivas
Andrés Elena
Teresa Triviño
Antonia Marín
María Rivas
Juan Fernández
Juan Doña
Juan García de Oña
Aurora Benítez
Manuel Pérez
José Román
Juan Gómez
José Beonza
Felipe Doña
Antonio Barroso
Diego Sánchez
Natividad García
Camilo García
Natividad Camacho
Ana Mª García
Andrés Sánchez
Vicente Martínez
Francisco Jesús Alcantarilla
Francisco García
Juan Diaz Moreno
Carmen Guerrero Alcántara
Isabel del rio
Carmen Guerrero
Juan y Félix del Rio
Miguel y Juan Alcantarilla
Carmen Guerrero Camacho
María del Rio
Francisco Alcantarilla
Ildefonso Bermúdez
Juan Duarte
Miguel Bermúdez
Francisco del rio
Francisco Sánchez

Sras. Dª. Natividad, Asunción y Catalina A. Perea
Carmen García
Amalia Martos, profesora de Instrucción primaria
Juan Sánchez
Francisco Mateos
Rafael Chaparro
Rafael Duarte
Salvador Sánchez
Francisco Bellido
Diego Doña
Diego Montero
Diego Sánchez
Pedro Torres
Antonio Doña
Fernando Cordón
Rafael y José Romero
Isabel Garcés
María Moreno
Isabel Toledo
Miguel Guerrero
Juan Jiménez
Juan Camacho Rodríguez
Juan y Pedro Camacho Muñoz
José Pérez
Brígida Moreno
Francisco Maclas
Catalina Camacho
Antonio Muñoz, alguacil del Juzgado municipal
Antonio Asencio,
José Fernández
Antonio y Francisco Romero
José Chaparro
Miguel Bermúdez, oficial 1° del Ayuntamiento
Juan Sánchez
Antonio Martín
Manuel de Oña
Agustín Mora
Pedro del rio y
José Sánchez

Sres. D. Antonio Ruiz Pérez
Manuel Díaz
Francisco Camacho
Juan Guerrero
Rafael y Antonio Elena
José Calvo
Antonio Toledo
Francisco Díaz
José Cabello
Francisco Muñoz
Francisco Torres
Antonio Barroso
Pedro Martín
José Mª. De Perea
Antonio Sánchez
Julio Roche Ramos
Antonio Ortuño
Miguel Asencio
Manuel Bernal
Cristóbal Benítez Mora
Antonio y Andrés Benítez
Diego Blanca
Alonso y José Cómitre
Pedro Corrales
Bartolomé Cabrillana

Sres. D. Alonso Jiménez
Juan Gallardo
José Cabello
Francisco Rodríguez
Felipe Corrales
Andrés Córdoba
José Cómitre
Rafael de Oña
Antonio Díaz
Juan Duarte
Antonio Chaparro
Juan Doña
Antonio de Flores
Luis Fernández
Andrés Duarte
Manuel Rodríguez
Antonio Jiménez
Pedro Díaz

Sres. Don Juan Muñoz
José González
José Martín
Diego Toledo
Domingo Garcés
Rafael Pérez
Francisco Gallardo
Salvador Rodríguez
Bartolomé Gil
Miguel Martín
Juan Guerrero
Antonio Gómez
Diego Toledo
Antonio Jiménez
Pedro García
Antonio Castillo
Rafael Romero García

Sres. D. Juan Guerrero
José Chaparro
Juan Luque-
Antonio López
José Sánchez
Manuel Lerena
Tomás Camacho
José Mateos
Juan Martin
Antonio Martin
Antonio Merino
Antonio Muñoz
Pedro Jiménez
Andrés Martin
Felipe Moreno
José del Pino
Diego Pérez
Alonso Pino
Juan Triviño Gómez

Sres. D. Manuel del Pino
Juan Ruíz
Juan Rivas
Antonio Fernández
Pedro del Río Moreno
Rafael Ruiz
Fernando Ruiz
Miguel Toledo
Andrés Camacho
Felipe Corrales
Pedro Rodríguez
Francisco Merino
José Fernández
José Asencio
Andrés Martin
Juan Sepúlveda
Francisco Saborido
Gregorio Sánchez
Pedro del Pino
Antonio Sánchez

Casimiro Jiménez, Notario Eclesiástico
Pedro García
Juan Jiménez
Pedro Camacho
Francisco Pino
Antonio Sánchez de Oña
José Toledo
José Cordón
Pedro Guerrero

"Estas firmas representan las adhesiones de las respectivas familias (siguen las firmas hasta 1000). Los pliegos originales, con las firmas auténticas, se conservan en la redacción de LA LIBERTAD".

 

Referencias

 [1] Órgano de la Biblioteca Católico-propagandística. Revista quincenal ilustrada que se publicó y se repartió gratis por Navarra, desde 1895 hasta 1950. http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=12413

[2] LA LIBERTAD, Málaga (1904-1908). Lorena R. Romero Domínguez (2009) en “La buena prensa: prensa católica en Andalucía durante la Restauración”, editado por el Centro de Estudios Andaluces.

[3] Émile Justin, Louis Combes (Roquecourbe, 6 de septiembre de 1835 - Pons, 25 de mayo de 1921) fue un político francés de la Tercera República, presidente del Consejo de Ministros entre 1902 y 1905. Fuente: Wikipedia. https://fr.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Combes

 
============
 

Sobre la etimología del topónimo yunquerano Wichi.

 
El 29 de agosto de 2021, último domingo de vacaciones, hicimos una excursión mi amigo Pepe y yo a Río Grande, donde hacía años que no iba. Comentábamos caminado que de chavales bajábamos a bañarnos al Pozo Macías. Para nosotros, chavales de 12 ó 13 años era toda una aventura bajar al río desde el pueblo. Hablábamos también de la subida durísima del Wichi, que al regreso al pueblo teníamos que superar. Entonces surgió la pregunta: ¿y ese nombre, Wichi, de dónde vendrá? 
 
Mi hipótesis sobre los orígenes del vocablo yunquerano Wichi es que es un anglicismo proveniente del término inglés winch que significa cabrestante (torno sobre cuyo eje, accionado por un motor que lo hace girar, se arrolla un cable empleado para mover grandes pesos). Según ésto el vocablo yunquerano Wichi es el topónimo del lugar, de pendiente muy pronunciada existente en el acceso a la central hidroeléctrica San Pascual en Río Grande, donde estuvo instalado un cabrestante empleado para bajar o subir grandes pesos y personas en una vagoneta a la central.
 
Compartí estas impresiones personales en el grupo "Yunqueranos en Facebook"(https://www.facebook.com/groups/yunquera2014/posts/2965407290379023) y muchos fueron los yunqueranos y yunqueranas que la comentaron o la valoraron.
  
 


 

============

 

El incendio forestal del Barranco del Monje  del 7 y 8 de junio de 1975.

El Barranco del Monje, próxima su desembocadura en el Arroyo del Convento, cruza terrenos del Monte Pinar del Ayuntamiento de Yunquera (Málaga) y de fincas particulares. Aledaño al barranco, y también situado en el monte de Yunquera, se encuentra el Cerro de la Cruz.

El 1 de agosto de 1882 el diario "La Lealtad, diario político de Granada", recogió en su crónica regional el incendio que se declaró en el cerro de la Cruz del "monte pinar del Estado", y que recorrió unas 300 fanegas de superficie [aproximadamente 180 hectáreas], causando "pérdidas de consideración". 

La [Guardia Civil] de Yunquera ha cooperado eficazmente a la extinción en un incendio que se declaró en el monte pinar del Estado, conocido por el cerro de la Cruz, recorriendo el fuego unas 300 fanegas y causando pérdidas de consideración (2).

Según Pepe Pino, guarda forestal del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) en el Barranco del Monje, el 7 y 8 de junio de 1975, tuvo lugar de nuevo un incendio forestal. 

Este último incendio afectó a una superficie de 20 hectáreas, 4 has de propiedad privada y 16 has del monte Pinar de Yunquera. El incendio quemó: 7.000 pinos, de diámetro mayor o igual de 20 cm; 11.200 pinos, de diámetro mayor o igual de 8cm; y, 4.220 pinos de diámetro menor de 8 cm (1).

Los trabajos de protección contraincendios forestales del monte, realizados a partir de 1969, cumplieron su cometido y el incendio no llegó a arrasar tanta superficie forestal como en 1882 (aprox. 180 hectáreas).

En las dos imágenes siguientes obtenidas del vuelo fotogramétrico de 1977 y de Google Maps (2021) se observa la zona del Barranco del Monje. Han pasado 44 años entre una y otra.

 Imagénes 1 y 2

Imagen 1: La zona incendiada del Barranco del Monje en dos imágenes aéreas: la imagen 1, correspondiente al vuelo de 1977, y la imagen 2, aspecto actual de la zona, obtenida de Google Earth.
Imágenes 1 y 2: La zona incendiada del Barranco del Monje en dos imágenes aéreas: la imagen 1, correspondiente al vuelo de 1977, y imagen 2, aspecto actual de la zona, obtenida de Google Earth.

Los yunqueranos que intervinieron en la extinción fueron: Fco. García López, Fco. Ruíz Díaz, Fco. Jiménez Rguez, Fco. Macías García, Fco. Lerena Martos, José Rguez. Díaz,  Antonio Rguez Gil, Manuel Ruíz Merino, Rafael Sibajas Teruel, José Ruíz García, Fco. Saborido Doña, Miguel Jiménez del Río, José Martín Toledo, Manuel Romero Duarte, Manuel Martín Calvo, Juan Guerrero Narváez, Antonio Sepúlveda Ruíz, José Fdez. Macías, Miguel Fdez. Macías, Diego Toledo Najarro, Rafael Gallardo Vera, Rafael Jiménez Frías, Manuel Martín Sánchez, Miguel Sibajas Fdez., José Teruel Beigbeder, Rafael Sánchez Gil, Rafael Sánchez Sánchez y José Duarte Lerena.

En la segunda mitad del siglo XX, para la extinción de incendios forestales en la provincia de Málaga era habitual que se solicitaran trabajadores de Yunquera. Dado aviso del incendio en el pueblo, los trabajadores voluntarios se concentraban en el Poyo y desde ahí partían, cuadrillas y víveres para varios días (embutidos, latas de conserva, pan, vino y tabaco), hacia los lugares donde eran requeridos. Esto fue así hasta que se constituyó un dispositivo provincial de defensa contra incendios forestales en Málaga. Los trabajadores forestales de Yunquera son muy reconocidos y solicitados y allá por 1973-1974 formaron los primeros retenes contra incendios forestales en la provincia de Málaga, junto con trabajadores de El Burgo.

NOTA: (Un texto similar y las imágenes se publicaron el día 05/07/2021 a las 22,17 horas en el grupo "Yunqueranos en Facebook"). 

 

Bibliografía:

1.- La Lealtad (1882). Crónica Regional en La lealtad, diario político de Granada. Año XI, número 2803, de 1 de agosto, pág. 3. Accesible online en http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=102023&anyo=1882, recuperado el 31/05/2022.

2.- Pino Rivera, J. (1975). Parte del incendio forestal del 7 y 8 de junio de 1975 del Barranco del Monje (Monte Pinar de Yunquera).

============

 

Juan Antonio Garcés Guerrero, médico y poeta de Yunquera.

Juan Antonio Garcés Guerrero (1921-2003) nació en Yunquera (Málaga) y falleció en Málaga. Estudió Medicina en la universidades de Sevilla y Granada, especializándose en Dermatología.

Aparece reseñado en la "Antología de la Poesía Española 1958-1959" de Jiménez Martos editada por Editorial Aguilar en Madrid en 1959.

Simón Fdez. Guzmán (2008) en su tesis doctoral sobre "La Poesía Andaluza de la Transición (1966-1982) cita la "Antología de la Poesía malagueña Contemporánea" de Francisco Peralto Vicario en 1975 (Peñaverde, núm. 4), en la cual aparece el poeta Juan Antonio Garcés.

 Algunos de sus poemas son:

 

 Al Pinsapar

Coníferas esbeltas y calladas
que sabias os apartáis de la gente,
meditando en la sierra largamente
leyendas  de las épocas  pasadas.

En cumbres Penibéticas aisladas,
cual postrer reino moro independiente,
sois linaje del viejo Continente,
vigilante de alturas escarpadas.

Seguid vuestras agrestes tradiciones,
que apuntan hasta el cielo sus ideales,
exentas de malsanas ambiciones.

Seguid en apartados matorrales
vuestra vida de paz sin emociones,
pinsapos, silenciosos, siempre iguales.  

 

Al Puente de Ronda

Seguid en apartados matorrales
vuestra vida de paz sin emociones,
pinsapos, silenciosos, siempre iguales.
que a la cumbre llegaron desde abajo.

Arrogante, tus ojos por encima
de riscos se fijan en la montaña,
mientras Guadalevín los pies te baña
y tus fuerzas las moles aproxima.

Y allá arriba, en tu hombro formidable,  
que no abate del tiempo la crudeza,
a ambos lados del abismo infranqueable

-haciendo honor a tu gran fortaleza-,
vas pasando a la Arunda inagotable,
cual Cristóbal, constante, sin pereza.

 

Sonetos tomados de la “Biblioteca del Soneto”, autores con la letra G. Accesible online en http://www.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/014/63e/be8/2b2/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/01463ebe-82b2-11df-acc7-002185ce6064.pdf 

 

Serenata de amanecer

En la casita del pueblo
pintada de luna llena
y penetrada de estío
desde el umbral a las tejas,
están durmiendo alos niños
con las ventanas abiertas
y los viejos no se duermen
porque los años les pesan.
Allá ábajito en la fuente
los 'chorros cantan la eterna
canción del agua, que cae
en el agua que se aleja.
La sierra su fresco soplo
manda de brisas ligeras,
saturado de tomillo,
de pinar y de alhucema.
De arriba del horizonte,
una claridad se llega,
mientras se esconden humildes
poco a poco las estrellas.
De repente... los acordes
de una improvisada orquesta,
lanza a los aires las notas
de una canción callejera.
Después las mismas se apagan,
a la par que las estrellas...
La mañana de verano
va avanzando pura y lenta.
El niño sigue durmiendo
porque nada le recuerdan,
y el viejo sigue despierto
porque ve su vida entera...

 
Poema tomado de "Dolor y Nostalgia del Pasado" (Juan Bosch Miralles, 1975).
 
 
 
============

 

La epidemia de cólera de 1885 en Yunquera.

A final del siglo XIX hubo una epidemia de cólera en Yunquera. Hoy, gracias al libro, aún inédito, "Cosas de Tolox" de Manuel Vázquez del Río, conocemos que su padre, el médico tolito Manuel Vázquez Añón, ejerció un año en Ojén, y luego pasó a Yunquera, donde estuvo otros dos. De su estancia de médico en Yunquera hay una anécdota curiosa que os voy a referir (es copia literal de "Cosas de Tolox").

"Creo que sería hacia el año 1.883, cuando un pañero yunquerano, de aquellos que por entonces iban a vender por las Alpujarras las mantas y paños que se fabricaban en los Batanes de Yunquera, le trajo a su hijo enfermo, y mi padre vio que se trataba del primer caso de cólera, que ya estaba azotando aquella región granadina.
Me contaba mi padre, que un señor muy rico de Yunquera, el primer propietario de allí, muy aprensivo y con un pánico terrible a las enfermedades y a la muerte, le dijo a los dos o tres días de enterarse del caso del niño, todo lleno de aprensión:
   -  "Manuel, reconóceme; yo tengo el cuerpo muy malo; creo que tengo el cólera".
Trató mi padre de convencerle de que todo eran aprensiones suyas, y a lo largo de la charla, me decía mi padre, que comenzó a sentir como malestar y escalofríos, que al persistir le hicieron exclamar:
   -  "Mira, Adolfo, el que tiene el cólera soy yo".
El otro entonces apartándose de un salto de él, poniéndose al otro extremo de la habitación, le gritó, señalándole la puerta:
    - "Entonces, vete; no te acerques a mí, por Dios".
Y, efectivamente, mi padre, el médico fue el segundo caso de cólera en Yunquera. Llegó a su casa, se metió en cama y estuvo a la muerte. Mi madre, ¡que bendita y valiente era! lo cuidó y tuvo la suerte de no contagiarse. Cuando mi padre pudo levantarse se encontraba ya Yunquera llena de enfermos, cuidados por algunos hermanos de la Caridad. Comenzó, en cuanto pudo, a visitar coléricos, acudiendo, por su debilidad, a los que vivían más cerca a su domicilio. Me contaba que iba por una acera y se lo disputaban los de la acera de enfrente; fue horroroso."

La tabla de fallecidos según causa de fallecimiento en Yunquera en 1885 procede de "Yunquera entre el Antiguo Régimen y la Restauración (1750-1900)" de Juan Bardón Garcés (2016).


============

 

"Junquera, pais fértil y abundante" (G. Frank Pfendler d'Ottensheim, 1848).

El Dr. G. Frank Pfendler d'Ottensheim visitó en 1845, por encargo de la "sociedad médica del Norte, algunas academias de medicina y el gobierno de Sajonia", Granada, Málaga, Sevilla y Cádiz, entre otras ciudades y puertos del Mediterráneo. Fruto de ese viaje se publicó en 1848 un "folleto [con] algunas observaciones que pueden interesar al público, generalmente sobre Madera, Andalucía, Nice y los Pirineos". 

Comenta el Dr. Pfendler d'Ottensheim en la introducción de su libro que:

"Los estrangeros y los españoles encontrarán en este libro una guia para visitar con provecho la pintoresca Andalucía, que por su afortunada posición geográfica, la dulzura de su clima y el escesivo número de sus monumentos antiguos, moriscos y religiosos, es uno de los mas interesantes paises de Europa, y los botánicos una descripción fiel de la Sierra Nevada, con indicación esacta de las localidades donde crecen las plantas tan curiosas y poco conocidas de esta Sierra de once mil pies, y el punto mas elevado y curioso del reino de España, sobre el cual la naturaleza ha vertido sus mas fantásticos y preciosos tesoros, puesto que la vista se ilusiona cuando recorre aquellos picos de nieve, heridos vivamente por los rayos del sol". 

El libro se acompaña de un dibujo, "Panorama de la Sierra Nevada", que incluye la sierras y montañas y las poblaciones más relevantes desde la Sierra de Gádor, en Almería, hasta Gibraltar (ver imagen 1) y de su correspondiente leyenda.

"Durante ocho meses tomé los planos de cuantas sierras visité y ademas dibujé diversos detalles para formar una vista pintoresca y fácil de comprender: proponiéndome la claridad, me vi obligado á sacrificar las relaciones geográficas".

 Imagen 1

G. Frank Pfendler d'Ottensheim (1848). Madera, Nice, Andalucía, la Sierra Nevada y los Pirineos. Sevilla, imprenta de D. Carlos Santigosa. 1848. Obra ilustrada con 8 láminas, 24 viñetas y un panorama de la Sierra Nevada.
Imagen 1: G. Frank Pfendler d'Ottensheim (1848). Madera, Nice, Andalucía, la Sierra Nevada y los Pirineos. Sevilla, imprenta de D. Carlos Santigosa. 1848. Obra ilustrada con 8 láminas, 24 viñetas y un panorama de la Sierra Nevada.

Cada elemento concreto del "Panorama de ... Sierra Nevada" viene etiquetado con un número. Yendo a la leyenda podemos leer su nombre y la descripción que hace el autor del lugar. En la Imagen 2 podemos apreciar un detalle del dibujo de la costa que va desde Málaga hasta Gibraltar y de las sierras y poblaciones interiores.

 Imagen 2

Imagen 2: Detalle del Panorama de la Sierra Nevada de G. Frank Pfendler d'Ottensheim (1848).
Imagen 2: Detalle del Panorama de la Sierra Nevada de G. Frank Pfendler d'Ottensheim (1848).

En el centro de la imagen anterior aparece Yunquera con el número 99 y representada por la iglesia con su alta torre. En la leyenda se lee "99.- Junquera, pais fértil y abundante".

Otros lugares que aparecen en este detalle y sus descripciones en la leyenda son las siguientes:

" ...

84.- S. Antonio de Málaga.
85.- La rica y opulenta ciudad de Málaga con su gran castillo Gibralfaro; está en una situación muy interesante y conveniente por su bello clima en el invierno como morada páralos tísicos
86.- La costa [cuesta] de la Reina, donde se goza la vista mas agradable y seductora sobre el hermoso Valle de Málaga.
87.- Churriana, mansión de verano.
88.- El Retiro, en medio de sus mil fuentes abundantes y numerosos saltadores.
89.- La bella y pintoresca Sierra de Mijas en frente de Málaga.
90.- La Sierra de Estepona, rica en plantas raras.
91.- El pueblo de Estepona, rodeado por un lado de la sierra de su nombre, y por otro del mar: es conocida por su rica y abundante pescadería.
92.- Sierra Bermeja, que se eleva detrás de la sierra de Mijas.
93.- Marbella, puerto de mar.
94.- Alhaurin con su bello establecimiento de Hidrosupatía, pais muy interesante al pie de la Sierra de Mijas.
95.- Coín, población deliciosísima; produce abundantes frutas.
96.- Tolox el pueblo al pie de su alta sierra.
97.- Ronda, capital de la sierra de su nombre, está construida sobre el costado de una roca, dividida en dos partes por una revolución volcánica y unidas por un famoso y antiguo puente de ciento veinte pies de elevación, obra maestra del ingenio humano, que tiene un gran ojo de 110 pies de diámetro, suspendido sobre el tajo infernal de 276 pies, en cuyo fondo corre el Guadíano. Los viajeros deben visitar esta majestuosa obra humana, asociada á la grandiosa creación de tal naturaleza, que nadie puede contemplar sin sentir una sublime admiración; del mismo modo que la curiosa escalera de 400 gradas que construyeron los moros en la roca. Se crian ricos frutos, particularmente esquisitos peros y delicadas camuesas [variedad autóctona de manzana]
98.- Serranía de Ronda.
101.- Sierra de Tolox se halla en lo alto del pueblo de su nombre, y es rica en cacería.
102.- Sierra de Nieve es una de las cimas mas elevadas de la Serranía de Ronda: aquí se encuentran igualmente las cabras silvestres hispánicas.

...". 

============

 

Dibujo de 1809 de Simón de Rojas Clemente de las sierras de Tolox y Yunquera.

El naturalista Simón de Rojas Clemente llega a Ronda el 4 de septiembre de 1809 procedente de Grazalema. El 5 de septiembre inicia la ruta hacia Tolox por la sierra visitando las Torrecillas.

Fastidiosísimo fué el viaje por la sierra tan árida, tan desnuda de plantas y tan barrancadísima que todo se nos volvía vueltas y revueltas y subir y bajar para volver a subir, a pesar de que nuestro camino era el de los Neveros y el que traen para Ronda los de Tolox cuando no quieren dar el rodeo por Junquera y el Burgo [Transcripción de Carmen Quesada Ochoa en su tesis doctoral "Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827" (1992)]. 

El 10 de septiembre de 1809, desde el camino de Tolox a Coín, a un cuarto de legua de Tolox, Clemente realiza un dibujo de la Sierras de Tolox y de Yunquera. En el dibujo, realizado a tinta china y lápiz sobre papel verjurado, se señalan sombreadas a lápiz las zonas ocupadas por pinsapos (Lo señalado con lápiz es pinar de abetos). 
 
En el ángulo superior izquierdo del dibujo figuran las siguientes anotaciones:
    • a. La Torrecilla, 
    • b. Sierra Parda,
    • o. Barrancos,
    • Lo señalado con lápiz es pinar de abetos.
Las anotaciones del ángulo inferior izquierdo son las siguientes: 
    • ~ ~. Las Plazoletas,
    • 1. Calamorro de las Minas,
    • 2. Calamorro del Alcornocalejo,
    • 3. Calamorro de los Mármoles,
    • Δ Pto. del Cuco para ir de Junquera a Igualeja [en el dibujo entre el 2 y el 3],
    • § Cerro de Fatalandá [en el dibujo sobre la línea del horizonte a la izquierda del 3].
Imagen
Vista de la Sierra de Tolox, tomada a 1/4 de legua del Pueblo en el camino a Coín. Esquema de la vegetación de la Sierra de Tolox de Simón de Rojas Clemente. Tinta negra y lápiz sobre papel verjurado, y la vegetación indicada por sombreado a lápiz (16x22 cm); procedente de la Historia Natural del Reino de Granada (Real Jardín Botánico de Madrid). Fuente: http://acadcienciasplantas.blogspot.com/p/museum.html
Imagen: Vista de la Sierra de Tolox, tomada a 1/4 de legua del Pueblo en el camino a Coín. Esquema de la vegetación de la Sierra de Tolox de Simón de Rojas Clemente. Tinta negra y lápiz sobre papel verjurado, y la vegetación indicada por sombreado a lápiz (16x22 cm); procedente de la Historia Natural del Reino de Granada (Real Jardín Botánico de Madrid). Fuente: http://acadcienciasplantas.blogspot.com/p/museum.html

 

============

 

Yunquera en el mapa de 1780 de Antonio García Donoso, cura de Casarabonela.


(Texto divulgado en internet el 12 de marzo de 2021 en el grupo Yunqueranos en Facebook. Puedes localizar la entrada en https://www.facebook.com/groups/yunquera2014/posts/2840211749565245; picando en el enlace podrás leer los comentarios al post.) 

D. Antonio García Donoso, cura de Casarabonela, escribió una carta el 3 de julio de 1780 a D. Tomas Lopez, Geógrafo de los dominios de Su Majestad, donde decía que Yunquera se encuentra a la espalda de Sierra Prieta (él la llama Cierra Chancha), a dos leguas de Casarabonela, al poniente. Está al pie de una sierra poblada de pinos y pinsapos y cubierta de nieve. Sus pozos de nieve sirven a Málaga y demás pueblos. En la falda de la sierra se encuentra la Virgen de Porticate, donde nace el río de Yunquera, llamado Río Grande aguas abajo, con sus aguas que proceden del deshielo de la nieve.

La carta la acompañaba del siguiente mapa realizado a mano. En él se lee "muchos pinsapos" sobre el dibujo de la "cierra de la niebe",  además a su derecha "toda esta por detrás de chancha montes y pinsapares". Debajo de la sierra escribe "de al pie el lugar de Junquera [a] 2 leguas de este [se refiere a dos leguas de Casarabonela] a poniente". A la izquierda de "el lugar de Junquera" se lee "la virgen de porticate". Además, debajo de "el lugar de Junquera" dibuja y anota "la breña del moral" y la "fuente de la higuera", y debajo "el lugar de Alozayna".

 

El texto de la carta de Antonio García Donoso es el que sigue:

"... Mano derecha mirando al nacer del Sol; Saliendo de Casarabonela, para el lugar de Alozayna que esta al medio dia de este; se sale por puerta de Alozayna; se vaja y pasa el arroyo de la Cancula inmediato a las casas; pasamos a poca distancia de este arroyo, el de la fuensanta; aquel viene de la dicha cierra de la Cruz alta; y este del Nacimiento; de la cuesta del Naranjal; que está al pie de la Cierra llamada de Chancha; en cuyo pavimento, a vista de este Pueblo por un lado, esta el Monte de los Dornajos, los Tajos de Pataleron[?], hasta lo mas eminente que esta el mojon de Mateo: división de este termino y el de Alozayna al frente de esta mirando la Campiña; a su pie, o falda esta el monte del Naranjal, viñas, la questa del Juntel [en el mapa Cuesta del Naranjal], con su monte y olibos, y a la linde de todo esto los montes del Almanaraje: por la espalda de dicha Cierra esta Junquera, dos leguas de este, al ponerse el Sol, al pie de la Cierra asi llamada poblada de montes, pinos y pinzapos, esta cubierta de niebe, con posos, de donde se sirben Malaga y demas pueblos; aun lado del pueblo, y falda de la Cierra esta la Virgen de Porticate, donde nace rio de Junquera, aqui; y mas bajo rio grande; sus aguas son de la niebe que derrite el ayre en dicha cierra, y crece conforme es el ayre que mas o menos niebe derrite; de Junquera, que esta 2 leguas de este pueblo, se va como amedia ladera al lugar de Tolox, de color bermejo, por que fabrican las casas con barro bermejo, dista de Junquera una legua y de este otras dos, porque no se va por Junquera sino por Alozaina, Tolox tiene su cierra asi llamada, solo de riscos y peñascos, y de como de cazos que suda agua, sin haber arroyo, viven los ganados, cogiendola en pilas, mas bajo esta Alozayna, distan estos tres pueblos uno del otro una legua ...".


============

 

"Ya estamos llegando, solo queda la Revuelta del Salchichón, luego el Puente de Palo y enseguida en La Cruz del Pobre".

Revuelta del Salchichón. A 1 km de la Ermita de la Cruz del Pobre, en Yunquera (Málaga). En la carretera intercomarcal A-366, Ronda-Coín. En la imagen se aprecia el trazado del antiguo camino carretero que aparece en el mapa de 1916 del IGE y en el mapa americano de 1943. Fuente: Google Map y José Pino-Díaz.

El terreno montañoso dificulta, encarece y retrasa las obras de los caminos y carreteras y no facilita ni favorece los desplazamientos de personas y mercancías; como resultado aísla a los pueblos. En la imagen anterior de Google Map, de la A-366, próxima a Yunquera, se observa como la carretera ha de sepentear para ganar altura; curvas y contracurvas se suceden y a la persona no acostumbrada le provocan mareo y náuseas.

Yunquera hasta prácticamente la segunda mitad del siglo XX estuvo incomunicada por carretera; el acceso de personas y mercancías se hacía por caminos de herradura que discurrían por terreno agreste y de mucha pendiente; el viaje así resultaba cansado y penoso. Su emplazamiento, en una pequeña planicie entre montañas, motivó su aislamiento hasta fechas relativamente recientes y supuso un gran inconveniente para el florecimiento de las actividades industriales, agrícolas y comerciales de sus habitantes y para el desarrollo socioeconómico de la población. Escribe Juan Bardón en "Yunquera, entre el Antiguo Régimen y la Restauración (1750-1900)" que entre las causas de decadencia de la industria textil yunquerana a finales del siglo XIX se encuentra el encarecimiento de las mercancías debido al mayor coste de los portes, no se podía competir con otros centros fabriles que tenían tarifas más baratas en los traslados de mercancías, gracias a la llegada del ferrocarril. Las estaciones de ferrocarril más cercanas a Yunquera se encontraban en Ronda y en Pizarra.      

Hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX solo caminos de herradura la comunicaban con los pueblos vecinos. En el mapa topográfico de 1916, hoja 1051-Ronda, escala 1:50.000, que incluye los municipios de Alozaina, Arriate, El Burgo, Carratraca, Cartajima, Casarabonela, Guaro, Parauta, Ronda, Setenil de las Bodegas, Tolox y Yunquera, solo aparecen en servicio las carreteras de Ronda a la Estación de Gobantes y de Ronda a San Pedro de Alcántara, ninguna de las dos pasaba por Yunquera. En la imagen siguiente, obtenida del mapa de 1916, se observan los cascos urbanos de Alozaina y Yunquera y el camino que unía a las dos poblaciones. Eran tiempos de arrieros y de reatas de caballerías cargadas con toda clase de mercancías. Francisco Doña en su relato costumbrista "La Yunquera adormecida de antaño" (2004) dedica un capítulo a este oficio ya desaparecido. 

Detalle del mapa topográfico de 1916 del IGE, hoja Ronda (1051). Fuente: IECA.

También se denominaban cosarios los hombres que tenían por oficio conducir periódicamente personas y mercancías de unos pueblos a otros. La "Guia del viajero en Malaga" de 1861, de Benito Vilá, indicaba que el cosario que hacía en ese año los viajes periódicamente en la semana a Yunquera era Antonio Mateo, que paraba en la fonda de la Esperanza, calle Mármoles.

La Diputación de Málaga, en su Plan de Carreteras de 18 de Febrero de 1864, incluyó el tramo de la Estación de la Pizarra a Yunquera, sirviendo a Casarabonela y Alozaina. Este tramo no se construyó en su totalidad; el mapa de 1916 no lo recoge como realizado. 

En la "Guia del automovilista desde Malaga a las provincias de Andalucia y Madrid" de 1924, de J.M. Revello y Cozar, aparece en servicio el tramo de Pizarra a Casarabonela y no así el tramo de Casarabonela a Alozaina y a Yunquera, ni siquiera como tramo en construcción. En esta guía del automovilista, en su Plano General, aparecen no comunicados por carretera las poblaciones de Yunquera, El Burgo y Alozaina.

Plano General de la Guía del automovilista de Revello y Cozar (1924). Fuente: Biblioteca Virtual de Andalucía.

Al terminar el primer cuarto del siglo XX se proyectan las obras de la carretera de tercer orden de la de Ronda-Gobantes a Coín, por El Burgo, Yunquera y Tolox. El plano y el perfil longitudinal de la 1ª sección, trozo 7º, tienen fecha de 1926; el plano de canteras de 1928; y, el plano de replanteo definitivo de 1933. En 1940 esta carretera ya figura con la denominación C-344.

El "Mapa topográfico americano de 1943" de la hoja 1051-Ronda. Se denomina mapa americano porque fue elaborado por el Servicio de Mapas del Ejército de USA (Prepared under the direction of thr Chief of Engineers, U.S. Army, 1943. Escala 1:50000. Washington. D.C.: Army Map Service. USA. Army). Este mapa ya recoge la C-344, cuyo trazado, entre El Burgo, Yunquera y Alozaina, sigue los antiguos caminos entre dichas poblaciones del mapa de 1916, como se comprueba en la imagen.

Mapa topográfico de 1943 del Army Map Service, hoja Ronda (1051). Fuente: IECA.

La carretera tal como la conocemos hoy en día es el resultado de las obras llevadas a cabo en las décadas de los cuarenta y de los cincuenta del siglo pasado, salvo algunas ampliaciones de curvas y de calzada efectuadas con posterioridad. 

En 1953 se actualizan los planos de altimetría y planimetría del término municipal de Yunquera, levantados en 1894, para incorporar los nuevos trazados de las carreteras de Yunquera a El Burgo y a Alozaina, el resultado lo vemos en la imagen siguiente. 

Detalle del plano de planimetría de Yunquera de 1894, con la actualización de 1957 correspondiente a la carrretera C-344. Fuente: IECA.

En ese mismo año, 1953, se anuncia la adjudicación definitiva del servicio público regular de transporte mecánico de viajeros, equipajes y encargos por carretera entre Málaga y Yunquera a don Florencio de Dios Ferrón Morales, y en 1954 la adjudicación definitiva del servicio público regular de transporte de viajeros, equipajes y "encargos" por carretera entre Alozaina y Ronda a don Antonio Coín del Pino.

En la siguiente imagen, obtenida de la hoja 1051-Ronda del mapa topográfico de 1971, se observa el trazado entre Alozaina y Yunquera de la antigua carretera comarcal 344, de Jerez a Málaga por Ronda (antes, de la de Ronda a Gobantes a Coín por El Burgo, Yunquera y Tolox).

 
Actualmente está incluída en la Red de Carreteras de Andalucía como carretera intercomarcal A-366, de Ronda a Coín, de 61,05 km.
 

============

 

El Pinsapar de la Sierra de las Nieves pudo ser declarado en 1935 el tercer Parque Nacional de España.

Reciéntemente hemos leído noticias en la prensa y en las redes sociales sobre la próxima declaración de la Sierra de las Nieves como Parque Nacional, el décimosexto de la Red de Parques Nacionales, y el tercero de Andalucía. Esperemos que por fín sea declarada Parque Nacional. La posibilidad de ser declarado el Pinsapar de Ronda como Parque Nacional ya se recogía en el Decreto del Ministerio de Fomento por el cual se adoptaban unas disposiciones de carácter general para promover y asegurar el cumplimiento de la Ley de Parques Nacionales (Gazeta de Madrid, núm 55, de 24 de febrero de 1917). Pero fue en 1934 cuando se reactivó la idea de su protección mediante su declaración como Parque Nacional.

Ricardo de Jaspe, vocal de la Junta de la Comisaría de Parques Nacionales, escribió una carta fechada el 9 de enero de 1935, a Fernando Suviri, Presidente de la Sociedad Excursionista de Málaga, donde le decía que: La declaración de Sitio de Interés Nacional está solamente detenida porque estudiamos una fórmula que lleve directamente a la declaración solemne de PARQUE NACIONAL, sin que por ello se paralicen las gestiones para la permuta de la deuda del Ayuntamiento por el Pinsapar. Las gestiones marchan divinamente y un buen día, próximo, pudiera aparecer todo resuelto en una pieza. Las circunstancias son tan favorables que tenemos que concentrar las peticiones máximas porque pueden obtenerse. Querido Suviri: Los sueños pueden convertirse en realidades, cuando se sabe lo que se hace. No soñamos, proyectamos. ... El Pinsapar de Ronda, convertido en PARQUE NACIONAL (el tercero, y el Parque Nacional del Sur de España), con vías de acceso para su visita y lugar donde poder reposar y comer en pleno Parque, es idea cuya paternidad no me atribuyo, pero perseguida por mí desde hace años para ver la forma de llevarla a la realidad, sin desperdiciar ocasión propicia que pudiera ofrecerse y cuidando mientras tanto de ir convenciendo a los que en cada momento conviene convencer. 

Los antecedentes "oficiales" de protección del pinsapar de Ronda los encontramos en la Gazeta de Madrid (núm. 55, de 24 de febrero de 1917). La Gazeta publica el Decreto del Ministerio de Fomento por el cual se adoptaban unas disposiciones de carácter general para promover y asegurar el cumplimiento de la Ley de Parques Nacionales, publicada el 8 de diciembre de 1916 (Gazeta de Madrid, núm. 343). En la exposición de motivos se indicaba que: Ciertamente que esta Ley puede tener adecuada aplicación en España, donde existen, aunque sean poco conocidos, aquellos sitios ó parajes excepcionalmente pintorescos, forestales ó agrestes con riqueza de fauna y ñora y particularidades geológicas o hidrológicas que requiere la Ley para poder convertirlos en Parques Nacionales, asi como infinidad de otros notables y aún sobresalientes que, sin poder convertirse en Parques, constituyen verdaderos Sitios Nacionales que merecen especial protección. La protección es la conservación de la Naturaleza virgen en toda su gala y esplendor, que en España se muestra exuberante en ciertos sitios y en todos los órdenes de la misma, como lo prueban en el orden de lo abrupto y de las bellezas panorámicas y forestales armonizadas con los recuerdos históricos y religiosos: Covadonga y su Montaña, los Picos de Europa; en el orden de lo agreste, solitario y selvático: el valle de Ordesa, en el Pirineo; en el orden geológico: la Ciudad Encantada, de Cuenca; en el botánico: el Pinsapar, de Ronda; en el zoológico: la Sierra de Gredos con su célebre capra hispánioa; en el atractivo que a los paisajes dan las cascadas: los verjeles del Monasterio de Piedra, y en ia grandiosidad de las selvas, cuantos rincones de nuestras ásperas sierras ha respetado el hacha desde el Pirineo á Mulhácen. 

El citado Decreto obligaba en su artículo primero a los Ingenieros Jefes de los Distritos Forestales a elevar a la Dirección General en el plazo de dos meses:  Una relación de los sitios más notables de sus respectivas demarcaciones, que, por lo pintorescos, forestales ó agrestes, por la riqueza de su fauna ó de su flora ó por las particularidades geológicas ó hidrológicas que encierren, merezcan una especial protección, consignando en ellas además:
a) Si alguno de estos sitios merece, á su juicio, por lo extraordinario de sus condiciones naturales ó por la aureola que pueda prestarles la Historia, la Religión ó la leyenda, el que se declare Sitio Nacional.
b) Si alguno de estos sitios, no ya por lo notable ó sobresaliente de sus condiciones naturales, sino por lo excepcional y completo de las mismas, merece que se le declare Parque Nacíonal.

Por entonces ocupaba la Jefatura en Málaga del Distrito Forestal el ingeniero Eladio Caro y Velázquez de Castro. Es muy probable que Eladio Caro incluyera a los pinsapares en su relación de sitios más notables de Málaga merecedores de una especial protección (Sitio Nacional o Parque Nacional). Aunque pasaron los años y no hubo ningún tipo de protección legal expresa.
 
En la segunda mitad del siglo XIX, a resultas de las visitas de ilustres forestales españoles al pinsapar de Ronda, se inician conversaciones entre el Estado y el Ayuntamiento de Ronda, propietario del Pinsapar, para su adquisición y conservación del bosque de pinsapos, que por esa fecha presentaba un aspecto de decadencia y abandono. Manuel M. Fernández de Castro escribe el reportaje "Paisajes Forestales, Sierra de las Nieves, El pinsapar de Ronda" en el periódico ABC (edición de Madrid), publicado el seis de octubre de 1933, donde explica que en 1867 se inician las primeras negociaciones del Estado con el Ayuntamiento de Ronda para la adquisición del pinsapar de Ronda, que no fructificaron por la coyuntura política del momento, y que años más tarde, en 1926, hubo unas segundas negociaciones que tampoco prosperaron por las dificultades que la ley imponía para realizar económicamente el traspaso.

Según el diario de Madrid "Ciudad", en su edición de 30 de noviembre de 1935, fue José María Escobar, cazador y montañero, quien se dirigió en 1932 al Sindicato de Iniciativas de Málaga alarmado por la situación del pinsapar de Ronda. El Sindicato de Iniciativas se dirige al Patronato Nacional del Turismo, y éste, bajo la inteligente dirección del Sr. Moreno Calvo y de D. Alfredo Bauer, organiza la defensa del pinsapar de Ronda. Es entonces cuando interviene la Comisión de Parques Nacionales, y se organiza la expedición científica al pinsapar de Ronda, bajo la dirección personal de D. Fernando Baró, director general de Montes, y con el asesoramiento científico de persona de tanto prestigio en todo el mundo como D. Eduardo Hernández Pacheco, profesor de Geología y catedrático de la Universidad de Madrid.

La Junta de la Comisaría de Parques Nacionales envió a Ronda, además de a su Vicepresidente, Eduardo Hernández-Pacheco, a los Vocales, Cándido Bolívar, Félix Gallego y Ricardo de Jaspe. Por su parte el Presidente del Sindicato de Iniciativas de Málaga, Pablo Homs, organizó una comisión para, en representación de las instituciones malagueñas interesadas en el turismo, recibir en Ronda a la comisión gubernamental. 

En el seno de la Junta de la Comisaría de Parques Nacionales ya existía una opinión favorable respecto a la protección del pinsapar de la Sierra de las Nieves. Eduardo Hernández-Pacheco en la guía número 3 (1933), titulada "La Comisaría de Parques Nacionales y la Protección a la Naturaleza en España", de la serie de Guías de los Sitios Naturales de Interés Nacional, publicadas por la Comisaría de Parques Nacionales, escribe: ...es el interés científico el que aconseja la conservación de interesantes y hermosos ejemplares de la vegetación arbórea o de inofensivas y también bellas especies de animales salvajes, no como codiciables piezas de caza, sino para encanto de la vista del hombre culto y de paz.
Tal acontece respecto a la vegetación con el pinsapar de la serranía de Ronda; pequeño y único resto de bosque de la espléndida especie arbórea...

La visita de los comisionados al pinsapar en diciembre de 1934 fue recogida por la prensa escrita y por la Sociedad Excursionista de Málaga.

En el Archivo Municipal de Ronda se encuentra la carta que dirige la Comisaría de Parques Nacionales al Ayuntamiento de Ronda en la que da acuse de recibo del acuerdo de la corporación municipal de 12 de enero de 1934, y en la que expresa al Ayuntamiento el agradecimiiento por el entusiamo y facilidades recibidas de esa corporación para que sea declarado Parque Nacional el pinsapar de Ronda (A. M. Romero, Diario Sur, 23 de abril de 2018).
 
La revista Blanco y Negro, edición de Madrid del tres de febrero de 1935, recoge un reportaje de Manuel Prados y López, con fotografías de Fernando Suviri, sobre la visita de la comisión ministerial. 

Por su parte, la Memoria de la Sociedad Excursionista de Málaga de 1934-1935 recoge el texto de su presidente, Fernando Suviri, en el que describe la excursión al Pinsapar de Ronda de los comisionados de Madrid y de sus anfitriones malagueños. Del mismo se deduce que la visita fue muy exitosa.

Imagen 1
El Pinspapar de la Sierra de las Nieves. Fotografía de F. Suviri, en "Una visita a la Sierra de las Nieves; el Pinsapar que yo he visto"; Memoria de la Sociedad Excursionista de Málaga 1934-1935.
Imagen 1: El Pinspapar de la Sierra de las Nieves. Fotografía de F. Suviri, en "Una visita a la Sierra de las Nieves; el Pinsapar que yo he visto"; Memoria de la Sociedad Excursionista de Málaga 1934-1935.

 
La impresión de los miembros de la comisión formada por el Director General de Montes, Fernando Baró, y los miembros de la Junta de la Comisaría de Parques Nacionales, Eduardo Hernández-Pacheco, Félix Gallego, Cándido Bolívar, Ricardo de Jaspe, debió ser excelente, tal como se desprende de la lectura de la carta que D. Ricardo de Jaspe, Vocal de la Comisaría de Parques Nacionales, dirigió a D. Fernando Suviri, fechada el 9 de enero de 1935. El Sr. de Jaspe escribe: La declaración de Sitio de Interés Nacional está solamente detenida porque estudiamos una fórmula que lleve directamente a la declaración solemne de PARQUE NACIONAL, sin que por ello se paralicen las gestiones para la permuta de la deuda del Ayuntamiento por el Pinsapar. Las gestiones marchan divinamente y un buen día, próximo, pudiera aparecer todo resuelto en una pieza. Las circunstancias son tan favorables que tenemos que concentrar las peticiones máximas porque pueden obtenerse. Querido Suviri: Los sueños pueden convertirse en realidades, cuando se sabe lo que se hace. No soñamos, proyectamos.

En su carta el Sr. Jaspe le comenta al Sr. Suviri: El Pinsapar de Ronda, convertido en PARQUE NACIONAL (el tercero, y el Parque Nacional del Sur de España), con vías de acceso para su visita y lugar donde poder reposar y comer en pleno Parque, es idea cuya paternidad no me atribuyo, pero perseguida por mí desde hace años para ver la forma de llevarla a la realidad, sin desperdiciar ocasión propicia que pudiera ofrecerse y cuidando mientras tanto de ir convenciendo a los que en cada momento conviene convencer. 
 
Imagen 2
Fotografía obtenida por la comisión Baró-Hernández Pacheco en el Pinsapar de Ronda, en el mes de diciembre de 1934, cedidas al diario CIUDAD de Madrid por el "Sindicato de Iniciativas de Málaga". Publicada en el reportaje titulado "Se ha salvado el Pinsapar de Ronda" de 30 de noviembre de 1935
Imagen 2: Fotografía obtenida por la comisión Baró-Hernández Pacheco en el Pinsapar de Ronda, en el mes de diciembre de 1934, cedidas al diario CIUDAD de Madrid por el "Sindicato de Iniciativas de Málaga". Publicada en el reportaje titulado "Se ha salvado el Pinsapar de Ronda" de 30 de noviembre de 1935.

En los años siguientes, debido a la Guerra Civil, se volatilizaron todas las actuaciones previstas por la Comisaría de Parques Nacionales respecto a la declaración como Parque Nacional del pinsapar de la Sierra de las Nieves.

El Sr. Jaspe, en su carta al Sr. Suviri, habla de la permuta de la deuda del Ayuntamiento (de Ronda) por el Pinsapar (de Ronda). Años más tarde, mediante el Decreto de 19 de abril del Ministerio de Hacienda, publicado en el BOE de dos de mayo de 1941, se acepta la cesión al Estado del monte «Pinsapar» o «Sierra de Nieves» del Ayuntamiento de Ronda, propuesta por éste en compensación de la suma que le adeuda desde 1º de enero de 1917 a 31 de marzo de 1924. El monte fue tasado por un importe de un millón ochenta y ocho mil ciento catorce pesetas con treinta y ocho céntimos.
 
 
 
============
 

De cómo el monte de Yunquera evitó ser vendido a manos privadas.


A lo largo del siglo XIX fueron aprobadas en España leyes que obligaban al Estado, Ayuntamientos, Iglesia y Órdenes Religiosas a la venta de parte de sus bienes, se las conoce como leyes desamortizadoras. Tal es el caso de las propiedades de los Carmelitas Descalzos en el Desierto de Nuestra Señora de las Nieves, más conocido en la zona como Convento de las Nieves, que pasó a manos privadas en 1835 a consecuencia de la Desamortización de Mendizábal (Gómez Teruel, 1974).  

Entre los bienes obligados a la venta se encontraban montes y terrenos forestales. Respecto a estos el Gobierno encargó en 1855 al Cuerpo de Ingenieros de Montes la redacción de una memoria técnica sobre cuáles de ellos podían ponerse a la venta y cuáles no. En agosto de 1901 se publicó el listado de los montes de la provincia de Málaga que, por razones de utilidad pública, quedaban exceptuados de la venta. En este listado figuraba, entre otros, el monte propiedad del pueblo de Yunquera (Gaceta de Madrid, núm. 237, de 25/08/1901) (ver Imagen 1).

Imagen 1

Catálogo de los montes de la provincia de Málaga que, por razones de utilidad pública, quedaban exceptuados de la venta de la Provincia de Málaga: Partido Judicial de Ronda. Fuente: Gaceta de Madrid, Núm. 237, de 25/08/1901.
Imagen 1: Catálogo de los montes de la provincia de Málaga que, por razones de utilidad pública, quedaron exceptuados de la venta; Partido Judicial de Ronda. Fuente: Gaceta de Madrid, Núm. 237, de 25/08/1901.

En el listado publicado en la Gaceta de Madrid se observa un curioso error en los datos del monte de Yunquera. Se indica que el pino pinaster, también conocido como pino negral o pino resinero, es el árbol representativo de esos terrenos forestales. En realidad las especies forestales arbóreas más representativas del monte de Yunquera por aquellos años eran el pino halepensis, tambien conocido como pino carrasco o pino blanco, y el pinsapo. En el trabajo "Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga" (1933), Ceballos y Vicioso indican que el pino carrasco "forma masas de importancia en la Sierra de la Nieve (Tolox y Yunquera), donde llega a mezclarse con el pinsapo" (ver Imagen 2).

 Imagen 2

Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga (Ceballos y Vicioso, 1933); páginas III y 147. Fuente: Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga.
Imagen 2: Estudio sobre la vegetación y la flora forestal de la provincia de Málaga (Ceballos y Vicioso, 1933); páginas III y 147. Fuente: Biblioteca Virtual de la Provincia de Málaga.

 

============

 

El deslinde de términos municipales entre Yunquera y El Burgo de 1928.

En 1924, el Alcalde de El Burgo solicitó al Instituto Geográfico y Estadístico que se procediese a deslindar su límite con Yunquera, debido a que, desde el año 1921-22, en el Catastro de Rústica se había segregado de su término una zona de terreno entre el Peñón de Ronda y el Convento de la Virgen de las Nieves que comprendía la Cañada de la Encina (también conocida como Barranco de la Minas, Barranco de Duarte o Barranco del Infierno) y el Cerro de la Cruz, que había sido incluída en el de Yunquera.

En 1928 el Ministerio de Gobernación aprobó el deslinde entre los términos municipales de El Burgo y Yunquera, realizado meses antes por un ingeniero geógrafo del Instituto Geográfico y Catastral. 

El Ayuntamiento de Yunquera, por unanimidad y en sesión plenaria, aprobó el 12 de septiembre de 1928 interponer recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Supremo contra contra la Real Orden de 6 de Junio de 1928 del Ministerio de Gobernación aprobatoria del deslinde .

La Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo mediante sentencia, de 26 de Mayo de 1930, absolvió a la Administración del  Estado de la demanda formulada por el pueblo de Yunquera. El Tribunal Supremo consideró que el ingeniero geógrafo procedió acertadamente al fijar como criterio de deslinde que las fincas situadas dentro de la zona discutida quedaran dentro del término en el estaban amillaradas y pagaban la contribución. Su justificación estaba en que no había sido posible determinar a cuál de los dos pueblos correspondía la zona discutida como consecuencia de la falta de antecedentes y de la imprecisión de los existentes (a pesar de la documentación justificativa presentada por ambos ayuntamientos). 

La línea límite entre los dos términos quedó desde entonces según el deslinde del Instituto Geográfcio y Catastral de 1928 (ver Imagen 1).

 Imagen 1

Límite de términos municipales entre Yunquera y El Burgo Tal como resultado del deslinde de 1928. Fuente: Elaboración propia.
Imagen 1: Límite de términos municipales entre Yunquera y El Burgo Tal como resultado del deslinde de 1928. Fuente: Elaboración propia.
 

Durante la segunda mitad del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX, hasta el año 1928, la Cañada de la Encina o Barranco de las Minas y el Cerro de la Cruz pertenecieron al término municipal de Yunquera.  Esto lo comprobamos en numerosos documentos oficiales de la época, como por ejemplo:

  • El listado de la Gaceta de Madrid del estado de los Reales títulos de propiedad de minas expedidos durante el año de1854, donde aparece la mina de plomo San Eulogio, del término de Yunquera, propiedad de D. Joaquín Coscolla. 
  • El plano topográfico de 1866 del terreno donde radican las minas Virgen de las Nieves, Isabel, Hermitaño, Restauración, Lázaro y Viva el Rey, levantado por orden de la Dirección General de Agricultura, Industria y Comercio.
  • Los planos de demarcación de las minas  Restauración (1866),  Virgen del Carmen (1874), La Esperanza (1892), Nuestra Señora del Carmen (1893), La Macarena (1905), Mi Pepe (1914), El Convento (1920).
  • El mapa topográfico del término de Yunquera de 1894.
  • La hoja 1051 del mapa de España, titulada Ronda, publicada en 1916 por el Instituto Geográfico y Estadístico (ver la Imagen 2: sección de la hoja 1051 que comprende la zona y en ella la Mina de San Eulogio). 
Imagen 2
Sección de la hoja 1051 del mapa de España de la zona en litigio. Se observa dentro del término de Yunquera (zona a la derecha de la línea negra gruesa discontinua) la Cañada de la Encina y próximo a esta la Mina de San Eulogio.
Imagen 2: Sección de la hoja 1051 del mapa de España de la zona en litigio. Se observa dentro del término de Yunquera (zona a la derecha de la línea negra gruesa discontinua) la Cañada de la Encina y próximo a esta la Mina de San Eulogio. 
 

En la siguiente composición de imágenes (ver Imagen 3) se observa la comparación de la línea límite entre los términos de Yunquera y El Burgo. En la parte derecha se observa una sección del plano topográfico de Yunquera de 1894; en la parte izquierda se observa una sección del plano de Yunquera de 1929 del Instituto Geográfico y Estadístico donde aparece con la rectificación del límite con El Burgo.

Imagen 3

Comparación de la línea límite de término entre Yunquera y El Burgo. A la derecha sección del plano topográfico de Yunquera de 1894 y a la izquierda el plano de Yunquera de 1929.
Imagen 3: Comparación de la línea límite de término entre Yunquera y El Burgo. A la derecha sección del plano topográfico de Yunquera de 1894 y a la izquierda el plano de Yunquera de 1929. 
  
 
 
============

 

El callejero de Yunquera de finales del siglo XIX.

En el plano callejero de Yunquera del Instituto Geográfico y Estadístico, realizado a escala 1:2.000, y firmado en Málaga el 10 de enero de 1894, aparecen las siguientes calles (leídas en el mapa desde su parte superior y en el sentido de las agujas del reloj) (ver Imagen):

  • Calle Ermita (al Este aparece situado "el lavadero de lana").
  • Calle de Zaguara [Alfaguara, palabra de origen árabe que significa manantial donde nace agua a borbotones; según Martínez Enamorado (2002) en Yunquera (HISN UNKAYRA-UNKlRA) destaca la abundancia de microtoponimia medieval de origen árabe].
  • Calle del Cerecillo.
  • Calle de la Perrera.
  • Callejón de la Rubita.
  • Calle de Málaga [Alozaina].
  • Canjilón.
  • Calle de Mesones.
  • Calle de los Tajos.
  • Calle Chinchichinin-chin [escrito Chin-Chirín-Chin en "La Yunquera del Ayer" de Francisco Doña (1990)]
  • Calle de Jandaque [según Martínez Enamorado (2002) Jandaque es un topónimo árabe fosilizado, ([Bah] al-Jandaq [puerta de] el barranco o foso)].
  • Calle Cerrillo.
  • Calle Adelante.
  • Calle del Calvario.
  • Plaza de la Constitución.
  • Calle de la Iglesia.
  • Calle de Carnicería Vieja.
  • Calle del Morcón.
  • Calle del Agua.
  • Calle del Cuco.
  • Calle de Silleros.
  • Calle del Sauquillo.
  • Calle Nueva.
  • Callejón de la Tornera.
  • Callejón de los Mulos.
  • Calle del Castillo.

Imagen

Imagen:
Casco urbano de Yunquera (Málaga), 1894. Escala 1:2000. Fuente: Instituto Geográfico y Estadístico. 

En el tomo XVI del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar (Madoz, 1850) aparece la siguiente descripción de Yunquera:

YUNQUERA: villa con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Málaga (8 leguas), partido judicial de Ronda (4 leguas), audiencia territorial y capitanía general de Granada (22 leguas). Situada entre las dos sierras Blanquilla [así aparecía denominada la Sierra de las Nieves en algunos documentos de la época] y Nevada, donde le combaten los vientos del Norte y Este; su clima es muy frío en invierno y templado en verano, y propenso a pleuresías y gastro-enteritis. Tiene 600 casas antiguas y de poca comodidad interior; casa consistorial y la cárcel; 43 calles; una plaza; escuela de primeras letras concurrida por 50 alumnos; dos de niñas, a las que asisten 60 discípulas; iglesia parroquial (Sta. Maria de la Encarnación) servida por un cura párroco, un beneficiado y 2 tenientes de cura; 2 ermitas dentro y fuera del pueblo, Ntra. Sra. del Carmen y del Calvario; 2 cementerios, el uno situado al Oeste y el otro al Este de la población, y finalmente 3 nacimientos [de agua] en los afueras, de cuyas aguas, que son de naturaleza caliza, se surte el vecindario. Confina el término al  Norte y Oeste Ronda, Este Alozayna, y Sur Tolox. El terreno es de ínfima calidad, bañándolo el río Grande, que nace en su misma jurisdicción. Los caminos, muy malos, dirigen á Málaga y Ronda, y la correspondencia se recibe de Coín por medio de balijero. Produce uvas, higos, aceite y maiz; cría ganado cabrio, lanar y vacuno, y caza de conejos y perdices. Industria: la agrícola, una fábrica de paños ordinarios, 43 alambiques, 7 molinos harineros y 3 de aceite. Comercio: el que procede de sus fábricas y 4 tiendas de ropas, quincalla y comestibles. Población: 4.033 vecinos, 4.057 almas ...

  

============
 

Caos y acequias.

 
Uno de mis recuerdos entrañables de Yunquera guarda relacion con mis juegos infantiles en el cao. Por los años setenta aún el cao bullía de vida, "r,egaores con la azoleta al hombro", mujeres lavando ropa en sus tablas de madera con jabón casero y niños jugando a los barquitos. Los hacíamos con corteza de los pinos de Los Arbolitos; esta era fácil de recortar con la navaja y flotaban muy bien en la corriente de agua. El cao que iba desde del cruce de las calles Alfaguara y Ermita al Cerecillo era nuestro preferido, estaba cerca de casa y tenía un buen camino de servicio por donde correr junto a los barquitos en la corriente.
 
Mujeres lavando ropa en la acequia del Cerecillo. Años sesenta del s. XX. Yunquera (Municipio, Málaga).Autor no conocido.
Figura 1: Mujeres lavando ropa en la acequia del Cerecillo. Años sesenta del s. XX. Yunquera (Municipio, Málaga).Autor no conocido.
 
El agua en Yunquera, abundante en sus nacimientos y fuentes y domesticada en su provecho, está en su esencia y raíz como población y en su desarrollo agrícola y fabril: caos y acequias, tableros de riego, molinos, fábricas de paños, lavadero de lanas, molinos, alambiques y lagares y fábrica de luz.
 
Existen dos mapas de 1930 muy precisos de las zonas regadas en Yunquera por los ríos Grande y de las Murtas (incluyendo el nacimiento de Planos) y de Horoz, así aparecen escritos los nombres en los mapas, realizados por el ingeniero D. Manuel Moriel Sarria.
 
La zona de riego con agua de los ríos Grande y de las Murtas ocupaba una superficie de 210 hectáreas y estaba surcada por las acequias del Nacimiento (7,7 Has), de Juan Pardo (10,7 Has), de los Monteros (2 Has), de los Papeleros (0,3 Has), de la Puente (4,1 Has), de Tolina, (0,3 Has), de Montenegro (2,6 Has), de la Junta (2,5 Has), de la Fábrica de la Luz (0,5 Has), de Planos (122,5 Has), de la Alfaguara (11 Has), de Fuente de la Reina (4 Has) y de D. Juan (10,7 Has).
 
Figura 2: Yunquera (Municipio, Málaga). Grande (Río). Riego. 1930. Plano de la zona regada con aguas de los ríos Grande y de las Murtas : Términos de Yunquera y Tolox (Málaga) / División Hidráulica del Sur de España ; El Ingeniero Jefe Don Eduardo Franquelo Carrasco ; El Ingeniero Encargado Don Manuel Moriel Sarriá.— Escala 1:5000.— Málaga. 1 mapa, ms., copia azográfica, papel, col. (rojo y negro), 62 x 129 cm, pleg. en 31 x 22 cm. Fuente: IECA. Catálogo de cartografía histórica. Mapa 1. 
 
Yunquera (Municipio, Málaga). Grande (Río). Riego. 1930. Plano de la zona regada con aguas de los ríos Grande y de las Murtas : Términos de Yunquera y Tolox (Málaga) / División Hidráulica del Sur de España ; El Ingeniero Jefe Don Eduardo Franquelo Carrasco ; El Ingeniero Encargado Don Manuel Moriel Sarriá.— Escala 1:5000.— Málaga. 1 mapa, ms., copia azográfica, papel, col. (rojo y negro), 62 x 129 cm, pleg. en 31 x 22 cm. Fuente: IECA. Catálogo de cartografía histórica. Mapa 2.Yunquera (Municipio, Málaga). Grande (Río). Riego. 1930. Plano de la zona regada con aguas de los ríos Grande y de las Murtas : Términos de Yunquera y Tolox (Málaga) / División Hidráulica del Sur de España ; El Ingeniero Jefe Don Eduardo Franquelo Carrasco ; El Ingeniero Encargado Don Manuel Moriel Sarriá.— Escala 1:5000.— Málaga. 1 mapa, ms., copia azográfica, papel, col. (rojo y negro), 62 x 129 cm, pleg. en 31 x 22 cm. Fuente: IECA. Catálogo de cartografía histórica. Mapa 2.
Figura 3: Yunquera (Municipio, Málaga). Grande (Río). Riego. 1930. Plano de la zona regada con aguas de los ríos Grande y de las Murtas : Términos de Yunquera y Tolox (Málaga) / División Hidráulica del Sur de España ; El Ingeniero Jefe Don Eduardo Franquelo Carrasco ; El Ingeniero Encargado Don Manuel Moriel Sarriá.— Escala 1:5000.— Málaga. 1 mapa, ms., copia azográfica, papel, col. (rojo y negro), 62 x 129 cm, pleg. en 31 x 22 cm. Fuente: IECA. Catálogo de cartografía histórica. Mapa 2.

La zona de riego con aguas del Río Horoz, de 61 hectáreas, estaba regada por las acequias Alta (9,5 Has), de los Molinos (13,5 Has), del Moro (17 Has), de la Nana (13,3 Has), de la Media Alpargata (3,5 Has) y de las Corchas (4,3 Has).

Alozaina (Municipio, Málaga). Horoz (Río). Riego. 1930. Plano de la zona regada con aguas del río Horoz : Términos de Alozaina y Yunquera (Málaga) / División Hidráulica del Sur de España ; El Ingeniero Jefe Don Eduardo Franquelo Carrasco ; El Ingeniero Encargado Don Manuel Moriel Sarriá.— Escala 1:5000.— Málaga. 1 mapa, ms., copia azográfica, papel, b. y n., 32 x 100 cm, pleg. en 32 x 22 cm. Fuente IECA. Catálogo de cartografía histórica.
Figura 4:  Alozaina (Municipio, Málaga). Horoz (Río). Riego. 1930. Plano de la zona regada con aguas del río Horoz : Términos de Alozaina y Yunquera (Málaga) / División Hidráulica del Sur de España ; El Ingeniero Jefe Don Eduardo Franquelo Carrasco ; El Ingeniero Encargado Don Manuel Moriel Sarriá.— Escala 1:5000.— Málaga. 1 mapa, ms., copia azográfica, papel, b. y n., 32 x 100 cm, pleg. en 32 x 22 cm. Fuente IECA. Catálogo de cartografía histórica.

 
 
============
 
 

“La Escoba" y “El Correo”.

 
Durante muchos años los autobuses de la empresa Ferrón Coín S.A. han constituído el servicio público de transporte regular de viajeros disponible por muchos yunqueranos para poder desplazarnos a Málaga o a Ronda. A continuación os dejo algunos detalles curiosos sobre este servicio público: fecha de concesión, ruta y paradas, tipo de vehículo autorizado, etc.
 
En 1953, se concedió el servicio público regular de transporte de viajeros, equipajes y "encargos" por carretera entre Yunquera y Málaga a D. Florencio de Dios Ferrón Morales con paradas obligatorias en Campanillas, Pizarra, Casarabonela, y Alozaina. Se realizaba todos los días excepto los domingos; una "expedición" de ida y otra de vuelta. El vehículo asignado era un omnibus marca "Chevrolet de 20 HP, de gasolina, con matrícula MA-7400, y capacidad para 29 viajeros sentados, de primera y segunda clases.
 
El servicio público regular de transporte de viajeros, equipajes y "encargos" por carretera entre Alozaina y Ronda se adjudicó a D. Antonio Coín del Pino el 28 de abril de 1954. El servicio tenía paradas obligatorias en Yunquera y El Burgo y se realizaba todos los días, excepto los domingos; un servicio de ida y otro de vuelta. El autobús asignado a la concesión, de matrícula SE-18559, tenía una capacidad para 27 viajeros sentados, con clasificación única. Se trataba de un "omnibus" marca "Ford", de gasolina, de 25 HP (caballos de potencia).
 
La imagen corresponde al anuncio aparecido en la prensa local (Diario SUR, sábado 20 de febrero 1971).
Imagen 1: La imagen corresponde al anuncio aparecido en la prensa local (Diario SUR, sábado 20 de febrero 1971).
 
 
 
============
 
 

La  Fábrica de la Luz. Notas sobre el aprovechamiento hidroeléctrico San Pascual, de "Taillefer S.A.", en Río Grande.

 
En agosto de 1945 la Dirección General de Obras Hidráulicas autorizó a D. Pascual Taillefer Gil a construir un aprovechamiento hidroeléctrico, la central San Pascual, en Río Grande, en el término municipal de Yunquera.
 
El ingeniero de caminos redactor del proyecto fué don Alberto Viader Muñoz.
 
El caudal otorgado fue de 1.500 litros por segundo como máximo. El desnivel bruto del salto era según el proyecto de 76,69 metros; diferencia entre la cota 455 m.s.n.m. de coronación de la presa y 378,31 m.s.n.m. del agua en el canal de desagüe.
 
La concesión del aprovechamiento de aguas se otorgó por setenta y cinco años.
 
Imagen 1: Imagen aérea de la presa y la "Fábrica de La Luz" de Río Grande (Yunquera-Málaga). Fuente: Google Maps.
 
 
 
 ============
 
 

"Los Arbolitos".

 
En 1934 se creó en los terrenos que había adquirido la Escuela de Yunquera un Campo de demostración agrícola. En esos terrenos de 32.128 metros cuadrados (algo más de 3 hectáreas) se plantaron 500 eucaliptos y se sembraron 3000 pinos y se dejó una parcela para campo agrícola. Su promotor y primer Director del Campo Agrícola fue el maestro D. Antonio Puerto Pavón.
 
 
Imagen 1: Recorte de la Gaceta de Madrid. Núm. 129 - 9 Mayo - 1934.
 
Ilmo. Sr.: Vista la instancia de don Antonio Puerto Pavón, Maestro nacional de Yunquera (Málaga); manifestando que con las aportaciones de los niños de los vecinos y del Municipio han adquirido dos trozos de terreno contiguos, equivalentes a tres hectáreas, 21 áreas y 28 ceñtiáreas, a 300 metros de la Escuela, los cuales han sido inscritos en el Registro catastral a nombre de las Escuelas de dicha villa; que en los referidos terrenos, mediante la celebración de la Fiesta del Arbol, se han plantado 500 eucaliptos y sembrado 3.000 pinos, teniendo también un trozo dedicado a campo agrícola, todo ello cuidado por los niños, por lo que solicita la concesión de un Campo de demostración agrícola: Resultando que la Inspección de Primera enseñanza de la Zona informa que ¡ha comprobado lo que en su escrito afirma el Maestro, y estima que debe premiarse la constancia y entusiasmo del solicitante con la concesión que pide, teniendo la fundada esperanza de que pueda mostrarse muy pronto en Yunquera un campo agrícola modeló de gran utilidad en aquel feraz término y de valor para toda la comarca, que no tiene ninguna de estas instituciones. Considerando la conveniencia de ampliar el mayor número posible de Escuelas, los Campos de demostración agrícola anejos a las mismas para realizar los fines educativos y de divulgción de cultura agrícola que en la Orden de 17 de Octubre de 1931 se asignan en estas instituciones.
Considerando que el terreno que han adquirido las Escuelas de la citada villa es suficiente para la instalación de un Campo de demostración agrícola y teniendo en cuenta que en el presupuesto vigente de este Departamento existe crédito para este servicio, Este Ministerio ha resuelto:
1.° Que se cree en los terrenos que ha adquirido la Escuela de Yunquera un Campo de demostración agrícola, anejo a la Escuela nacional de niños, que desempeña el Maestro D. Antonio Puerto Pavón, y cuya dirección correrá a cargo de este Maestro, con todos los derechos y obligaciones que concede la Orden ministerial de 17 de Octubre de 1921.
2.° Este Campo agrícola podrá ser utilizado por las demás Escuelas de niños y niñas de la villa, a cuyo efecto se pondrá de acuerdo el Director del Campo con el Inspector de la Zona y los demás Maestros de la población.
3.° El Maestro director del Campo procederá inmediatamente a organizados, remitiendo a este Ministerio, en el plazo de un mes, una breve Memoria de los trabajos y demostración
que se propone llevar a cabo, en relación con las exigencias educativas de la Escuela y necesidades agrícolas de la localidad.
 
Lo digo a V. I. para su conocimiento y demás efectos. 
Madrid, 10 de Abril de 1934.
RAMON PRIETO
Señor Director general de Primera enseñanza
.