Mostrando entradas con la etiqueta Monte Pinar de Yunquera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monte Pinar de Yunquera. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2024

Ruta por el monte de Yunquera (Málaga) en memoria del forestal Pepe Pino.

Esta ruta la hemos realizado en homenaje a Pepe Pino, Guarda Forestal/Agente Forestal/Agente de Medio Ambiente de los montes de Yunquera (Málaga) desde 1969 a 1983. 

Se trata de una ruta circular por el pinsapar y el pinar del monte Pinar de Yunquera, en lo que fue el cuartel de vigilancia nº 14 de la Reserva de Caza de la Serranía de Ronda. Recorreremos lugares, parajes e infraestructuras en los que Pepe Pino dejó su impronta profesional

Hemos elegido este recorrido que coincide parcialmente con la senda que construyó en febrero y marzo de 1970 desde la Cañada de las Palomas hasta el Puerto de Bellina, pasando por Duarte, Arenitas, Cueva del Hornillo, Puerto de Balsitas, Norte de Bellina y Puerto de Bellina, de 8.509 m de longitud.

 

Powered by Wikiloc

La ruta la iniciaremos en el Puerto del Saucillo. Para llegar aquí hemos empleado la pista forestal de Yunquera al Saucillo/Caucón, construida en octubre y noviembre de 1976. Pasaremos junto al Pinsapo Candelabro, árbol incluido en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 122). 

Continuaremos por la senda que nos lleva al Puerto de Bellina pasando por el pinsapar y los bosquetes de pino silvestre de la Cañada de los Mármoles (puedes ver la imagen de Miguel Álvarez Calvente de 1964 donde se aprecia la escasa vegetación que la cubría y las trabajos de repoblación forestal). 


Una vez en el puerto llegaremos al bosquete de cedros del Atlas, resultado de la repoblación realizada en la década de los sesenta. Tomaremos la senda hacia la Cañada de Bellina. En la Cañada de Bellina pasaremos junto al Pinsapo del Moreno, árbol incluido en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 126) (según un escrito de Pepe Pino, en marzo de 1975 medía 4,90 m en el perímetro de entrecasco, tenía una altura de 18 m y se le calculaba una edad de 225 años). 

Ascenderemos al Puerto de Balsitas (topónimo que alude a las antiguas explotaciones de nieve de la sierra). Haremos un descanso en la Fuente del Hornillo antes de descender, por la Umbría de la Chaparrera a través del pinsapar de Cuberos, al pinar de las Arenitas. Esta zona fue objeto de un terrible incendio forestal en diciembre de 1979

Pasado el enclavado de la finca Duarte penetraremos en una masa de pinar resultado de las repoblaciones forestales de la década de 1960. Las vistas a la Cueva del Agua, a la cuenca alta del Barranco del Hornillo (hacia el Tajo de las Albercas y a las Camaretas) y al Convento de las Nieves son espectaculares. Continuaremos por el pinar de Las Bañas (puedes ver la imagen de Miguel Álvarez Calvente de 1964 donde se aprecia la escasa vegetación que la cubría y las trabajos de repoblación forestal). 

 


Una vez en la pista forestal ascenderemos hacia la Cueva del Agua. La pista se construyó en el verano de 1982 cuando una sequía extrema amenazó la producción de planta de pinsapo del vivero de la Cueva del Agua. El vivero se cultivó desde febrero de 1972, para la producción de planta de pinsapo para la repoblación del monte (ese primer año se obtuvieron 40.000 plantitas de pinsapo en la parcela de 205 m2). Haremos un descanso junto al Pilar y el Majuelo de la Cueva del Agua, incluído también en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 88). 

Dejaremos la pista forestal y ascenderemos por una dura pendiente hasta el Puerto de las Tres Puertas. Desde aquí nos dirigiremos a nuestro punto de partida en el Puerto del Saucillo.

Breve historia de los trabajos forestales en el periodo 1956-1983

Los trabajos forestales en los montes de Yunquera se institucionalizan con el "Decreto de 14 de mayo de 1956 por el que se declara la utilidad pública y necesidad y urgencia de la ocupación, a efectos de su repoblación forestal, de diferentes terrenos situados en los términos municipales de El Burgo, Yunquera y Ronda, de la provincia de Málaga, para evitar que por efectos de la erosión disminuya ostensiblemente la capacidad de embalse del pantano del Conde de Guadalhorce". Tres años más tarde (1959) se firma el consorcio forestal de parte del monte Pinar de Yunquera, los terrenos que pertenecen a la cuenca del Río Turón, con el Patrimonio Forestal del Estado. En 1.961 el consorcio se amplía a la totalidad de la superficie del monte.

En 1959 el doctor ingeniero de montes José Ángel Carrera Morales, Jefe Provincial del Patrimonio Forestal del Estado en Málaga, crea y dirige el equipo técnico encargado de los trabajos, constituído por Miguel Álvarez Calvente, doctor ingeniero de montes, y por Ángel Campo Morate y Juan Rodríguez de Velasco y Rodríguez, ayudantes/peritos de montes. Años más tarde, en octubre de 1969, Carrera Morales incorpora al equipo al guarda forestal Pepe Pino, destinado en octubre al monte de Yunquera (Málaga). Se construyó en el monte una red de sendas y caminos de 33 km de longitud, además de dos pistas forestales para vehículos a motor, desde Yunquera al pinsapar (9 km) y desde la carretera de El Burgo a la Cueva del Agua (12 km), y la red contra incendios forestales alcanzó los 14 km de fajas cortafuegos. Entre 1968 y 1983 en el monte de Yunquera se repoblaron 768 ha de pinsapo, se realizaron 340 ha de claras y 1.625 ha desbroces y podas (Álvarez Calvente, 1996). Estas labores de repoblación y el resto de actuaciones forestales favorecieron la restauración natural del pinsapo y, con los años, la incorporación del monte Pinar de Yunquera al corazón del Parque Natural (1989) y del Parque Nacional (2018) de la Sierra de las Nieves.
 

miércoles, 8 de marzo de 2023

Observaciones sobre la diseminación y germinación del pinsapo en el pinsapar de Yunquera (1976).

En el cuadrante Sur-Oeste de la provincia de Málaga, incluida la Serranía de Ronda, se da un mosaico de microclimas, caracterizados por una gran falta de agua en verano y una evapotranspiración estival muy acusada. Circunstancias que condicionan la vegetación y que se hacen notar de manera extrema en las solanas y más débilmente en las umbrías [1].

En los tratados de selvicultura el pinsapo se clasifica como árbol de "media sombra" por sus requerimientos de luz durante la germinación y crecimiento inicial. En el monte de Yunquera (Málaga) las mejores masas de pinsapo se encuentran en las zonas de exposición Norte, que ofrecen mayor humedad y sombra (Pino Rivera, 1976).  

Una de las personas que más experiencia directa atesoró sobre los trabajos selvícolas realizados en el pinsapar de Yunquera fue José Pino, guarda forestal responsable del monte de Yunquera (Málaga) entre 1969 y 1983. De 1976 es su nota manuscrita [2] sobre la dispersión de las semillas de pinsapo. Anotó lo siguiente:

Según observaciones efectuadas, la reproducción natural se realiza después de la desintegración de la piña, quedando de ella solamente un eje o vástago interior, una vez separadas las brácteas que dejan en libertad el piñón o semilla, la cual por ser alada es dispersada por los vientos que en ese momento actúan.

La dispersión de las semillas, el área ocupada, depende de la velocidad del viento. El viento predominante en este área de la serranía es de componente Sur-Este, por ello las mejores masas de pinsapo se encuentran en las zonas de exposición Norte, que además ofrecen mayor humedad y sombra. Esta especie necesita mucha luz y poco calor. Si a la hora de la madurez de la piña el aire es suave y a su vez hay lluvias, la dispersión de la semilla se realizará en un área muy pequeña, por ello se vienen realizando siembras artificiales.

El área poblada natural está condicionada a la dirección de los vientos y a la pluviosidad anual, que debe ser del orden de los 800 milímetros anuales o más. Si en  verano cae algún chubasco las siembras o plantaciones están aseguradas.

Solamente puede asegurar su permanencia aquella semilla que ha tenido la posibilidad de germinar bajo la protección de una mata, arbusto o árbol, ha tenido contacto con el suelo lo suficiente para enraizar y ha vencido al principal enemigo natural de sus primeros años, el sol del periodo estival.

Las siembras hay que protegerlas bajo matas o taparlas con ramitas secas con el fin de que al germinar las semillas no sean quemadas por el sol. Igual ocurre con las plantaciones, hasta que las plantitas no tengan varios años de edad no puede quedar expuesta al sol del verano.

Imagen 1

Fotografía del manuscrito inédito de José Pino Rivera, de marzo de 1976, donde recoge observaciones sobre la diseminación y germinación del pinsapo en el pinsapar de Yunquera (Málaga). Fuente: Archivo de José Pino Rivera.
Imagen 1: Fotografía del manuscrito inédito de José Pino Rivera, de marzo de 1976, donde recoge observaciones sobre la diseminación y germinación del pinsapo en el pinsapar de Yunquera (Málaga). Fuente: Archivo de José Pino Rivera.
 

Entre 1976 y 1977 se abrió la pista forestal de la solana del Caucón, cuyo firme se mejoró con una capa de áridos. Transcurridos unos años, semillas de pinsapo germinaron y prosperaron en el margen de la pista a plena exposición al sol (ver Imagen 2).

Imagen 2

Fotomontaje realizado con dos imágenes del borde de la pista de la solana del Caucón, monte Pinar de Yunquera (Málaga). La imagen de la izquierda, de 1988, muestra un grupo de plantas de pinsapo alineadas en el margen de la pista. La imagen de la derecha, tomada en 2017, muestra el mismo grupo de pinsapos, casi treinta años después. Autor de la fotografías: José Pino-Díaz.
Imagen 2: Fotomontaje realizado con dos imágenes del borde de la pista de la solana del Caucón, monte Pinar de Yunquera (Málaga). La imagen de la izquierda, de 1988, muestra un grupo de plantas de pinsapo alineadas en el margen de la pista. La imagen de la derecha, tomada en 2017, muestra el mismo grupo de pinsapos, casi treinta años después. Autor de la fotografías: José Pino-Díaz.
 

Dos circunstancias favorecieron el arraigo, supervivencia y desarrollo de las plantitas de pinsapo. Pimera, el movimiento de tierras realizado al abrir la pista aumentó la capacidad de retención de agua del suelo, y, segunda, la capa de áridos con la que se mejoró el firme disminuyó la desecación y mantuvo suficiente humedad en el suelo. Tal como en los cultivos enarenados, la capa de áridos, de albedo alto, refleja una alta proporción de la radiación incidente (r = 0,26) y rompe la capilaridad del suelo bajo ella. 

Comentada tal circunstancia en la Jefatura Provincial del ICONA en Málaga, se realizó una experiencia de siembra en 1980 en la zona próxima al Hoyo de Millán (ver Imagen 3).

 Imagen 3

Fotomontaje realizado con dos imágenes del Hoyo de Millán, en el monte Pinar de Yunquera (Málaga). La imagen superior tomada en 1999, y la imagen inferior en 2017. Se observa la evolución de la vegetación árbórea de pinsapo y de pino carrasco en el periodo de 18 años transcurridos entre una y otra. Autores de las fotografías: Carlos Javier Pino Díaz y  José Pino-Díaz.

Imagen 3: Fotomontaje realizado con dos imágenes del Hoyo de Millán, en el monte Pinar de Yunquera (Málaga). La imagen superior tomada en 1999, y la imagen inferior en 2017. Se observa la evolución de la vegetación árbórea de pinsapo y de pino carrasco en el periodo de 18 años transcurridos entre una y otra. Autores de las fotografías: Carlos Javier Pino Díaz [3] y  José Pino-Díaz.
 
 
Se abrieron unos hoyos de repoblación, se cubrieron de capa de áridos finos de la zona y se sembraron con pinsapo. Actualmente la zona presenta un pinsapar joven y vigoroso (ver Imagen 4).

Imagen 4
 
La zona del Hoyo Millán en las fotografías de los vuelos de 1977 y de 2020. Se observa la pista forestal que discurre por la zona y la evolución de la vegetación después de los trabajos selvícolas y de repoblación y regeneración realizados. Autor del fotomontaje: José Pino Díaz.
Imagen 4: La zona del Hoyo Millán en las fotografías de los vuelos de 1977 y de 2020. Se observa la pista forestal que discurre por la zona y la evolución de la vegetación después de los trabajos selvícolas y de repoblación y regeneración realizados. Autor del fotomontaje: José Pino Díaz.
 

Bibliografía

[1] Pino-Díaz, J. (1991). El Abies pinsapo Boiss y sus limitaciones ecológicas. Boletín del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales, 9, pp. 20-25.

[2] Pino Rivera, J. (1976). Texto manuscrito que recoge observaciones del autor sobre el Abies pinsapo Boiss en Yunquera (Málaga). Inédito. 

[3] Pino Díaz, C. J. (1999). Proyecto de repoblación experimental de pinsapo (Abies pinsapo Boiss) con riego por goteo. Inédito.  

domingo, 22 de mayo de 2022

El incendio forestal del 19 y 20 de octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos, Monte Pinar de Yunquera (Málaga).

Los incendios forestales son la principal amenaza para el pinsapar de Yunquera. Recientemente ha sido publicado un estudio de Cortés-Molino, A., Aulló-Maestro, I., Fernandez-Luque, I., y otros (2020), que evalúa mediante nuevas técnicas el riesgo de incendio forestal del pinsapar de los Lajares del monte de Yunquera. Sus conclusiones son altamente preocupantes:   

Nuestros resultados muestran un alto riesgo de incendio para el mayor bosque continuo que queda de la especie arbórea relicta y amenazada A. pinsapo. Dicho riesgo, especialmente bajo condiciones de viento de levante, se encontró asociado a una notable presencia de modelos de combustible dominados por arbustos (M9). Utilizando datos aéreos de LIDAR y ForeStereo para evaluar la variabilidad espacial de la estructura del rodal en la zona, encontramos síntomas de estancamiento del rodal y declive del bosque bajo la actual política de conservación sin gestión (1). 

Desde 1959, año de la firma del primer consorcio del monte de Yunquera entre el Ayuntamiento y el Patrimonio Forestal del Estado, eliminadas las talas abusivas y regulado el pastoreo, los incendios forestales suponen el principal peligro del pinsapar yunquerano. 

Nos consta, según documentos del archivo personal del guarda forestal Pepe Pino, que ya en octubre de 1969, una vez se hizo cargo del mismo expuso a la Jefatura Provincial de Málaga su preocupación por el alto riesgo del monte frente a los incendios forestales y la necesidad de realizar trabajos de conservación y mantenimiento de las sendas, la creación de otras nuevas y la creación de una amplia red de fajas y áreas cortafuegos de protección contraincendios. 

Uno de los nuevos cortafuegos que propuso, el del Puerto del Llano de la Casa al Puerto del Cornicalejo, de 20 m de anchura y 2.850 m de longitud, abierto entre marzo y abril de 1970, situado al norte de la Solana del Caucón, el Hoyo Millán y el Llano de los Jaguarzos, tuvo una gran importancia en la extinción del incendio de 1975 del Llano de los Jaguarzos, que a continuación se describe.

El 19 y 20 de octubre de 1975 se produjo un incendio forestal en el Llano de los Jaguarzos que pudo suponer la destrucción de los pinsapares de las cañadas del Puerto del Saucillo y de los Mármoles del monte de Yunquera, pero que afortunadamente no lo fue gracias a la eficaz extinción del mismo. Pepe Pino en el parte del incendio describe la extinción y comenta que la red de cortafuegos desempeñó un papel fundamental en la extinción y constituyó un apoyo de primer orden al personal, distribuyéndose en otras zonas de más necesidad (Pino, 1975).

Según Rodríguez y Silva (1999), citando una comunicación oral de J. López Quintanilla, ya en 1926 se produjo un incendio forestal en la zona, originado en el Cerro de los Jaguarzos, próximo al Barranco de los Mármoles (2).

Según Pepe Pino (1975) el incendio se inició por causas desconocidas a las 16:25 h del 19 de octubre de 1975, en la parte baja del Llano de los Jaguarzos, y fue controlado a las 17:30 h del día siguiente. La zona está distante por sendas 5 km de Yunquera (en la fecha del incendio aún no se había construído la pista forestal de Yunquera al Puerto del Saucillo y al Caucón). El primer ataque se inició una hora después de dado el aviso del incendio. En la extinción actuaron 72 paisanos, 5 guardias civiles y 7 guardas forestales. Se quemaron 25 has arboladas de pino carrasco, especie más afectada, aunque tambien pino pinaster y algunos ejemplares de pinsapo. La superficie recorrida por el fuego fue de 30 has (ver Imagen 1).

 Imagen 1

Parte del incendio forestal del incendio del Llano de los Jaguarzos firmado por el guarda forestal Pepe Pino en Yunquera, a 20 de octubre de 1975. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imagen 1: Parte del incendio forestal del incendio del Llano de los Jaguarzos firmado por el guarda forestal Pepe Pino en Yunquera, a 20 de octubre de 1975. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.


En 1975 la zona incendiada tenía un aspecto parecido al que se muestra en la fotografía aérea del vuelo americano de 1956 (ver Imagen 2). En esta fotografía se observa el tramo del Camino de la Sierra, del Pimentón al Hoyo Millán y al Puerto del Saucillo. Aún no se había construído la pista forestal de Yunquera al Puerto del Saucillo y al Caucón.

Imagen 2

Composición realizada por el autor con la fotografía aérea del vuelo americano de 1956-57, el límite del monte de Yunquera y  algunos topónimos de la zona. Fuente de la fotografía aérea: Centro Nacional de Información Geográfica.
Imagen 2: Composición realizada por el autor con la fotografía aérea del vuelo americano de 1956-57, el límite del monte de Yunquera y  algunos topónimos de la zona. Fuente de la fotografía aérea: Centro Nacional de Información Geográfica.

 

El desarrollo de la extinción del incendio lo relata Pepe Pino en el parte de incendios (ver Imagen 3). Escribe lo siguiente:

"..., se procedió a partir a pie hasta el lugar del incendio ..., acompañado de los guardas forestales del ICONA con destino en El Burgo, D. Fco. Gómez Arjona y D. Fco. Romero Gil, y el guarda del ICONA en Alozaina, D. Antonio Santos Cózar, ..., atacando el incendio en sus puntos más peligrosos, desempeñando la red de cortafuegos existente un papel fundamental en la extinción, ya que se ahorró personal distribuyéndose en otras zonas de más necesidad, ... Con la ayuda del radioteléfono, el que suscribe estaba en contacto permanente con el guarda Arjona, auxiliándole con ayuda de personal que se trasladaba de otros puntos menos necesarios, al lugar más en peligro, habiéndose situado el guarda Arjona en la zona Norte, el guarda Pereña en la zona Sur, el guarda Duarte en la zona Sur-Oeste, el guarda Santos en la zona Norte-Este, el guarda Romero en la zona Sur-Este y el guarda Gago en la zona Sur, auxiliando al guarda Pereña, que requerido por el que suscribe al tener contacto con su hijo Salvador, se desplazó de El Burgo con 26 obreros especializados al lugar del incendio. Desde una atalaya  situada en la parte Este de la zona del siniestro ... coordinando así los esfuerzos y quedando extinguida la zona más peligrosa por su vegetación arbórea situada en los puntos Sur-Oeste-Norte, límites de los pinsapares con los pinares, hacia las tres de la madrugada, procediéndose después a la extinción de los focos menos peligrosos ..., quedando totalmente extinguido hacia las 17:30 h del día 20 ..."

Y continúa:

"Es de destacar la brillante colaboración de la Guardia Civil al mando del Teniente Jefe de Línea de Yunquera D. Juan Martín López, formada por el Sr. Comandante de Puesto y tres números, destacándose muy especialmente la actuación del Guardia Civil D. Francisco Lobo Guerrero que junto con el Guarda del ICONA D. José Duarte Lerena, tuvieron una brillante actuación en la extinción de la parte Suroeste del siniestro, evitando su propagación. Muy oportuna la actuación del retén del personal de El Burgo en la parte Suroeste, evitando la propagación hacia el sitio conocido por el Hoyo de Millán, zona de pinsapales. Es de destacar la labor del Guarda Francisco Gómez Arjona, al cual correspondió la zona con más vegetación y más quebrada y rocosa. Muy oportuna la colaboración prestada por el capataz Salvador Pereña, en la zona Norte, que al ser requerido por el que suscribe para auxiliar al Guarda Arjona, se desplazó con varios obreros evitando así la propagación hacia la zona Norte de un frente de llamas de mucho brío. Es de destacar la labor realizada del Guarda Romero y el Guarda Duarte que desde las 12 horas de la madrugada se desplazó con el que suscribe a la zona Este donde se evitó la propagación hacia el sitio Puerto del Cañuelo. Muy eficiente la labor de cuidado realizada por el Guarda Pereña acompañado por el Guarda Gago en la zona Sur e inmejorable actuación del personal civil."

 Imagen 3

Parte del incendio forestal de Octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos, monte de Yunquera (Málaga), redactado por Pepe Pino. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imagen 3:  Parte del incendio forestal de Octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos, monte de Yunquera (Málaga), redactado por Pepe Pino. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.


La fotografía aérea del vuelo interministerial de 1977 nos muestra la zona después del incendio de 1975 (ver Imagen 4). En esta fotografía se observa la pista forestal de Yunquera al Puerto del Saucillo y al Caucón, construída en octubre y noviembre de 1976 [ver Cuaderno de trabajo nº 6, de mayo de 1976 a diciembre de 1976, de la "Memoria forestal de los montes de Yunquera (1969-1985)].

Imagen 4

Composición realizada por el autor con la fotografía aérea del vuelo interministerial de 1973-1986), el límite del monte de Yunquera y  algunos topónimos de la zona. Fuente de la fotografía aérea: Centro Nacional de Información Geográfica.
Imagen 4: Composición realizada por el autor con la fotografía aérea del vuelo interministerial de 1973-1986), el límite del monte de Yunquera y  algunos topónimos de la zona. Fuente de la fotografía aérea: Centro Nacional de Información Geográfica.


Hoy en día la fotografía de satélite nos muestra una zona recuperada (ver Imagen 5).

Imagen 5

Composición del autor sobre imagen de satélite. Fuente de la imagen: Google Earth.
Imagen 5: Composición del autor sobre imagen de satélite. Fuente de la imagen: Google Earth.


Bibliografía

1.- Cortés-Molino, A., Aulló-Maestro, I., Fernandez-Luque, I., y otros (2020). Using ForeStereo and LIDAR data to assess fire and canopy structure-related risks in relict Abies pinsapo Boiss. forests. PeerJ 8:e10158. Accesible online en https://peerj.com/articles/10158/, recuperado el 21/05/2022.

2.- Pino Rivera, J. (1975). Parte del incendio forestal del 19 y 20 de octubre de 1975 del Llano de los Jaguarzos (Monte Pinar de Yunquera). 

3.- Rodríguez y Silva, F. (1999). Los usos tradicionales del monte y sus implicaciones en la aparición de los incendios forestales; una perspectiva desde los Pinsapares Andaluces, en Incendios históricos; una aproximación multidisciplinar, coord. Araque, E. UNIA. Accesible online en https://www.unia.es/es/publicaciones-libre-descarga/item/incendios-historicos, recuperado el 21/05/2022.

 

sábado, 26 de marzo de 2022

El incendio forestal del Barranco del Monje, en el monte de Yunquera (Málaga), del 7 y 8 de junio de 1975.

El Barranco del Monje, próxima su desembocadura en el Arroyo del Convento, cruza terrenos del Monte Pinar del Ayuntamiento de Yunquera (Málaga) y de fincas particulares. Aledaño al barranco, y también situado en el monte de Yunquera, se encuentra el Cerro de la Cruz.

El 1 de agosto de 1882 el diario "La Lealtad, diario político de Granada", recogió en su crónica regional el incendio que se declaró en el cerro de la Cruz del "monte pinar del Estado", y que recorrió unas 300 fanegas de superficie [aproximadamente 180 hectáreas], causando "pérdidas de consideración". 

La [Guardia Civil] de Yunquera ha cooperado eficazmente a la extinción en un incendio que se declaró en el monte pinar del Estado, conocido por el cerro de la Cruz, recorriendo el fuego unas 300 fanegas y causando pérdidas de consideración (1).

Según Pepe Pino, guarda forestal del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) en el Barranco del Monje, el 7 y 8 de junio de 1975, tuvo lugar de nuevo un incendio forestal. 

Este último incendio afectó a una superficie de 20 hectáreas, 4 has de propiedad privada y 16 has del monte Pinar de Yunquera. El incendio quemó: 7.000 pinos, de diámetro mayor o igual de 20 cm; 11.200 pinos, de diámetro mayor o igual de 8cm; y, 4.220 pinos de diámetro menor de 8 cm (2).

Los trabajos de protección contraincendios forestales del monte, realizados a partir de 1969, cumplieron su cometido y el incendio no llegó a arrasar tanta superficie forestal como en 1882 (aprox. 180 hectáreas).

En las dos imágenes siguientes obtenidas del vuelo fotogramétrico de 1977 y de Google Maps (2021) se observa la zona del Barranco del Monje. Han pasado 44 años entre una y otra.

 Imagénes 1 y 2

Imagen 1: La zona incendiada del Barranco del Monje en dos imágenes aéreas: la imagen 1, correspondiente al vuelo de 1977, y la imagen 2, aspecto actual de la zona, obtenida de Google Earth.

Imágenes 1 y 2: La zona incendiada del Barranco del Monje en dos imágenes aéreas: la imagen 1, correspondiente al vuelo de 1977, y imagen 2, aspecto actual de la zona, obtenida de Google Earth.

Los yunqueranos que intervinieron en la extinción fueron: Fco. García López, Fco. Ruíz Díaz, Fco. Jiménez Rguez, Fco. Macías García, Fco. Lerena Martos, José Rguez. Díaz,  Antonio Rguez Gil, Manuel Ruíz Merino, Rafael Sibajas Teruel, José Ruíz García, Fco. Saborido Doña, Miguel Jiménez del Río, José Martín Toledo, Manuel Romero Duarte, Manuel Martín Calvo, Juan Guerrero Narváez, Antonio Sepúlveda Ruíz, José Fdez. Macías, Miguel Fdez. Macías, Diego Toledo Najarro, Rafael Gallardo Vera, Rafael Jiménez Frías, Manuel Martín Sánchez, Miguel Sibajas Fdez., José Teruel Beigbeder, Rafael Sánchez Gil, Rafael Sánchez Sánchez y José Duarte Lerena.

En la segunda mitad del siglo XX, para la extinción de incendios forestales en la provincia de Málaga era habitual que se solicitaran trabajadores de Yunquera. Dado aviso del incendio en el pueblo, los trabajadores voluntarios se concentraban en el Poyo y desde ahí partían, cuadrillas y víveres para varios días (embutidos, latas de conserva, pan, vino y tabaco), hacia los lugares donde eran requeridos. Esto fue así hasta que se constituyó un dispositivo provincial de defensa contra incendios forestales en Málaga. Los trabajadores forestales de Yunquera son muy reconocidos y solicitados y allá por 1973-1974 formaron los primeros retenes contra incendios forestales en la provincia de Málaga, junto con trabajadores de El Burgo.

NOTA: (Un texto similar y las imágenes se publicaron el día 05/07/2021 a las 22,17 horas en el grupo "Yunqueranos en Facebook"). 

 

Bibliografía

1.- La Lealtad (1882). Crónica Regional en La lealtad, diario político de Granada. Año XI, número 2803, de 1 de agosto, pág. 3. Accesible online en http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=102023&anyo=1882, recuperado el 31/05/2022.

2.- Pino Rivera, J. (1975). Parte del incendio forestal del 7 y 8 de junio de 1975 del Barranco del Monje (Monte Pinar de Yunquera). 

 

domingo, 6 de marzo de 2022

Trabajos en los montes de Yunquera de noviembre de 1973 a octubre de 1974.

Una vez creado el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza  (ICONA), Decreto-Ley 17/1971, fue este organismo autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el que asumió la gestión de los montes públicos.

Los trabajos en los montes públicos los realizaba el ICONA por administración propia. En este método de ejecución los guardas forestales tenían un papel muy relevante, eran los responsables directos de la dirección, supervisión y control de los trabajos en los montes, con las correspondientes tareas administrativas  accesorias.

Durante este periodo se le da un gran impulso a la defensa del pinsapar de Yunquera contra incendios forestales mediante la construcción de fajas cortafuegos. En este tercer cuaderno de Pepe Pino, en sus hojas finales, hay una anotación (ver Imagen 1) que resume el conjunto de los trabajos de defensa contra incendios forestales realizados en el periodo; es el siguiente:

  •  7515 m. de fajas cortafuegos, de 15 m. de anchura, realizadas a mano en los siguientes lugares:
    •  615 m. Hoyo Millán.
    •  300 m. Castillejos.
    •  630 m. Castillejos.
    • 1290 m. Arca - Querencias.
    •  855 m. Mármoles - Hoya de Bellina.
    •  495 m. Andenes Cuchara - P. Bellina.
    • 1245 m. Loma Chaparrera.
    • 1155 m. Chaparrera - Peñón de Ronda.
    • 135 m. Chaparrera - Cuco
    •  795 m Puerto Saucillo.
  • 1665 m. de faja cortafuegos de 12 m de anchura de Hoyo Millán a Lajares.
  • 1025 m. de faja de 6 m. anchura junto a camino de herradura.
  • 1415 m. de de faja de 3 m. de anchura junto a camino de herradura.

 Imagen 1

Anotación de Pepe Pino en las hojas finales del cuaderno nº 3 que resume el conjunto de trabajos de defensa contra incendios forestales realizados en el periodo de noviembre de 1973 a octubre de 1974.
Imagen 1: Anotación de Pepe Pino en las hojas finales del cuaderno nº 3 que resume el conjunto de trabajos de defensa contra incendios forestales realizados en el periodo de noviembre de 1973 a octubre de 1974.

Cronológicamente el conjunto de trabajos forestales realizado en el periodo de noviembre de 1973 a octubre de 1974 es el siguiente:


AÑO 1973

  • NOVIEMBRE:
    • 2ª quincena: 
      • Entresaca de pinsapar.
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de pasos de agua en la pista forestal del monte Morenas de Briñuela.
      • Construcción de abrevaderos para cabras monteses.
      • Preparación de semilla de pinsapo.
      • Entresaca de pinsapar.
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de pasos de agua en la pista forestal del monte Morenas de Briñuela.
      • Construcción de abrevaderos para cabras monteses.
      • Entresaca de pinsapar.
      • Preparación de semilla de pinsapo (250 kg).

AÑO 1974

  • ENERO:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de pasos de agua en el monte Morenas de Briñuela. 
      • Construcción de un muro de 14,7 m x 2,3 m x 0,7 m.
      • Quema de restos de entresaca de pinsapos.
      • Construcción de abrevaderos para cabras monteses.
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de pasos de agua en el monte Morenas de Briñuela. 
      • Construcción de abrevaderos para cabras monteses.
  • FEBRERO:
    • 1ª quincena:
      • Construcción de pasos de agua en el monte Morenas de Briñuela. 
      • Construcción de camino de herradura.
      • Preparación de semilla de pinsapo y sacar planta en vivero.
    •  2ª quincena: 
      • Construcción de camino de herradura (2.850 m en Bco. del Arca - Bco. de Enmedio - Cañuelo - Cañada de las Minas). 
      • Siembra de semilla de pinsapo.
  • MARZO:
    • 1ª quincena: 
      • Preparación de semilla de pinsapo. 
      • Siembra de 80 kg de semilla de pinsapo.
      • Plantación de planta de pinsapo en bolsa (10.500 bolsas plantadas).
      • Porte en caballería de planta de pinsapo en bolsa (10.500 bosas).
      • Construcción de camino de herradura (1930 m. de la Umbría de Los Lajares hasta Los Peros).
    • 2ª quincena:
      • Construcción de abrevaderos (abrevadero de la Fuente de la Perdiz).
      • Construcción de camino de herradura (500 m. en la cañada Corrales y senda de La Caína al Puerto de la Perra).
      • Siembra de 32.000 bolsas con semilla de pinsapo en el vivero de la Cueva del Agua.
      • Trabajos en el coto escolar "Los Arbolitos" para la celebración del Día del árbol con los niños de la escuela el 21 de marzo. Apertura de 800 hoyos para plantación de pinos. Construcción de un tramo de muro de mampostería en seco y reparación de otros tramos. 7 rollos de alambre de espino (1.750 m) y 3 kgr de grapas.
  • ABRIL:
    • 1ª quincena:
      • Siembra de pinsapo (20 kilos de semilla en la cabecera de Llano de la Casa).
      • Siembra de vivero a raíz desnuda (seis erillas con 10 kgr. de semilla de pinsapo y una erilla con 2 kgr. de piñón de pino pinaster).
      • Construcción de faja cortafuegos del Hoyo Millán al Saucillo (615 m). 
      • Limpieza de 300 m de faja cortafuegos en los Castillejos.
      • Construcción de un abrevadero de 1,50 x 0,60 x 0,30 m
      • Construcción de 950 m de camino de herradura.
      • Extinción de incendio forestal en la zona de Las Querencias (5 y 6 de abril).
    • 2ª quincena:
      • Construcción de fajas cortafuegos de los Castillejos, 630 m.
      • Construcción de camino de herradura desde la Era de la Caína hasta la altura del Peña de los Enamorados (2.000 m).
  •  MAYO:
    • 1ª quincena:
      • Construción de 165 m  de faja cortafuegos en el Cerro de Las Querencias. 
      • Construción de 1590 m de faja cortafuegos de 12 m de anchura abierto en el camino de Los Lajares.
      • Construcción de faja cortafuegos en Hoyo Millán. 
      • Construcción de camino de herradura (2.200 m, del Quejigal a cinco grajos Peña de los Enamorados).
    • 2ª quincena de mayo: 
      • Cultivo del vivero, cuidados y riegos.
      • Construcción de fajas cortafuegos.
      • Construcción de faja de ensanche de 3 m. de anchura en camino de herradura.
      • Construcción de camino de herradura (2.785 m. de Cerro Alto a Balsitas y de La Chaparrera a Las Camaretas y Hornillo).
  • JUNIO:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de faja cortafuegos (855 m, de hoyo Bellina a la Loma de La Chaparrera, y 495 m, de Andenes de la Cuchara  al Tajo de las Albercas).
      • Construcción de camino de herradura (finalización del camino del Hornillo y conexión del tramo del Hoyo Millán con el Picacho).
      • Limpieza del camino de herradura del Cañuelo al Llano de Los Jaguarzos (3.012 m).
      • Cultivo del vivero, cuidados y riegos.
    • 2ª quincena: 
      • Cultivo del vivero, cuidados y riegos.
      • Arado de faja cortafuegos con ganga (Puerto de Bellina, 4.725 m2).
      • Construcción de faja cortafuegos (1.140 m. en la Loma de la Chaparrera).
      • Arado de faja cortafuegos con ganga (10.125 m2 y 11250 m2).
      • Construcción de caminos de herradura (contorno norte de Los Jaguarzos y Cañada de Las Pesebreras, 1.800 m).
  • JULIO:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de fajas cortafuegos. 
      • Arado de faja cortafuegos (5.100 m2). 
      • Conservación de caminos de herradura, de la Loma de los Pilones, 2.389 m, y del Puerto de las Tres Puertas a Las Palomas y a la Loma de las Minas, 840 m.
      • Cultivo del vivero, cuidados y riegos.
      • Vigilancia de incendios desde la caseta del Cerro de Las Abejas.
      • Encalado y pintura de la caseta de vigilancia del Cerro de Las Abejas y reparación del camino de herradura de acceso. 
      • Construcción de un almacén de 28 m2.
    • 2ª quincena: 
      • Cultivo del vivero, cuidados y riegos.
      • Construcción de fajas cortafuegos.
      • Limpieza de cortafuegos (de la Loma de Los Pilones a Las Pesebreras, 2.010 m.)
      • Vigilancia de incendios desde la caseta del Cerro de Las Abejas.
  •  AGOSTO:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de fajas cortafuegos (Andenes de la Cuchara, 465 m,  Loma Cabello a Loma de la Caína, 525 m, y Cerro de La Cruz hacia el Convento, 465 m.
      • Limpieza de 200 m de orillas dobles en Los Lajares con poda de árboles en el pinsapal.
      • Limpieza de fajas cortafuegos: 2.000 m en la Loma Cabello y 1.300 m en la Loma del Picacho. 
      • Vigilancia de incendios desde la caseta del Cerro de Las Abejas.
      • Cultivo del vivero, cuidados y riegos.
    •  2ª quincena;
      • Construcción de fajas cortafuegos (Loma de La Cruz, 1.035 m., y Peñón de Ronda, 600 m).
      • Vigilancia de incendios desde la caseta del Cerro de Las Abejas.
      • Extinción de incendio forestal en el Puerto de Las Abejas (22 de agosto).
      • Limpieza de fajas cortafuegos (3.326 m., de La Macetilla al Filar de Las Minas).
      • Cultivo del vivero, cuidados y riegos.
  • SEPTIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Salida de cuadrilla para la extinción de incendio forestal en Istán (2 de septiembre). 
      • Limpieza de faja cortafuegos: de Las Querencias a la Cañada del Arca, 650 m;  de la Cañada del Arca al Tajo del Arca, 300 m; y del abrevadero de los Algarabejos a Las Arenitas, 1.587 m. 
      • Cultivo del vivero, cuidados y riegos.
      • Limpieza de faja cortafuegos: desde el Filar de Las Minas al abrevadero de los Algarabejos y desde Las Camaretas al Cerro del Muelle, 3.287 m.
      • Vigilancia de incendios desde la caseta del Cerro de Las Abejas. 
    • 2ª quincena:
      • Limpieza de faja cortafuegos: desde el Tajo del Arca a Los Castillejos, 970 m.
      • Limpieza de fajas cortafuegos en el monte de las Morenas de Breñuelas con tractor marca Deutz 1250 HP, 25 horas. Yunquera, faja cortafuegos del Sallo, 7 horas. 
      • Siembra de pastizal para las cabras monteses [arvejas y avena (188 kg), cebada (66,5 kg), y abono super (1 saco)].  
      • Vigilancia de incendios desde la caseta del Cerro de Las Abejas. 
      • Limpieza de fajas cortafuegos.
      • Reparación de la caseta de vigilancia de incendios del Cerro de Las Abejas.
      • Extinción del incendio forestal de Las Lomas (29, 30 y 31 de septiembre). 
        • Superficie quemada:
          • 1,5 has. Con 25 pinos carrascos quemados, 19 olivos soflamados, 3 encinas soflamadas, y 5 pimpollos de encina soflamados. 
          • 6 has de almendros.
    • OCTUBRE:
      • 1ª quincena:
        •  Extinción del incendio forestal de Las Lomas (1 y 2 de octubre). 


miércoles, 2 de marzo de 2022

Trabajos en los montes de Yunquera de abril de 1972 a diciembre de 1973.

El Guarda Forestal Pepe Pino en el pinsapar de Yunquera. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Se ha comentado en la entrada anterior que en aquellos años los trabajos en el monte los ejecutaba la propia Administración y que los guardas forestales eran los responsables de su dirección, supervisión y control, además de la elaboración mensual de las listillas de pago a los trabajadores.
 
Pepe Pino (en la imagen en el pinsapar de los Lajares) en su segundo cuaderno, correspondiente al periodo que va de abril de 1972 a diciembre de 1973, anota muy diversos trabajos: reparación y construcción de  nuevos caminos de herradura, limpieza y construcción de nuevos cortafuegos, construcción de abrevaderos para cabras monteses, recogida de piñas de pinsapo, repoblación de plantitas de pinsapo en bolsa, cultivo del vivero, etc. (en el monte del Ayuntamiento de Yunquera). Por su parte, en el monte de las Morenas de Briñuela, finalizados los trabajos de repoblación de pinar, hubo que controlar la plaga de conejos que amenazó el repoblado y se construyó la pista forestal (desde la carretera de Yunquera a El Burgo hasta el cortijo de las Morenas).  

Cronológicamente la distribución temporal de los trabajos fue la siguiente:

Año 1972

  • ABRIL:
    • 2ª quincena:
      • Construcción de cortafuegos nuevo del puerto de la Cruz al filar del Peñón.
      • Siembra de semilla de pino silvestre en vivero (79 m2).
  •  MAYO:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de cortafuegos y limpieza cortafuegos (del filar de las Minas al Alcornocalejo)
  •  JUNIO:
    • 1ª y 2ª quincena: 
      • Desconeje con lazos en el monte Morenas de Briñuela.
  • JULIO:
    • 1ª y 2ª quincena:
      • Vigilantes de incendios en el cerro de Las Abejas.
  • AGOSTO:
    • 1ª y 2ª quincena: 
      • Desconeje con lazos en monte Morenas de Briñuela. 
      • Vigilantes de incendios en el cerro de Las Abejas.
  • SEPTIEMBRE:
    • 1ª y 2ª quincena: 
      • Desconeje con lazos en monte Morenas de Briñuela. 
      • Vigilantes de incendios en el cerro de Las Abejas.
  • OCTUBRE:
    • 1ª quincena:
      • Recogida de piña de pinsapo en Monte Pinar.
    • 2ª quincena: 
      • Recogida de piña de pinsapo en Monte Pinar.
      • Plantación de bolsitas de pinsapo en Fuente de la Chaparrera en Monte Pinar.
  • NOVIEMBRE:
    • 1ª quincena:
      • Plantación de bolsitas de pinsapo en Monte Pinar.
      • Preparado de piñón de pinsapo.
      • Plantación de marras en el monte Morenas de Briñuelas.
    • 2ª quincena:
      • Plantación de marras en el monte Morenas de Briñuelas.
      • Plantación de bolsitas de pinsapo en Puerto Bellina y Cueva del Agua en Monte Pinar.
      • Reparación de caminos de herradura en el monte Pinar.
      • Preparado de piñón de pinsapo.
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena:
      • Reparación de caminos en el monte Pinar. Desde el Pimentón al *puerto de las Tres Puertas, desde el puerto del Prado Caballo a la Reverta, desde el puerto de Bellina a la parte baja de la Cueva del Hornillo, desde la Fuente del Sallo al Puerto Breñuelas. Total 10200 m.
    •  2ª quincena: 
      • Reparación de caminos de herradura (senda mejorada para trabajos y servicios de vigilancia) en el monte Pinar. Desde el puerto de las Palomas a la Cueva de las Palomas, desde el puerto de Bellina a inmediaciones de la umbría del Hornillo. 

 

Año 1973

  • ENERO:
    •  2ª quincena:
      • Reparación de caminos de herradura en el monte Pinar.
  • FEBRERO:
    • 1ª y 2ª quincena:
      • Cultivo de plantita de pinsapos en el vivero de la Cueva del Agua en el monte Pinar.
  • MARZO:
    • 1ª quincena:
      • Cultivo de plantita de pinsapos en el vivero de la Cueva del Agua en el monte Pinar.
    • 2ª quincena:
      • Construcción del cortafuegos nuevo de la loma de Cabello (900 m.).
  • ABRIL:
    • 1ª quincena:
      • Construcción de cortafuegos nuevos en la "Loma de las Pesebreras", 206 m. 
      • Construcción de camino de herradura en los Lajares.
    • 2ª quincena: 
      • Colocación de señales de la Reserva Nacional de Caza. 
  • MAYO:
    • 1ª quincena: 
      • Colocación de señales de la Reserva Nacional de Caza. 
      • Escarda del repoblado de pinar del monte Morenas de Briñuela.
      • Limpieza del cortafuegos del Llano de la Casa.
    • 2ª quincena:
      • Limpieza del cortafuegos de Las Minas a la Cañada de Güarte.
  • JUNIO:
    • 1ª quincena:
      • Limpieza del cortafuegos de la cañada de Güarte al peñón de Ronda.
      • Reparación de caminos de herradura.
    • 2ª quincena:
      • Limpieza de cortafuegos.
      • Trabajos contra plagas forestales.
      • Reparación de caminos forestales.
  • JULIO:
    • 1ª quincena: 
      • Limpieza de cortafuegos.
    • 2ª quincena: 
      • Cortafuegos en el morenas de Briñuela.
      • Limpieza de cortafuegos.
      • Recolección de piña de pino carrasco.
  • AGOSTO:
    • 1ª quincena: 
      • Desbroce y limpieza de cortafuegos.
      • Recolección de piña de pino carrasco.
      • Colocación de señales de la Reserva Nacional de Caza. 
      • Construcción de la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena:
      • Construcción de la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
      • Preparación de piñón.
  • SEPTIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
      • Construcción de la explanada de la casa forestal de Yunquera.
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de la explanada de la casa forestal de Yunquera.
      • Construcción de cunetas en la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
  • OCTUBRE:
    • 1ª quincena:
      • Construcción de cunetas en la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
      • Recolección de piña de pinsapo en los Lajares.
      • Colocación de cebos para plagas de pinsapo. Preparación de piña en el sequero.
    • 2ª quincena:
      • Recolección de piña de pinsapo.
      • Preparación de piña de pinsapo.
      • Colocación de cebos para plagas de pinsapo.
  • NOVIEMBRE:
    • 1ª quincena:
      • Preparación de semilla en el sequero.
      • Clareo de pinsapos.
    • 2ª quincena: 
      • Preparación de semilla en el sequero.
      • Construcción de pasos de agua en la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
      • Construcción de abrevaderos para cabras monteses.
      • Construcción de pasos de agua en la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena:
      • Clareo de pinsapos.
      • Construcción de pasos de agua en la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
      • Construcción de abrevaderos para cabras monteses.
      • Preparación de semilla.
    • 2ª quincena:
      • Construcción de pasos de agua en la pista forestal de acceso al monte Morenas de Briñuela.
      • Construcción de abrevaderos para cabras monteses.

La apertura en agosto de la pista forestal al monte Morenas de Briñuela precisó en algunos tramos del empleo de explosivos para romper la roca. Los trabajos con explosivos requirieron un control diario riguroso de la pólvora, mecha y fulminante empleados. En total se emplearon 225 kg de dinamita, 600 m de mecha y 600 fulminantes.

 

domingo, 27 de febrero de 2022

Trabajos en los montes de Yunquera de octubre de 1969 a abril de 1972.

Inicio con esta entrada del blog una serie en la que compartiré la información de los diferentes trabajos forestales realizados en los montes del término municipal de Yunquera (Málaga), siguiendo el orden cronológico de los mismos, tal cual aparecen, en los cuadernos de trabajo de Pepe Pino. Estos montes son dos, el monte Pinar, propiedad del Ayuntamiento, y el monte Morenas de Briñuela, propiedad de la Junta de Andalucía.
 
Pepe Pino fue guarda forestal (agente forestal / agente de medio ambiente) en Yunquera desde 1969 a 1985, primero del Patrimonio Forestal del Estado, después del Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) y por último de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Trás su fallecimiento dejó un archivo personal, testimonio de las personas y de los trabajos forestales realizados en los montes de Yunquera. 

Durante aquellos años los guardas forestales eran los responsables de la ejecución, la supervisión y el control de los trabajos en el monte y de la elaboración mensual de las listillas para el abono de los jornales a los trabajadores. A lo largo de su vida profesional Pepe Pino creó, guardó y conservó un archivo personal que es fiel reflejo del trabajo forestal realizado en los montes de Yunquera. 

Entre los documentos de su archivo se encuentran veintidós cuadernos de seguimiento y control de los trabajos forestales. En ellos aparecen anotados los jornales realizados por cada trabajador y otros detalles de interés, como son: el monte y el paraje, el tipo de faena, el precio diario del jornal, total de días trabajados, mediciones, etc.

El primer cuaderno cubre el periodo de octubre de 1969 a abril de 1972. 


 Imagen 1

 Imagen 1: Detalle del cuaderno de la 1ª quincena  de oct-1969 (parte izquierda del cuaderno desplegado). Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.

Imagen 1: Listado de trabajadores en la anotación de la 1ª quincena  de octubre de 1969 correspondiente a la recogida de piña de pinsapo (primera hoja del cuaderno, parte izquierda del cuaderno desplegado). Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 
 
 Imagen 2
 
Imagen 2: Detalle del cuaderno de la 1ª quincena  de oct-1969 (parte izquierda del cuaderno desplegado). Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 
Imagen 2: Listado de trabajadores en la anotación de la 2ª quincena  de octubre de 1969 correspondiente a la siembra y recogida de piña de pinsapo (segunda hoja del cuaderno, parte izquierda del cuaderno desplegado). Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 

Los trabajos realizados en los montes de Yunquera en el periodo que va de octubre de 1969 a abril de 1972 (primer cuaderno de Pepe Pino) son los siguientes:

 

Año 1969:

  • OCTUBRE:
    • 1ª quincena:
      • Recogida de piñas de pinsapo (1.242 kgr --- 18.630 piñas). 
    • 2ª quincena: 
      • Siembra (194 jornales y 10 de caballerías) y recogida de piña de pinsapo (22 jornales y 3 de caballerías). En total 216 jornales y 13 de caballerías.
      • Visita del ingeniero de montes.
      • Siembra de piña de pinsapo en la solana del Llano de la Casa y el Hoyo Bellina.
  • NOVIEMBRE:
    • 1ª quincena:
      • Siembra de piña de pinsapo en el Puerto Bellina.
      • Siembra de piñón de pinsapo en las Cuevas Altas del Agua.
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Reparación de camino de herradura: "Barranco del Arca, Peña Jorón, Canalizo de Tres Puertas".

 

Año 1970:

  • FEBRERO:
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de camino de herradura, 3.688'5 m.
  • MARZO:
    • 1ª quincena:
      • Construcción de caminos de herradura.
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de caminos de herradura. Desde la Cañada a de las Palomas hasta el Puerto de Bellina pasando por Huarte, Arenitas, Cueva del Hornillo, Puerto de Balsitas, Norte de Bellina y Puerto de Bellina.
      • Construcción de cortafuegos de 20 metros de anchura desde el Puerto del LLano de la Casa hasta el Puerto del Cornicalejo, 1.610 m.
  • ABRIL:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de cortafuegos de 20 metros de anchura desde el Puerto del LLano de la Casa hasta el Puerto del Cornicalejo, 200 m.
    • 2ª quincena: 
      • Construcción de cortafuegos de 20 metros de anchura desde el Puerto del LLano de la Casa hasta el Puerto del Cornicalejo, 1.005 m. (longitud total: 1.610+200+1.005 = 2.815 m).
  • MAYO:
    • 1ª quincena:
      • Reparación de caminos de herradura, 1.565 m.
    • 2ª quincena: 
      • Reparación de caminos de herradura, 607 m.
  • JUNIO:
    • 1ª quincena: 
      • Reparación de caminos de herradura, 760 m. (caminos reparados desde el Puerto del Saucillo hasta el Puerto de Bellina, desde la Cañada de los Mármoles hasta el Puerto Tres Puertas y desde la Majada de Canasteros a hasta el Puerto de la Breñuela. Total: 1565+607+760 = 2.932 m)
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena de diciembre:
      •  Plantación de pino carrasco en el monte Morenas de Briñuela.

 

Año 1971:

  • ENERO:
    • 1ª quincena: 
      • Plantación de pino carrasco en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Plantación de pino pinaster en monte Morenas de Briñuela.
  • FEBRERO:
    • 1ª quincena: 
      • Reparación de camino de herradura (1.000 m desde Puerto de Briñuelas a Puerto de Málaga y 600 m desde Puerto de los Castillejos a Puerto de Sallo).
      • Siembra de piñón de pinsapo (8 kg de semilla en Umbría del Lagarillo y Umbría del Castañar de García) en Monte Morenas de Briñuelas.
  • MARZO:
    • 1ª quincena: 
      • Siembra de piñón de pinsapo en Umbría de las Palomas.
  • JUNIO:
    • 1ª quincena: 
      • Binado de plantación de pinar en el monte Morenas de Briñuela.
      • Terrazas para repoblación de pinar con tractor DW 120 en el monte Morenas de Briñuela (82 horas, 17.540 m).
      • Descaste de conejos en el monte Morenas de Briñuela.
      • Reparación de camino de herradura en el Barranco de las Tomizas en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Limpieza de cortafuegos.
      • Terrazas para repoblación de pinar con tractor Deutz 130 HP (52 horas) en el monte Morenas de Briñuela.
  • JULIO:
    • 1ª quincena:
      • Limpieza de cortafuegos.
      • Puesto de vigilancia de incendios forestales "Cerro de las Abejas".
  •  OCTUBRE:
    • 1ª quincena:
      • Recogida de piña de pinsapo (1.000 kgr).
      • Descaste de conejos en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Recogida de piña de pinsapo (1.000 kgr).
      • Preparación del piñón de pinsapo.
  • NOVIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Preparación del piñón de pinsapo (120 kgr).
    • 2ª quincena: 
      • Preparación del piñón de pinsapo (176 kgr).
  • DICIEMBRE:
    • 1ª quincena: 
      • Plantación de pino pinaster en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Plantación de pino pinaster (de dos savias) en el monte Morenas de Briñuela.
      • Plantación de marras de pino pinaster (de dos savias) en el monte Morenas de Briñuela.

 

Año 1972

  • FEBRERO:
    • 1ª quincena: 
    • 2ª quincena: 
      • Construcción del vivero de la Cueva del Agua.
      • Binado de placetas y plantación de pinos (504) y chopos (plantones 500; estacas 400) en el monte Morenas de Briñuela.
      • Construcción de dos depósitos de agua.
      • Reparación de la caseta de vigilancia de incendios del Cerro de las Abejas.
  • MARZO:
    • 1ª quincena: 
      • Siembra del vivero de pinsapo de la Cueva del Agua.
      • Limpieza de hoyos de castaño en el monte Morenas de Briñuela.
    • 2ª quincena: 
      • Siembra de pinsapo en bolsitas en el viverode la Cueva del Agua.
      • Siembra de piñón de pinsapo (33 kgr) en el monte.
  • ABRIL:
    • 1ª quincena: 
      • Construcción de cortafuegos nuevo.

 

lunes, 30 de septiembre de 2019

Proyecto de repoblación experimental de pinsapo (Abies pinsapo Boiss). Carlos Javier Pino, 1999.


Portada del proyecto que Carlos J. Pino redactó en 1999.Este proyecto que Carlos Javier Pino Díaz redactó en 1999 daba soporte técnico y presupuestario a una experiencia piloto de repoblación de pinsapo con plantas de seis savias. Se pensó en planta de más savias de la empleada normalmente en repoblaciones al objeto de acortar el tiempo de desarrollo del porte arbóreo del pinsapo. Para superar el duro y largo periodo estival se diseñó una instalación de riego por goteo que permitiría realizar riegos de apoyo durante el periodo de mayor rigor y sequedad, causante del fracaso de siembras y repoblaciones anteriores en la zona.

La experiencia que se idea en este proyecto de 1999 tenía un carácter innovador. El objetivo específico era la mejora del éxito de repoblaciones de pinsapo, especie muy delicada durante sus primeros periodos vegetativos.

La zona elegida sufrió un incendio forestal en 1976 que calcinaron 30 hectáreas de matorral, de pino y de pinsapo; por tanto, un segundo objetivo del proyecto era la repoblación de una parcela de monte donde después del incendio forestal no progresaba la repoblación natural. La parcela elegida para la experiencia innovadora, situada en la zona de los Jaguarzos del monte de Yunquera (parcela 157, polígono 7, hoja 1 del plano parcelario del Catastro de Rústica), tenía una superficie de 10 hectáreas. 

Un tercer objetivo era comprobar la viabilidad del empleo de plantones de edad superior a la empleada normalmente en repoblaciones forestales, de ahí el uso de planta de seis savias. 

El riego por goteo tenía por cometido apoyar, durante los dos veranos posteriores a la plantación, la repoblación en la época estival; periodo que por su extrema sequedad había hecho fracasar las siembras y repoblaciones que se habían realizado con anterioridad con semillas, plantas a raíz desnuda o con cepellón.

Figura 1
 Imágenes del proyecto. Panorámica del sector 1 de la parcela a repoblar. Fuente: Pino Díaz, C.J., 1999. Proyecto de repoblación experimental de pinsapo (Abies pinsapo Boiss) con riego por goteo.
Figura 1: Imágenes del proyecto. Panorámica del sector 1 de la parcela a repoblar. Fuente: Pino Díaz, C.J., 1999. Proyecto de repoblación experimental de pinsapo (Abies pinsapo Boiss) con riego por goteo.

Figura 2
 Imágenes del proyecto. Panorámica del sector 2 de la parcela a repoblar. Fuente: Pino Díaz, C.J., 1999. Proyecto de repoblación experimental de pinsapo (Abies pinsapo Boiss) con riego por goteo.
Figura 2: Imágenes del proyecto. Panorámica del sector 2 de la parcela a repoblar. Fuente: Pino Díaz, C.J., 1999. Proyecto de repoblación experimental de pinsapo (Abies pinsapo Boiss) con riego por goteo.


En la ficha sobre el Abies pinsapo de la monografía "Producción y manejo de semillas y plantas forestales", publicado por el  Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en el 2013, se comenta una experiencia parecida a la del proyecto de 1999 que se describe en esta entrada del blog. Se trata de una plantación de pinsapo en el monte de Tolox con plantas de tres savias, malla de sombra y riego por goteo (ver imagen 1).

Imagen 1
 Imagen de Navarro Cerrillo, Fuente: "Producción y manejo de semillas y plantas forestales" (2013), página 75.
Imagen 1: Imagen de Navarro Cerrillo, Fuente: "Producción y manejo de semillas y plantas forestales" (2013), página 75.


sábado, 10 de agosto de 2019

Dificultades en las primeras siembras de pinsapo en el monte de Yunquera (años 1970-1972)

Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera en las memorias de José Pino Rivera (Parte XII)

Los resultados de las primeras experiencias de siembra de semilla de pinsapo en el pinsapar de Yunquera fueron muy dispares. En su escrito de 3 de junio de 1972 (Imagen 1) José Pino Rivera, refiriéndose al estado de las siembras efectuadas el otoño de 1970 y la primavera de 1971, comenta que las:


... siembras de semillas efectuadas bajo mata con una rascadura producida sobre el suelo con azadilla, se mantienen sobre el 15% en Cabecera de Bellina y Puerto de Bellina; en la Umbría del Barranco de Enmedio, el 35%; en Puerto de las Palomas y Cuevas de las Palomas, en siembra bajo mata pero con una cavada profunda con la misma herramienta, se mantienen el 65% de las plantitas nacidas con vigorosidad, se observa que a mayor profundidad mejor sobreviven las plantitas, siendo sus principales enemigos, el terreno seco, el ratón de monte y el conejo. 

Imagen 1
Escrito de José Pino Rivera dirigido al Ingeniero Jefe del Servicio Hidrológico-Forestal de Málaga, de 3 de junio de 1972, sobre siembras de pinsapo.  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imagen 1: Escrito de José Pino Rivera dirigido al Ingeniero Jefe del Servicio Hidrológico-Forestal de Málaga, de 3 de junio de 1972, sobre siembras de pinsapo.  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.

José Pino venía observando el escaso éxito de las siembras de pinsapo, ya fueran la de piñas completas como las de piñón, principalmente según él, debido a los daños causados por los roedores. Ideó un sistema de siembra de semillas de pinsapo que empleaba botes reciclados de hojalata (del tipo de leche condensada) que protegían la semilla hasta su germinación. Lo puso en práctica en los primeros días de febrero de 1970 en los alrededores de la Cueva del Agua y en el Prado del Caballo (ver imagénes 2, 3 y 4)

Imagen 2
Escrito de José Pino Rivera dirigido al Ingeniero Jefe del Servicio Hidrológico-Forestal de Málaga, de 6 de febrero de 1970, sobre siembra de semilla de pinsapo empleando botes de hojalata (1).  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.

 Imagen 3
Escrito de José Pino Rivera dirigido al Ingeniero Jefe del Servicio Hidrológico-Forestal de Málaga, de 6 de febrero de 1970, sobre siembra de semilla de pinsapo empleando botes de hojalata (2).  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.

Imagen 4
Escrito de José Pino Rivera dirigido al Ingeniero Jefe del Servicio Hidrológico-Forestal de Málaga, de 6 de febrero de 1970, sobre siembra de semilla de pinsapo empleando botes de hojalata (3).  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imágenes 2, 3 y 4: Escrito de José Pino Rivera dirigido al Ingeniero Jefe del Servicio Hidrológico-Forestal de Málaga, de 6 de febrero de 1970, sobre siembra de semilla de pinsapo empleando botes de hojalata.  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.

Se habían realizado con anterioridad repoblaciones con plantitas, más bien a modo de ensayo y con carácter testimonial, por la falta de conocimientos y de experiencia previa, que no como solución en repoblaciones de amplias superficies. Según Calvente ("Repoblaciones y trabajos de regeneración en el Pinsapar de la Sierra de las Nieves", 1996), el Patrimonio Forestal del Estado, después de la compra al Ayuntamiento de Ronda en 1945 de los montes "El Pinsapar de la Sierra de las Nieves" y "Los Quejigales", realiza una pequeña repoblación en la zona baja de " La Cañada del Cuerno", mediante  planta de cepellón en maceta, con desigual resultado.

En el ABC de Sevilla de 9 de septiembre de 1959, páginas 5 y 7, en un reportaje titulado "Pinsapos, pinos y eucaliptos; árboles nobles y árboles plebeyos" firmado por Luis Ceballos, se lee respecto al pinsapo:

Los forestales españoles saben muy bien la rareza y el valor que tiene este abeto mediterráneo, cuya área, aunque muy reducida, no se limita a la sola masa de Grazalema, de propiedad particular; pues hay otras masas más importantes en la Sierra de la Nieve, términos de Tolox, Ronda y Yunquera, que en gran parte pertenecen al Estado, el cual se preocupa de su defensa y mejora (este mismo año se han colocado 20.000 pinsapos de tres años, criados en maceta, en las zonas del pinsapar donde son mayores las dificultades de obtener repoblación) y recoge todos los años las semillas para repartir a los servicios de repoblación.

En otra mancha natural de pinsapo que existe en la sierra Bermeja de Genalguacil y Estepona, que por cierto es la localidad clásica de la especie, se ha logrado, con especiales trabajos de rozas y binas, favorecer la expansión del abeto a expensas del pino negral, que puebla el resto del monte; este pequeño pinsapar, el de aspecto más majestuoso, tiene hoy casi duplicada su área inicial. 

Una vez en explotación el vivero de la Cueva del Agua (ver la entrada del blog, Parte IX), creado en la primera quincena de 1972, el plan de repoblación de Juan Rodríguez de Velasco y Rodríguez, para el periodo  de 15 de octubre a 15 de noviembre, preveía la plantación de 22.000 golpes de Abies pinsapo en bolsa, directamente debajo de las matas (ver imagen 5).

Imagen 5
Plan de repoblación del año 1972 del Monte Pinar de Yunquera, firmado por Juan Rodríguez de Velasco Rodríguez y dirigido a José Pino Rivera.  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imagen 5: Plan de repoblación del año 1972 del Monte Pinar de Yunquera, firmado por Juan Rodríguez de Velasco Rodríguez y dirigido a José Pino Rivera.  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.

José Pino en su parte quincenal de trabajos de la primera quincena de noviembre de 1972 (ver imagen 6) recoge los trabajos efectuados en el Monte Pinar de Yunquera, estos fueron: plantación de 11.350 bolsitas de pinsapo y recolección de 800 kg de semillas de pinsapo, y 11.250 bolsitas en el Monte Morenas de Briñuelas de Yunquera (ver la entrada  de blog, Parte III). 

 Imagen 6
Parte quincenal de trabajos de la primera quincena de noviembre de 1972 de José Pino Rivera.  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imagen 6: Parte quincenal de trabajos de la primera quincena de noviembre de 1972 de José Pino Rivera.  Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 
Según Calvente (1996) hasta 1983 la superficie repoblada en el Monte Pinar de Yunquera alcanzó las 768 hectáreas, de las cualés: 358 has de siembra, 270 ha de planta en bolsa y 140 ha de planta a raíz desnuda (ver la entrada del blog, Parte I). 
 

Empleo en repoblaciones ornamentales y en jardinería.

El pinsapo ha sido empleado desde su descripción científica ("Notice sur l'Abies pinsapo"), además de en repoblaciones forestales, en repoblaciones ornamentales y en jardinería. 
 
A. Barbey, nieto de Boissier, en "A travers les forêts de Pinsapo d'Andalousie" (1931), el pinsapo más viejo en jardines de Europa lo plantó su abuelo en su finca de Valeyres-sous-Rances, situada en el cantón suizo de Vaud; ver "El pinsapo más antiguo de Europa Central proviene de semillas de Yunquera".
 
Por su parte Soto García, García Viñas y Pérez Bujarraba, en "Descripción del híbrido Abies x masjoannis" (2004) comentan que:
A finales del s. XIX se introdujeron ejemplares de pinsapo en Europa, América y Asia (en 1838 E. Boissier sistematizó el Abies pinsapo). Buena parte de nuestras provincias de los pisos mediterráneo húmedo y seco albergan pies de pinsapo con edades de 50 a 150 años; algunos de ellos con orígenes sorprendentes. También se realizaron pequeñas plantaciones en Espinelves (Girona, 1860-1911), El Escorial (Madrid, 1905), Viznar (Granada, 1905), Orcajo (Zaragoza, 1920), Ternero (enclave burgalés en La Rioja, 1945), Lanjarón (Granada, 1958-1965), Leza (La Rioja, 1975), Sotillos de Caracena (Soria, 1975) y Canillas de Albaida (Málaga, 1977).
En jardinería se han obtenido varios híbridos del pinsapo. Según Soto García, García Viñas y Pérez Bujarrabal:

Un año antes de la sistematización de A. pinsapo E. Boissier entregó a Vilmorin (de la sociedad mercantil Vilmorin-Andrieux, propietaria del jardín botánico, vivero y campo de experiencias dendrológicas más importantes del mundo en aquella fecha) media docena de piñones de esta especie recogidos en Yunquera (España) en otoño de 1837, que fueron sembrados en Verrières donde nació el primer ejemplar descrito y considerado como el decano de los pinsapos cultivados. El primer ensayo de hibridación artificial en el género Abies fue obtenido también en Verrières con resultado positivo en 1867 por Louis de Vilmorin, entre A. cephalonica macho y A pinsapo hembra consiguiendo el híbrido A. x Vilmorini Mast. con el cual pudo constatar, además, su fertilidad a través de nuevas observaciones en pies de la generación filial (Vilmorin, 1906).
Otro híbrido de pinsapo, en este caso, con abeto blanco es el híbrido Abies x masjoannis = A. alba Mill. x A. pinsapo Boiss. cuya existencia era conocida  
desde el año 1910 aproximadamente (Parque de El Retiro, Madrid, y Señorío de Bértiz, Oyeregui-Oronoz, Navarra), pero en los catálogos divulgativos de ambos lugares se consideró siempre como A. pinsapo Boiss. hasta que en el 2000 fueron identificados y dados a conocer comoAbies x masjoannis
Como curiosidad, comentar que en el ABC de Madrid de 19 de enero de 1930, en su página 65, figura un anuncio publicitario de El Cultivador Moderno (Barcelona) con precios de venta de árboles forestales, entre ellos, Abeto pinsapo de 2 años, de 20 a 25 cms, a 200 pesetas el millar.