miércoles, 28 de agosto de 2024

Los Pinsapos de Ronda (R. Ducamp, 1929).

Roger Ducamp [1], ingeniero francés jubilado, Conservador de las Aguas y Bosques de Nîmes, creador del movimiento forestal denominado Escuela de Nîmes [2], visitó en abril de 1929 los pinsapares de Ronda, la Nava de San Luis y la Sierra del Pinar.

Como resultado de su visita publicó el artículo Une visite aux pinsapos de Ronda en el Boletín de la Sociedad Dendrológica de Francia [3]. En su artículo comenta la razón de su viaje y sus impresiones sobre los pinsapares. El texto viene acompañado de quince fotografías, catorce de Ducamp y una de Barbey [4], testimonio gráfico de gran valor.

A continuación se traducen al español algunos de los párrafos más significativos del artículo, ilustrados con algunas de fotografías del autor.


En abril de 1929, animado por el propio Barbey, y no sin antes haber contactado con los ingenieros de montes españoles Luis Ceballos y Manuel Martín Bolaños [5], visité con ellos y con el Sr. Bezares [6], del Servicio Entomológico Español, los pinsapos de la Serranía de Ronda situados al sur en la Sierra de la Nieve y al norte en el duro macizo del Pinar, hogar de los grandes buitres.

En realidad, la razón por la que fui a Ronda fue que, sabiendo lo que ya sabía, en términos muy generales, sobre los bosques de España, quería hacerme una idea de cómo están las cosas en esta zona montañosa del sur de la península y de la situación actual de estos núcleos de abetos meridionales. No me arrepiento de estos duros días en la montaña, que se hicieron amenos por la gran cortesía y conocimiento de nuestros colegas españoles.

 ...

Imagen 1: Fotografía nº 1: Vertiente Norte de la Sierra de la Nieve. Al fondo a la izquierda primer grupo de pinsapos. La lepra de los Ulex, el pastoreo. Autor R. Ducamp.
 

En estas montañas, como en otros muchos lugares del mundo, la deteriorada cubierta vegetal, condenada a todo tipo de abusos, ha llegado a la fase final de regresión.

...

   

Imagen 2: Composición fotográfica. Fotografía nº 6. Vertiente Norte del Pinar; buenos fustes de abetos; en primer plano a la derecha carbonera. Fotografía nº 7. El reino de las cabras, garriga de encinar y Ulex, Abies con zonas desbrozadas. Fotografía nº 8. Los Abies en las Lavandas, Nava de San Luis; al fondo, Sierra de la Nieve con quejigos relictos. Fotografía nº 9. A lo lejos, en lo alto, a la izquierda, Abies relictos; en el medio, sobre la cuesta, quejigos en regresión; aquí, pinsapo con su  collarín, atacado por Dioryctria. Fotografía nº 10. En una mancha de musgo, Crataegus, jóvenes Abies, Paeonia y plántulas de encina. Autor R. Ducamp.
 

¿Dirá algún día la historia futura de España que por alguna decisión milagrosa el Gobierno, alertado por fin por la opinión pública, pudo detener el declive de los últimos relictos de Quercus y Abies, etc. en la zona en cuestión? Lo deseo con todas mis fuerzas de silvicultor, pero viendo lo que he visto y lo que está ocurriendo en otros lugares, tengo no pocos temores. ...

Para salvar el Quercus alpestris en la Sierra de la Nieve, ya es muy tarde; la zona está arruinada hasta la médula. Para que el Abies de Boissier no ceda ni un palmo del terreno que aún ocupa, sólo veo un remedio: abolir radicalmente, por mil años, para siempre, los abusos de todo tipo (mediante Parques Nacionales o Reservas Forestales) y, sobre todo, el pastoreo de cabras.

...

 

Imagen 3: Composición fotográsfica. Fotografía nº 3. Grupo de pinsapos en la Nava de San Luis; garriga de Lavanda, Ulex, Crataeugus, Cistus, Thymus y Juniperus. Fotografía nº 4. Sierra de la Nieve: viejos pinsapo sin regenerado. Autor R. Ducamp.
 

No creo en la posibilidad de una repoblación forestal artificial a gran escala. En cambio, si eliminamos las causas de la destrucción, es decir, la cabra, la tala abusiva, etc., hay muchas esperanzas de reforestación. De hecho, hemos comprobado que si bien el Abies de Boissier al igual que el Abies pectinata tolera la sombra de la cubierta vegetal, soporta mejor que este la exposición directa a los rayos del sol.   

...

A mis colegas de más allá de los Pirineos, a los de Ronda que se han convertido en mis camaradas, les confiaré lo que han sido mis pensamientos obsesivos durante los últimos cuatro meses: Salvad el Quercus alpestris, cueste lo que cueste, recolectando sus últimas semillas. Mantened todas las frondosas presentes en los pinsapares. No menosprecieis en ningún caso la encina, intentad que crezca lo más alto posible, al igual que el Castaño, en los terrenos aptos para ellos.

  

Bibliografía y notas

[1] Roger Ducamp (1861-1938), ingeniero forestal francés, ex Director del Servicio Forestal de Indochina, Conservador de las Aguas y Bosques de Nîmes (1920-1927), creador de la Escuela de Nîmes, movimiento forestal que se diferenciaba de la Escuela de Nancy en que sus ideas se acercaban a lo que hoy se denomina desarrollo sostenible. Hasta su muerte en 1938, abogó por el reconocimiento de los bosques mediterráneos, por las reforestaciones para alcanzar los bosques climácicos en lugar de las plantaciones forestales y por la creación de reservas forestales o parques nacionales. 

[2] Mure, V. y Lepart, J. (2006). L’Ecole de Nîmes Les conceptions de la gestion forestière en région méditerranéenne de Roger Ducamp, Conservateur des Eaux et Forêts (1861-1938). En Forêt Méditerranéenne, XXVII (3), pp.275-284. Accesible online en https://hal.science/hal-03565259, consultado el 26/08/2024

[3] R. Ducamp (1929). Une visite a los pinsapos de Ronda en Bulletin de la Société dendrologique de France, 72, noviembre de 1929, pp. 93-97.

[4] Auguste Barbey (1872-1948), ingeniero y entomólogo forestal suizo. En su obra A travers les forêts de pinsapos d'Andalousie, de homenaje a su abuelo Edmond Boissier, analiza las condiciones de existencia de los bosques de pinsapo y describe las características biológicas de sus insectos plaga, de los que descubrió cinco especies nuevas para la ciencia. Fuente: Obituario de Auguste Barbey, por Paul Bovey; accesible online en https://www.e-periodica.ch/digbib/view?pid=sng-005%3A1949%3A129#380, consultado el 27/08/2024.

[5] Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, ingeniero de montes de la 65ª (1920) y Manuel Martín Bolaños Ceballos, ingeniero de montes de la 70ª promoción (año 1924). Autores del artículo: Ceballos L. y Martín Bolaños, M. (1928). El pinsapo y el abeto de Marruecos. Boletín del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, nº 2, pp. 47 -101.

[6] Eugenio Bezares y Barrena Sarobe, ingeniero de montes de la 70ª promoción (año 1924). Autor del artículo: Bezares, E. (1928). Los escolitidos del pinsapo en la Serranía de Ronda. En Revista de Fitopatología, VI, n.° 6, pp. 38-42.