sábado, 30 de noviembre de 2024

"Die spanische Edeltanne, Abies Pinsapo" (J. Merck, 1912).

En 1910 fue publicado el texto Unexplored Spain [1], de los naturalistas y cazadores ingleses Abel Chapman y Walter J. Buck. De 1893 es su Wild Spain [2]. En ambos textos los autores muestran su admiración por España (... la más salvaje y ciertamente la menos conocida de Europa, ...). En la introducción de Unexplored Spain queda de manifiesto:

 

La España que amamos y de la que escribimos no es la España del turista o del trotamundos. Éstos siguen las rutas principales, las autopistas de ciudad en ciudad; pocos se aventuran siquiera por los caminos secundarios. Nuestra España empieza donde acaban las carreteras secundarias. Escribimos de sus soledades sin senderos, de estepas y praderas desoladas, de pantanos y tierras montañosas, de sus majestuosas sierras, algunas casi inaccesibles y, en muchos casos, no transitadas por pies británicos salvo los nuestros. Escenarios solitarios, pero glorificados por su belleza primigenia y la riqueza de su vida salvaje. Como naturalistas, es decir, como amantes natos de todo lo que es salvaje, grande y prístino, agradecemos al destino que guiara nuestros pasos hacia una tierra que es probablemente la más salvaje y ciertamente la menos conocida de Europa, una tierra digna de mejores cicerones que nosotros.

 

Los capítulos XXXV y XXXVI de La España Inexplorada están dedicados a la Serranía de Ronda (The Serranía de Ronda, Our "Home-Mountains"). El primero de ellos titulado San Cristobal and the Pinsapo Region y el segundo The Sierra Bermeja, Sierra de Jerez y The Puerta Palomas.

En 1912 apareció en Mitteilungen der Deutschen Dendrologischen Gesellschaft  (Boletín de la Sociedad Dendrológica Alemana) un extracto de la traducción de Johannes Merck al alemán, de Unexplored Spain, titulado Die spanische Edeltanne, Abies Pinsapo (el abeto español, Abies Pinsapo) [3], en opinión del autor, interesante desde el punto de vista dendrológico [4].



Die spanische Edeltanne, Abies Pinsapo.

Von "W. J. Buck, Jerez (Spanien).

 

La Serranía de Ronda es la prolongación más oriental de Sierra Nevada. Aparte del Ultimo Suspiro del Moro, la cadena no se interrumpe realmente en ninguna parte. Ambas montañas son también similares en su aspecto físico y su fauna, aunque difieren considerablemente de la vecina Sierra Morena, situada al norte. Lo más destacado de la Serranía de Ronda es el macizo de San Cristóbal, de 1.800 metros de altura, una imponente pirámide de roca gris fría con desniveles verticales.

El pueblo morisco de Benamahoma está enclavado bajo los salientes occidentales de la montaña. El camino a la cumbre, casi accesible en burro, conduce por la ladera sur. El 20 de marzo, cuando salimos de Benamahoma, la nieve fresca espolvoreaba el suelo y cubría las cumbres de los alrededores. Pero el sol brillaba con fuerza y un escribano montesino (Emberiza cia) gorjeaba suavemente desde un álamo. Los verderones y los chochines cantaban en las laderas boscosas y vimos herrerillos comunes, carboneros garrapinos y alondras comunes. El estrecho sendero ascendía penosamente por tierras de cultivo esporádicas, tan empinadas que ningún bípedo ordinario podría hacer pie en ellas.

Nos adentramos en bosques de quejigo y encina, extraños troncos deformes, mutilados y huecos, pero adornados con enredaderas y muérdago, muchos de los árboles muertos en tres cuartas partes, huecos hasta la corteza, que albergan mechones de helechos. Los carboneros decapitan estos árboles y cortan sus ramas en lugar de talarlos por completo. Las ramas laterales se amputan con regularidad y así, a lo largo de los siglos, surgen estos monstruosos crecimientos, que rara vez superan los seis metros de altura, coronados por una delicada rama que parece completamente desproporcionada con respecto al tronco.

Es difícil imaginar algo más fantástico que estos troncos aparentemente abultados, luchando con la muerte, que aún son capaces de dar vida a su copa. En cuanto doblamos a la ladera norte de la montaña, todo el paisaje cambia de repente. En lugar de troncos ramificados, nos encontramos con los pinsapos de acículas oscuras. Verdaderos monarcas del bosque, de crecimiento más majestuoso, asombran a nuestros ojos como algo singularmente nuevo.

Y estos árboles son, en efecto, algo nuevo que nunca antes habíamos visto. Porque la presencia de esta magnífica conífera española (Abies pinsapo) no se limita a España, sino sólo a esta sierra, la Serranía de Ronda. Puede que haya otros ejemplos notables de presencia limitada en el mundo, pero nunca hemos visto nada igual.

Los pinsapos sólo crecen aquí en tres lugares: en primer lugar en el propio San Cristóbal, en segundo lugar en la Sierra de las Nieves, una montaña que es visible desde aquí 30 millas inglesas al este, donde todas las laderas septentrionales están cubiertas de pinsapos, y en tercer lugar en la Sierra Bermeja, en la costa mediterránea, 30-35 millas inglesas al sur. En los tres lugares los pinsapos crecen como bosque. También vimos sólo uno o dos grupos dispersos en colinas vecinas.

Este raro árbol no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Otra peculiaridad de los pinsapos es que sólo crecen en la cara norte de las montañas. Pero también tienen otra peculiaridad. Aunque algunos de ellos crecen esbeltos como un abeto, en general parecen tener tendencia a extenderse en forma plana, de la que surgen tres, cuatro o hasta una docena de brotes principales, todos del mismo grosor y rectos hacia arriba, de modo que de una base común crecen de seis a ocho abetos individuales.

Sin embargo, para ver los pinsapos en toda su majestuosidad y densidad primigenias, hay que subir por encima de la zona de las carboneras. Allí crecen ejemplares gigantescos. Medimos árboles individuales superficialmente al pasar, con circunferencias de tronco de 10-15 yardas en la base. Crecen allí en laderas de piedra y pedregal entre grandes bloques de roca dolomítica blanca, pero las raíces penetran profundamente en el aluvión negro que hay debajo.

Otros pinsapos gigantes se habían afianzado incluso en las paredes de roca natural. Los dos dibujos siguientes, tomados del natural en el mismo lugar, omitiendo las acículas, pueden ilustrar el peculiar crecimiento multitallo de los Pinsapos. Las acículas de los Pinsapos recuerdan mucho a las de la Araucaria. La floración carmesí aparece en marzo, de la que salen racimos de conos rojizos en abril que maduran en agosto y septiembre.

 

Imagen: Traducción del texto del dibujo, Crecimiento multitalllo natural y frecuente de Abies Pinsapo.


Los bosques de Pinsapo están expuestos a una terrible devastación por el hacha y el fuego, las tormentas y las avalanchas. Los incendios forestales arrasan desfiladeros enteros. Los desprendimientos de rocas arrollan y arrancan de raíz incluso los troncos más grandes por docenas. Hemos visto pocos fenómenos capaces de describir la violencia de las fuerzas de la naturaleza de forma más dramática que estos rastros de avalanchas. Como esqueletos de mamut, fantasmales, blanqueados por el tiempo, cientos de árboles sobresalen del caos de escombros rocosos. Algunos aún erguidos, otros caídos y semienterrados, pero extendiendo sus grandes ramas blancas hacia el cielo, como en una lucha a muerte en busca de ayuda. Los pinares de San Cristóbal son uno de los elementos más llamativos del paisaje de la montaña andaluza.

Con unas tres millas inglesas de ancho, cubren todo el semicírculo del anfiteatro de la ladera de la montaña. Sus masas de color verde oscuro contrastan extrañamente con la roca blanca, o en invierno con la nieve más deslumbrante, a medida que se amontonan estrechamente una fila sobre otra, desde debajo del fondo del valle de 3000 pies de altura, hasta la altura más alta de la afilada cresta de unos 5500 pies. Ojalá pudiéramos plasmar en un lienzo la belleza de la imagen en sus colores.

Un sendero serpentea por los oscuros bosques, donde una vez más nos sorprendió la laboriosidad de los montañeses. A lo largo del camino, grandes vigas, traviesas, tablones y postes yacen cuidadosamente cortados y apilados, listos para el transporte. Que semejantes cargas pudieran transportarse hasta el valle a lomos de burros o, si eso fuera posible, que ese trabajo fuera rentable, parece completamente imposible tan lejos de cualquier mercado o tráfico por carreteras asfaltadas.

La madera de los pinsapos es bastante dura, pero demasiado nudosa para el uso general y no es adecuada para el carbón vegetal. No obstante, estos maravillosos pinsapos se sacrifican en masa, sobre todo porque la madera es adecuada para encender carboneras. ¿Es concebible un despilfarro más inútil? Parece casi incomprensible que semejantes bosques, únicos en el mundo, sean despiadadamente devastados sin otro fin que el de servir para encender hogueras.

 

Bibliografía y notas

[1]  Chapman, A., Buck, W. J. (1910). Unexplored Spain. Edward Arnold, Londres.

[2] Chapman, A., Buck, W. J. (1893). Wild Spain (España Agreste): Records of Sport with Rifle, Rod, and Gun, Natural History and Exploration. Gurney y Jackson, Londres.

[3] Merck, J. (tr.) (1912). Die spanische Edeltanne, Abies Pinsapo en Mitteilungen der Deutschen Dendrologischen Gesellschaft,  pp. 138-141. Accesible online en https://archive.org/details/mitteilungenderd2123deut/page/n5/mode/2up consultado el 30/11/2024.

[4] En una nota a pie de página del artículo, Johannes Merck indica que: En 1910 se publicó una obra de Edward Arnold, Londres, titulada «España inexplorada», escrita por dos cazadores ingleses amantes de la naturaleza: Abel Chapman, autor de otras obras sobre España, Noruega y África, y Walter J. Buck, vicecónsul británico en Jerez. Adornada con muchas y buenas ilustraciones, este libro será de excelente interés para cualquiera que conozca España, o desee conocerla, lejos del camino tan trillado por el que Cook o Stangen suelen conducir al paciente rebaño de sus viajeros. El editor ha dado permiso para imprimir el siguiente extracto, interesante desde el punto de vista dendrológico, sobre la presencia de Abies Pinsapo en mi traducción de la obra aquí citada.