martes, 17 de marzo de 2020

La finca "Sierra Blanca de Ojén", coto de caza y propiedad de José Aurelio Larios, origen del Coto Nacional de la Serranía de Ronda (1943).


El origen de la actual Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda fué la finca "Sierra Blanca  de Ojén", coto privado de caza y propiedad de José Aurelio Larios y Larios, III marqués de Larios y II marqués del Guadiaro. El Marqués de Larios poseía un pabellón de caza en el paraje de "El Juanar". Según datos de la Gaceta de Madrid (1935), la finca tenía una extensión de 3.144,05 hectáreas y producía algarrobas, castañas y esparto.

En el plano del municipio de Ojén (Málaga) de 1874 de la 40ª Brigada del Instituto Geográfico y Estadístico se observa la localización del Cortijo de Juaná y el camino de acceso desde Ojén (ver Imagen 1).

Imagen 1
Ojén (Municipio, Málaga). Planimetría. 1874 Titulo: Ayuntamiento de Ojén : [bosquejo planimétrico], provincia de Málaga 40ª Brigada / Instituto Geográfico y Estadístico ; construido y dado de tinta por el Topógrafo 3º Eusebio López ; situados los puntos trigonométricos por el oficial 3º del Cpo. de Topógrafos Felipe Angulo Datos matemáticos: Escala 1:25000 Descripción física: 1 mapa, ms., col., 48 x 72 cm Materia/s: 1. Planimetría Autor/es: I. López Infantes, Eusebio II. Angulo, Felipe III. Instituto Geográfico y Estadístico (España) Signatura del original: Instituto Geográfico Nacional (Madrid) - AD Signatura: IECA1989004150
Imagen 1: Localización del Cortijo de Juaná en el término municipal de Ojén (Málaga) según el plano de 1874 de la 40ª Brigada del Instituto Geográfico y Estadístico. Fuente: Cartografía Histórica de Andalucía, https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/index.htm

En 1943 el Patrimonio Forestal del Estado compró la finca "Sierra Blanca  de Ojén" al Marqués de Larios. Comenta Adolfo García Vicente (1951), responsable del PFE en Málaga por aquellos años, que una vez comprada la finca nos planteamos el problema de la defensa de las pocas cabras monteses que en ella quedaban, apenas una docena, despues de haber tenido pocos lustros antes unas mil cabezas. Se prohibió la caza en la finca, se acotó al pastoreo y se le dotó de Guardería Forestal, todo ello hizo posible que en pocos años el número de cabras monteses pasara de una docena a un centenar.

En el plano del parcelario de Ojén de 1946 aparecen la antigua casa del Cortijo de Juaná y la vivienda nueva construída por los Marqueses de Larios, también conocida como palacio de los Larios. Se puede observar, además, la carretera construída por el PFE (ver Imagen 2).

Imagen 2
Ojén (Municipio, Málaga). Parcelarios. 1946 Titulo: Mapa Nacional Topográfico Parcelario. Provincia de Málaga. Partido judicial de Marbella. Término municipal de Ojén : Polígono núm. 1 / Instituto Geográfico y Catastral ; El Desarrollador-Revisor, Carlos Fernández de Rothenflüé Datos matemáticos: Escala 1:10000 Publicado: Málaga Descripción física: 1 mapa en 3 hojas, ms., original, cartón, col., tintas (negra, azul y roja) y aguadas, 75 x 100 cm Materia/s: 1. Parcelarios Lugar/es geográfico/s secundario/s: I. Ojén (Casco urbano, Málaga) Autor/es: II. Fernández de Rothenflüé, Carlos III. Instituto Geográfico y Catastral (España) Signatura del original: Instituto Geográfico Nacional. Unidad Provincial (Málaga). Planero. Cajón Peñarrubia. Pizarra. Ojén. Carp. Ojén Signatura: IECA1988086283
Imagen 2: Plano del término municipal de Ojén (Málaga) de 1946. Mapa Nacional Topográfico Parcelario, Polígono núm. 1. Fuente: Cartografía Histórica de Andalucía, https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/index.htm

La nueva vivienda fue construída en el paraje de "El Juanar" para alojar al rey Alfonso XIII con motivo de su proyectada visita al coto, visita que nunca llegó a realizarse. 

Al acabar la Guerra Civil la vivienda se encontraba en muy mal estado por lo que el PFE acometió su reparación, dejándola con su aspecto anterior, tejado de teja verde vidriada y herrajes y carpintería enteramente reconstruidos (ver imagen 3).

Imagen 3
Casa de Juanar reconstruída por el Patrimonio Forestal del Estado. Fuente: El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Autor(es): Adolfo García Vicente Nº 39 Año(s): 1951, pp. 182-185.
Imagen 3: Casa de Juanar reconstruída por el Patrimonio Forestal del Estado. Fuente: El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Autor(es): Adolfo García Vicente Nº 39 Año(s): 1951, pp. 182-185. http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=5707

El éxito obtenido en la gestión y conservación de la cabra montés en "Sierra Blanca" animó a sus gestores a proponer la creación de un coto nacional en la comarca. Se inició el procedimiento y cinco años más tarde, después de varios incidentes y de la oposición tenaz de algunos de los Ayuntamientos propietarios de los montes enclavados en el coto por Ley de 23 de diciembre de 1948 se crea el "Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda" en los términos comprendidos por los montes titulados "Montes de Parauta", "Monte Pinar", "Sierra de Tolox" y "Sierra Blanca", de los propios, respectivamente, de Parauta, Yunquera, Tolox e Istán; "Sierra de las Nieves", "Sierra Blanca de Ojén" y "Sierra Blanca y Nogüeles", propiedad del Estado; "Monte de Albornoque", de propiedad privada y "Monte Sierra del Real", de particulares también, en el que el municipio de Istán posee derechos sobre pastos, espartos y leñas rodantes. La superficie total acotada ascendió, en el momento de su creación, a 22.389 hectáreas (García Vicente, 1951).  

En la exposición de motivos de la Ley 23 de diciembre de 1.948 se dice: la cabra montés, o  española, que, entre otras localidades de nuestras zonas de montaña, vive en su optimum en los montes de Tolox, Yunquera, Parauta y otros de la serranía de Ronda, en la provincia de Málaga, por lo que es aconsejable el establecimiento en dichos terrenos de una reserva de esta especie que, al mismo tiempo, pueda serlo de otras cinegéticas que compartan con ella su área de difusión, creando a la vez un elemento más de valorización turística de la nación. 

La gestión de los planes de aprovechamiento y mejoras del Coto  Nacional  de  Caza  de  la  Serranía  de  Ronda se encargó a la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial y la ejecución de los mismos a la Dirección del Turismo, del Ministerio de la Gobernación.

El 28 de febrero de 1.965 el diario La Vanguardia Española recogía la noticia de la visita del ministro Fraga Iribarne al Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda, con motivo de la inauguración del refugio de cazadores, que la Subsecretaría de Turismo había construido en el lugar donde se encontraba  la Casa del Juanar. El refugio construído constaba de nueve habitaciones dobles, salones, comedor, terrazas, departamentos para los diferentes servicios, vivienda para guardas, etc., y su coste había alcanzado la cifra de seis millones y medio de pesetas (39.065 euros). Una vez puesto en servicio pasó a formar parte de la red de Paradores Nacionales.

En la misma noticia se comenta que el origen del coto es Sierra Blanca, del término de Ojén, que el Patrimonio adquirió a la Casa Larios en 1942, por indicación del ingeniero jefe de montes don Adolfo García Vicente, y desde el citado año no se ha permitido disparar ni un solo tiro. Había entonces una pareja de «capra hispánica» y la reproducción ha sido tal que en el último recuento se han censado en total 1.785 ejemplares, entre machos y hembras. Al abrirse la veda, que ha durado veintitrés años, sólo se podrán matar los machos de más de once años, y que son actualmente sesenta. ... Aunque todavía no se han dado a conocer las tarifas para cazar en el coto, se rumorea que el derecho de caza será de 25.000 pesetas (150 euros), más cinco mil  pesetas (30 euros) por cada pieza cobrada.

En abril de 1.968 la Diputación  Provincial sacaba a subasta las obras de construcción de la carretera al refugio, utilizando el trazado de la pista forestal construída por el PFE. Se construiría además un acceso al mirador,  distante del refugio 2.340  metros, y una zona de aparcamiento de 600 metros cuadrados. El presupuesto de las obras ascendía a 7.850.000 pesetas (47.179 euros) y su ejecución  estaba prevista  en un plazo de un  año. 

En septiembre de 1970 se calculaba que en el coto había unas ochocientas cabezas. Los permisos  para cazar se conceden entre el 15 de marzo al 30 de abril y desde el 15 de noviembre al 31 de diciembre. Como el número de animales, es reducido, sólo se conceden doce permisos  anuales, y los cazadores  sólo podían  disparar  sobre  machos de más de once  años, y cada tirador  sólo podía cobrar una pieza (La Vanguardia Española, 23 septiembre 1970, página 7).

José Mª de la Cerda y Jorge de la Peña en su artículo "La cabra montés Española" de la Revista Montes (pág. 222, nº 159, 1971) calculaban la misma cantidad, 800 ejemplares en la Serranía de Ronda, como resultado del inventario de existencias a 31 de diciembre de 1970. 

La Vanguardia Española también recogía, en su edición del 11 de noviembre de 1.970, el viaje que el general de Gaulle había realizado por España en el mes de junio último, en el transcurso  del cual  se entrevistó con Franco. Salió el 3 de junio de su residencia de Colombey-Les-Deux-Eglises en automóvil acompañado de su esposa,... Al día siguiente visitó Córdoba y, el día 13, a las dos de la tarde, de Gaulle y su esposa se dirigieron a la provincia de Málaga, donde permaneció en el refugio de «El  Juanar» hasta el día 23. Durante  todos esos días, el ex mandatario francés se dedicó a trabajar en la redacción de sus memorias y realizó algunas excursiones a lugares próximos de la Costa del Sol.

Posteriormente, por la Ley 1/1970, el Coto Nacional pasó a denominarse Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Años más tarde la Junta de Andalucía, en su Decreto 182/2005, amplió con terrenos de montes de su propiedad los límites de la Reserva (ver entrada de Áreadoc).

La población de cabra montés de la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda (ver imagen 4) aumentó notablemente desde la compra en 1943 de la finca "Sierra Blanca de Ojén" por el PFE, aunque la cifra, como se ha visto, varía según la fuente. Según escribió Luis Gómez-Guillamón y Maraver, director técnico de la reserva nacional de caza, en la revista Jábega (1.973), la población de cabra montés en 1.943 era de 13 cabezas: 2 machos, 7 hembras y 4 crías [en la finca "Sierra Blanca de Ojén] y ya en 1.972 la reserva nacional de caza [en toda su superficie] tenía una población censada de 1.385 cabras monteses: 590 machos, 625 hembras y 170 crías. La protección y una buena gestión de la población inicial tuvo como resultado el incremento del número de individuos y la expansión de la especie a las sierras aledañas, es lo que se denomina "efecto reserva" (ver entrada de Áreadoc).

Imagen 4
Gómez Guillamón, L. (1973). La Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Revista Jábega, 2, pp. 30-32.
Imagen 4: Situación de la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda en la provincia de Málaga. Fuente: Gómez Guillamón, L. (1973). La Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Revista Jábega, 2, pp. 30-32. http://www.cedma.es/catalogo/jabega.php?num=2