sábado, 8 de febrero de 2025

Les forêts de Pinsapo d'Espagne (Bulletin de la Société Dendrologique de France, 1.922)

El Boletín de la Sociedad Dendrológica de Francia, nº 42, de 15 de febrero de 1922, publicó la reseña, Les forêts de Pinsapo d'Espagne [1], sobre el artículo "La Sierra de Tolox" de Manuel Vázquez del Río [2]. 

En su artículo Vázquez del Río expone la grave situación de los pinsapares de la Sierra de las Nieves y propone declarar parque nacional las sierras de Tolox, Yunquera, Ronda y Parauta para salvarlos de una destrucción inminente. 

 

España Forestal, en su número de agosto de 1921, da interesantes detalles sobre los Pinsapares de la Sierra de Tolox. Las sierras de Tolox y Junquera, a menudo denominadas en conjunto Sierra de las Nieves, albergan los pinsapares más importantes, mientras que las sierras de Ronda, más al oeste y antaño las más importantes, se encuentran en franca decadencia. El pinsapar de Tolox es, al igual que el bosque de Junquera, relativamente reciente y está bastante bien conservado a lo largo de toda la garganta de Las Carnicerías. El bosque de Junquera ha sido prácticamente destruido por la constante explotación de los recursos naturales.

El autor, don Manuel Vázquez del Río, concluye pidiendo que las sierras de Tolox, Junquera, Ronda y Parauta sean declaradas parque nacional. Esta sería, sin duda, la única forma de salvar a los pinsapares de una destrucción inminente. Las fotografías que ilustran el artículo de don Vázquez del Río los muestran en evidente declive. En la fotografía de Junquera, al borde de viejos y macizos macizos, numerosos peñascos jalonan el retroceso. A lo lejos, en redondeadas cumbres, árboles aislados son los únicos vestigios de rodales desaparecidos.

 

Vázquez del Río  fue el primero en solicitar la declaración de las sierras de Tolox, Yunquera, Ronda y Parauta como parque nacional [3]. Con anterioridad las iniciativas de protección se circunscribían únicamente al Pinsapar de Ronda [4].

 

Les forêts de Pinsapo d'Espagne (Bulletin de la Société Dendrologique de France, nº 42, 15 Février 1922)

España Forestal, dans son numéro d'août 1921, donne d'intéressants détails sur les Pinsapares (forêt de Pinsapo) de la Sierra de Tolox. On appelle souvent Serrania de Ronda toutes les montagnes qui vont de Tolox à Casarès, alors que, conformément aux dénominations locales, ce nom doit être limité aux sierras de Tolox, Junquera, El Burgo et Ronda au N. et à l 'Est, et à celle de Paranta au Sud. Ces chaînes sont, on le sait, situées dans la province de Malaga, à l'Ouest de la ville de ce nom, et comprennentle point culminant de la province, le pic de Tolox, 1.918 m. Ce sont les sierras de Tolox et de Junquera, souvent globalement désignées sous le nom de Sierra de las Nieves. qui renferment les pl'illcipalespinsapares,celle de Ronda, plus à l'Ouest, qui était autrefoisla plus importante, étant en complète décadence.

La forêt de Tolox (7.429 ha), située pour moitié sur la Sierra Parda et pour moitié sur la Sierra Blanca, est, comme celle de Junquera, relativement récente, et assez bien conservée tout le long de la gorge de las Carnicerias. Celle de Junquera est presque détruite par les exploitations continuelles des naturels.

Certaines parties du pinsapar de Tolox se sont repeuplées naturellement ; on a fait aussi des repeuplements artificiels dans la Sierra Parda, mais le pâturage des chèvres les empêchent de s'élever à plus d'un mètre au-dessus du sol.

Les autres essencesqu'on rencontre dans le voisinage sont : le pin d'Alep,le p. maritime, plus rarement le p. pignon, le caroubier, le quejigo (Quercus lusitanica), et même le châtaignier.

L'auteur, don Manuel Vaszquez del Rio conclut en demandant que les sierras de Tolox, de la Junquera, de Ronda et de Parauta, soient déclarées parc national.

Ce serait certainement le seul moyen de sauver les pinsapares d'une proche destruction. Les photographies qui illustrent l'article de don Vasquez del Rio nous les montrent en effet en voie de rétrogradation manifeste. Dans celle de Junquera, en bordure de vieux massifs pleins, de nombreux étocs jalonnent le recul. Au loin, sur des croupes arrondies, des arbres isolés sont les seuls vestiges de peuplements disparus. 

 



Une autre photographie représente un vénérable pinsapo au milieu de blocs terriblement dénudés.

 

 

 

Une troisième enfin montre, sur les bords du bassin du rio de los Horcajos des pics escarpés parsemés de bouquets épars de pinsapos, image frappante encore de la forêt qui meurt.

 


 

Bibliografía y notas

[1] Bulletin de la Société Dendrologique de France (1922). Les forêts de Pinsapo d'Espagne, 42, 27-28.

[2] Vázquez del Río, M. (1921). La Sierra de Tolox. Revista Forestal, 76, 94-95.

[3]  Pino Díaz, J. (2020). Reivindicando a Manuel Vázquez del Río, primero en proponer la declaración de las sierras de Tolox, Yunquera, Ronda y Parauta como Parque Nacional, en el blog Áreadoc. Accesible online en https://areadoc.blogspot.com/2020/03/reinvicando-manuel-vazquez-del-rio-como.html , recuperado el 09/02/2025. 

[4]  Decreto del Ministerio de Fomento (Gaceta de Madrid, núm. 55, de 24 de febrero de 1917), por el cual se adoptan unas disposiciones de carácter general para promover y asegurar el cumplimiento de la Ley de Parques Nacionales (Gaceta de Madrid, núm. 343, de 8 de diciembre de 1916).

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

Contribución al estudio histológico de varios Abies pinsapo Boiss (J. Pujiula, 1921).

P. Jaime Pujiula S. J. (1869 - 1958), sacerdote jesuita, biólogo especialista en Citología, Histología y Embriología. Ingresó en 1887 en la Compañía de Jesús. Estudió Filosofía y Ciencias Naturales en Alemania. Completó sus estudios en Biología en las Universidades de Viena, Innsbruck y Trieste. Perteneció a diferentes sociedades nacionales y extranjeras. Director del Instituto Biológico de Sarriá, desde 1916, Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía, desde 1921, y Presidente de la Institució Catalana d'Història Natural, de 1925 a 1928. 

Pujiula creía muy fundada la idea de que la Sistemática [1] no podía prescindir del estudio de la estructura interna de los organismos, tanto menos cuanto que la adaptación de éstos a los distintos medios, modifica, más que la morfología externa, la estructura interna, a la que, por consiguíente, se debería principalmente mirar como a criterio más seguro y estable

Enric Gros, del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, recolectó plantas durante la primavera y verano de 1.919 en Sierra Bermeja y la Sierra de las Nieves [2]. El botánico Carlos Pau clasificó las plantas recolectadas y publicó en 1.922 su obra "Nueva contribución al estudio de la flora de Granada" [3]. 

Pau proporcionó a Pujiula pliegos de Abies pinsapo de Sierra Bermeja, Sierra de la Nieve (Ronda) y los Arenalejos (Yunquera) [4] con el encargo de realizar el estudio histológico de las hojas. Quería comprobar la existencia de diferencias morfológicas internas entre las muestras como para constituir, si no especies distintas, al menos razas de una misma especie.

El estudio se publicó en el Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, Tomo XX (III), de enero-febrero de 1921. A continuación se muestran los dibujos con los que Pujiula ilustró su trabajo [5].


Pinsapo de Sierra Bermeja (Figuras 1, 2 y 3)

 

 

 

 



Pinsapo de la Sierra de la Nieve (Ronda) (Figuras 4, 5 y 6)

 

 

 

Pinsapo de Las Arenitas (Yunquera) (Figuras 8 y 9)

 


 

Pujiula concluyó que el estudio histológico ponía de manifiesto la existencia de caracteres diversificantes en las hojas de los ejemplares de pinsapo de Sierra Bermeja, Sierra de la Nieve (Ronda) y Las Arenitas (Yunquera), no obstante dejó a juicio de Carlos Pau si eran suficientes para establecer razas o variedades distintas de la misma especie:  

Qué influjo pudieron tener el clima y otras circunstancias mesológicas para diversificar tan notablemente estos abetos, en el supuesto de que todos pertenezcan a la misma especie sistemática y procedan de un tronco común, no es cosa tan fácil de definir. Si los caracteres diversificantes, que ha puesto de relieve nuestro estudio principalmente histológico, ora sean hereditarios, ora adquiridos con el tiempo, son suficientes para establecer con estos Abies especies sistemáticas o más bien razas o variedades distintas de una misma especie, lo dejamos al acertado juicio del Dr. Pau, cuya palabra será decisiva.


Bibliografía y notas

[1]  La Sistemática es la parte de la Biología cuyo objetivo es crear sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos. Partes de la Sistemática son la Clasificación, la Taxonomía y la Nomenclatura. Fuente: https://www-archiv.fdm.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/taxonomi.htm

[2] Ver "La visita de Gros a Yunquera y la posadera "fitoterapeuta"", accesible online en https://areadoc.blogspot.com/2022/08/la-visita-de-gros-yunquera-y-la.html , recuperado el 05/02/2025.

[3] Carlos Pau Español (1.857-1.937), farmacéutico y botánico, autor de "Nueva Contribución al Estudio de la Flora de Granada", Barcelona, Museu de Ciències Naturals, 1922. 

[4] Se refiere al paraje de Las Arenitas (Yunquera). Gros, recolector de plantas para Pau, después de su viaje al reino de Granada, desde últimos de abril a fin de julio de 1921, en su carta a Carlos  Pau, le dice: "Al día siguiente mi práctico, que ya está algo adiestrado en recolectar, se fué a herborizar a Sierra Blanquilla, y el 20 y 21 visitó parte de La Torrecilla hasta cerca del Peñón de Ronda en el punto llamado Los Arenalejos, de la jurisdicción de Yunquera.

[5] Pujiula, J. (1.921). Contribución al estudio histológico de varios Abies pinsapo Boiss, en el Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, Tomo XX (III), pp. 34-48