miércoles, 5 de febrero de 2025

Contribución al estudio histológico de varios Abies pinsapo Boiss (J. Pujiula, 1921).

P. Jaime Pujiula S. J. (1869 - 1958), sacerdote jesuita, biólogo especialista en Citología, Histología y Embriología. Ingresó en 1887 en la Compañía de Jesús. Estudió Filosofía y Ciencias Naturales en Alemania. Completó sus estudios en Biología en las Universidades de Viena, Innsbruck y Trieste. Perteneció a diferentes sociedades nacionales y extranjeras. Director del Instituto Biológico de Sarriá, desde 1916, Académico de la Real Academia de Medicina y Cirugía, desde 1921, y Presidente de la Institució Catalana d'Història Natural, de 1925 a 1928. 

Pujiula creía muy fundada la idea de que la Sistemática [1] no podía prescindir del estudio de la estructura interna de los organismos, tanto menos cuanto que la adaptación de éstos a los distintos medios, modifica, más que la morfología externa, la estructura interna, a la que, por consiguíente, se debería principalmente mirar como a criterio más seguro y estable

Enric Gros, del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, recolectó plantas durante la primavera y verano de 1.919 en Sierra Bermeja y la Sierra de las Nieves [2]. El botánico Carlos Pau clasificó las plantas recolectadas y publicó en 1.922 su obra "Nueva contribución al estudio de la flora de Granada" [3]. 

Pau proporcionó a Pujiula pliegos de Abies pinsapo de Sierra Bermeja, Sierra de la Nieve (Ronda) y los Arenalejos (Yunquera) [4] con el encargo de realizar el estudio histológico de las hojas. Quería comprobar la existencia de diferencias morfológicas internas entre las muestras como para constituir, si no especies distintas, al menos razas de una misma especie.

El estudio se publicó en el Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, Tomo XX (III), de enero-febrero de 1921. A continuación se muestran los dibujos con los que Pujiula ilustró su trabajo [5].


Pinsapo de Sierra Bermeja (Figuras 1, 2 y 3)

 

 

 

 



Pinsapo de la Sierra de la Nieve (Ronda) (Figuras 4, 5 y 6)

 

 

 

Pinsapo de Las Arenitas (Yunquera) (Figuras 8 y 9)

 


 

Pujiula concluyó que el estudio histológico ponía de manifiesto la existencia de caracteres diversificantes en las hojas de los ejemplares de pinsapo de Sierra Bermeja, Sierra de la Nieve (Ronda) y Las Arenitas (Yunquera), no obstante dejó a juicio de Carlos Pau si eran suficientes para establecer razas o variedades distintas de la misma especie:  

Qué influjo pudieron tener el clima y otras circunstancias mesológicas para diversificar tan notablemente estos abetos, en el supuesto de que todos pertenezcan a la misma especie sistemática y procedan de un tronco común, no es cosa tan fácil de definir. Si los caracteres diversificantes, que ha puesto de relieve nuestro estudio principalmente histológico, ora sean hereditarios, ora adquiridos con el tiempo, son suficientes para establecer con estos Abies especies sistemáticas o más bien razas o variedades distintas de una misma especie, lo dejamos al acertado juicio del Dr. Pau, cuya palabra será decisiva.


Bibliografía y notas

[1]  La Sistemática es la parte de la Biología cuyo objetivo es crear sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos. Partes de la Sistemática son la Clasificación, la Taxonomía y la Nomenclatura. Fuente: https://www-archiv.fdm.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/taxonomi.htm

[2] Ver "La visita de Gros a Yunquera y la posadera "fitoterapeuta"", accesible online en https://areadoc.blogspot.com/2022/08/la-visita-de-gros-yunquera-y-la.html , recuperado el 05/02/2025.

[3] Carlos Pau Español (1.857-1.937), farmacéutico y botánico, autor de "Nueva Contribución al Estudio de la Flora de Granada", Barcelona, Museu de Ciències Naturals, 1922. 

[4] Se refiere al paraje de Las Arenitas (Yunquera). Gros, recolector de plantas para Pau, después de su viaje al reino de Granada, desde últimos de abril a fin de julio de 1921, en su carta a Carlos  Pau, le dice: "Al día siguiente mi práctico, que ya está algo adiestrado en recolectar, se fué a herborizar a Sierra Blanquilla, y el 20 y 21 visitó parte de La Torrecilla hasta cerca del Peñón de Ronda en el punto llamado Los Arenalejos, de la jurisdicción de Yunquera.

[5] Pujiula, J. (1.921). Contribución al estudio histológico de varios Abies pinsapo Boiss, en el Boletín de la Sociedad Ibérica de Ciencias Naturales, Tomo XX (III), pp. 34-48