En febrero de 2021 realizando una investigación bibliográfica sobre el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) descubrí la descripción que Fray Francisco de Santa María realizó en 1655 en el tomo segundo de su obra “
Reforma de los
descalços de Nuestra Señora del Carmen de la Primitiva observancia...” (ver Imagen 1) [1]. El 19 de febrero publiqué en este blog el
post "Pinzapo, árbol que solo en este sitio se conoce en España"[2] y en julio deposité en RIUMA, Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga, una publicación dando noticia del hallazgo [3].
La descripción del pinsapo de 1655 de Fray Francisco de Santa María no
había sido citada con anterioridad por botánicos, forestales,
historiadores de la ciencia, lingüistas o investigadores de la
toponimia y la etimología de los lugares. Desde entonces y hasta nuestros días, durante algo más de tres siglos y medio, había sido desconocida, de aquí el interés
y relevancia del hallazgo bibliográfico y de su publicación.
Imagen 1
Imagen 1: Portada del tomo II de "Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva Observancia hecha por Santa Teresa de Iesus...". Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León.
Fernando
Pérez del Pulgar y Cepeda, conocido
por su nombre religioso Fray Francisco de Santa María, historiador general de la Orden de los
Carmelitas Descalzos, nació en Granada el 13 de
agosto de 1567 y murió en Madrid el 11 de septiembre de 1649. Es el autor de los dos
primeros tomos de la crónica histórica sobre la Orden titulada "Reforma
de los descalços de Nuestra Señora del Carmen de la Primitiva
observancia. Hecha por Santa Teresa de Jesús en la antiquísima Religión
fundada por el Gran Profeta Elías ..." [4]. El primer tomo (1664) acaba
con la muerte de Santa Teresa el año 1582. El segundo tomo (1655)
finaliza el año de la muerte del Superior General Nicolás Doria en
1594. En este segundo tomo, en el capítulo LXIII, titulado Antigüedad de
la Santa Iglesia de nuestra Señora de las Nieves y origen de sus
ermitaños, describe la fundación del Convento de las Nieves:
...
con muy buena estrella entramos en el año de 1593 a historiar la
fundación de la segunda casa de Desierto en Andalucia debajo de la
proteccion de Nuestra Señora en una Imagen que llaman de las Nieves, por
hallarse entre sierras nevadas.
Describe como en [las encumbradas y casi inaccesibles tierras de Ronda] se halla un árbol [que los Serranos llaman Pinçapo], que no se encuentra en ninguno otro sitio de España [no se si en otra parte de España ay otro semejante ... Dizenme que lo ay en Flandes, i que es lo mesmo que pino blanco; porque la madera que debaxo de la corteça tiene, es blanquisima] y describe su porte [las
ramas, que del comun tronco salen, crecen en manera de Cruz ... el
tronco camina derecho hacia el cielo, i remata en punta, como el Cipres], su corteza [en lo mas antiguo, es de sangre descolorida : En lo tierno de los cogollos es más clara, i viva], sus hojas [son espinas, como las del Henebro] y el uso que los ermitaños hacen de él [sacan Cruces, que mueven a devoción] (ver Imagen 2).
Imagen 2
Imagen 2: Página 634 del tomo II de "Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva Observancia hecha por Santa Teresa de Iesus...". Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León.
El término pinsapo aparece en el
"Dictionarium latino hispanicum" de Nebrija de 1492 [5]. En este diccionario bilingüe se traduce el término latino "sapinus" por el término hispano pinsapo: Sapinus.i. por el pinzapo especie
de pino.
En el primer tratado sobre coníferas, que data de 1553, y cuyo
autor es Pierre Belon [6] no aparece el pinsapo. Se dibujan y describen como árboles diferentes los cedros, enebros, thuias, sabinas utraque, piceas, pinus, pinaster, larix, sapinus, abies y
cupressus. José M. Valderas [7] sugiere
que, según la descripción y el grabado que Belon hace en su tratado, el árbol descrito
como sapinus es la Picea excelsa subsp alpestris, especie originaria de las montañas
de Europa central, Alpes, Jura y Vosgos. Según lo anterior, atendiendo al
conocimiento botánico sobre las coníferas de la época, la traducción del diccionario bilingüe de Nebrija del término latino "sapinus" por pinsapo podría considerarse confusa.
En 1809 Simón de Rojas Clemente, tras su visita a la
Sierra del Pinar de Grazalema y a las sierras de Ronda, Tolox y Yunquera [8 y 9], escribe en su cuaderno de notas la que hasta ahora era
considerada como la primera descripción del pinsapo. Los apuntes no publicados de
Clemente sobre el pinsapo fueron recogidos por su amigo Antonio Sandalio de Arias
en la edición de 1818 del tratado "Agricultura General" [10]. De su lectura se
deduce que para Clemente el pinsapo es el abeto común llamado pinsapo en el reino
de Granada, y también pinabete por los artistas (Pinus picea. Lin. Abies pectinata.
Decand.).
Será Edmomd Boissier en 1837 [11] quien clasifique taxonómicamente, con la ayuda de los botánicos malagueños Haenseler y Prolongo,
el Abies pinsapo Boiss como nueva especie de abeto, denominándolo así con el nombre
con el que era conocido en la Sierra de las Nieves [12].
El hallazgo en febrero de 2021 [13, 14 y 15] de la descripción del pinsapo de 1655 de Fray Francisco de Santa María ha sido posible gracias a los progresos realizados en digitalización de textos antiguos, el acceso abierto a
los mismos en las bibliotecas digitales y la mejora en las
técnicas de búsqueda y procesamiento. Todo en su conjunto nos permite disponer al alcance de un clic de numerosos textos de
dominio público de los siglos XV al XX.
El
grado de desarrollo que han alcanzado en la actualidad las
tecnologías de información y comunicación, junto con los avances que
día a día experimentan los procesos de digitalización de textos,
permiten al investigador el acceso rápido y fiable y la recuperación de
textos entre millones de documentos de dominio público. Como claro y
conocido ejemplo de ello se encuentra Google Books y su
Proyecto para Bibliotecas [16], originalmente presentado en el año
2004 como Google Print en la Feria del Libro de Frankfurt. The Library
Project de Google Books tiene como objetivo "que los usuarios busquen en
Google entre millones de libros escritos en muchos idiomas diferentes,
incluyendo libros raros, agotados o generalmente no disponibles fuera
del sistema de bibliotecas". Este proyecto hace posible la búsqueda a
texto completo y el acceso y la recuperación de libros publicados a
partir del siglo XV [17].
Bibliografía y notas
[3] Pino Díaz, J (2021). Noticia del hallazgo de la descripción del pinsapo de 1655 de Fray Francisco de Santa María. RIUMA. Recuperado el 25 de enero
de 2025, de Áreadoc:
https://hdl.handle.net/10630/22700
[6] Belon, P. (1553). P. Bellonii cenomani De arboribus coniferis, resiniferis, aliis quoque nonnullis sempiterna fronde virentibus: cum earundem iconibus ad virum expressis : item de melle cedrino, cedria, agarico, resinis, & iis quae ex coniferis proficisc. Recuperado el 25 de enero
de 2025, de Digibug:
https://digibug.ugr.es/handle/10481/28068
[8] Quesada Ochoa, C. (2004). Estudio y transcripción de la "historia
natural del reino de Granada", de Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777-
1827. (Transcripción). Recuperado el 25 de enero
de 2025, de Digibug:
https://digibug.ugr.es/handle/10481/42011
[10] Herrera, A. (1818). Agricultura General de Gabriel Alonso de Herrera,
corregida segun el testo [sic] original de la primera edicion publicada
en 1513 por el mismo autor, y adicionada por la Real Sociedad Económica
Matritense. Tomo II. Recuperado el 25 de enero
de 2025, de Biblioteca
Digital del Real Jardín Botánico:
https://bibdigital.rjb.csic.es/idurl/1/9700
[15] En Google Books,
accesibles online en acceso abierto y en formatos de descarga ePub y
PDF, se encuentran varios ejemplares publicados en español (<1700) y
en italiano (<1700). En español están disponibles tres ejemplares de la edición de 1655 de Diego Diaz de la Carrera, procedentes de la Bibliothèque Jésuite des Fontaines (digitalizado en 2010), de la Biblioteca Pública de Lyon (digitalizado en 2012) y de la Biblioteca de Chequia (digitalizado en 2015).
En italiano se encuentran dos ejemplares del editor Calenzani de 1662,
procedentes de la Biblioteca Estatal de Baviera (digitalizado de 2012) y
de la
Bibliothèque Jésuite des Fontaines (digitalizado en 2010), y un ejemplar
editado en 1662 por los herederos de Evangelista Dozza, procedente de
la Universidad de Turín (digitalizado en 2015).
[17] Por ejemplo, una búsqueda en Google Books del término "pinsapo", en el periodo "antes de 31 diciembre de
1600", nos recupera cuatro textos, entre ellos, dos ejemplares
del Diccionario Latino-Hispánico de Nebrija, uno procedente de la
Biblioteca Casanatense (Roma) (1514), digitalizado en mayo de 2016, y
el otro procedente de la Biblioteca Nacional de Chequia (1553),
digitalizado en julio de 2016 (nótense las fechas de las recientes
digitalizaciones); en ambos se puede acceder al texto completo y, si se
desea, pueden ser descargados en formatos ePUb o PDF: 1.- Nebrija, A. d. (1514). Dictionarium Aelij Antonij Nebrissensis nunc demum auctum et recognitum: in quo adiecta sunt plus quam decem mille vocabula: et ex superiori editione plusquam sexcente dictiones in verum idioma hyspanum conuerse... Recuperado el 28 de abril de 2021, de Google Books:
https://books.google.es/books/download/Dictionarium_Aelij_Antonij_Nebrissensis.pd
f?id=8TcOMN8hwKQC&hl=es&output=pdf&sig=ACfU3U06FC8HZz1BTsgW9Iz2mE2JDaS6nQ;
y 2.- Nebrija, A. d. (1553). Dictionarium latino hispanicum et vice versa hispanico latinum... Recuperado el 28 de abril de 2021, de Google Books: