viernes, 4 de octubre de 2024

Los escolítidos del pinsapo en la Serranía de Ronda (E. Bezares, 1928)

Durante la segunda quincena de junio de 1928 Eugenio Bezares [1] recorrió los pinsapares de Ronda y Grazalema, junto con Ángel Riesgo, Ayudante del Laboratorio de la Fauna Forestal Española. Como resultado de su visita escribió el artículo "Los escolítidos del pinsapo en la Serranía de Ronda", publicado en la Revista de Fitopatología, VI, n.° 6: páginas 38-42, editada en Madrid por el Laboratorio de la Fauna Forestal Española [2]. 

 

Imagen 1

Imagen 1: Artículo de E. Bezares "Los escolitidos del pinsapo en la Serrania de Ronda". Revista de Fitopatología, 1923-1928, VI, n.° 6: 38-42. Madrid: Laboratorio de la Fauna Forestal Española, 1923-1928.

 

Los escolítidos son pequeños escarabajos que excavan galerías en los troncos, ramas y ramillos de los árboles.

Escribió Bezares que durante la excursión entomológica que realizaron la segunda quincena de junio:

"Dos pinsapares fueron objeto preferente de nuestra atención. El de la Sierra de las Nieves, situada en el término de Ronda, y el de la llamada Sierra del Pinar de Grazalema. En la primera sólo logramos hallar un pinsapo atacado por los escolítidos."

Observó que estos pequeños insectos no constituían plaga en los pinsapares. Tan solo encontró en el Pinsapar de Ronda un pinsapo de dimensiones medias que presentaba el ataque de escolítidos, solamente en sus ramas superiores. En el laboratorio comprobó que:

"... el ataque principal era debido al Cryphalus piceae Ratz, del cual recogimos insectos perfectos al levantar la corteza de las ramillas atacadas."

El escolítido que Bezares identificó como perteneciente a la especie Cryphalus piceae Ratz. es un escarabajo, de unos 1,7 mm de longitud (ver Imágenes 2 y 3), de la corteza del pinsapo y de otros abetos (ver Imagen 4) del centro y del sur de Europa.

 

 Imagen 2

Cryphalus piceae. Autor Gilles San Martin, Namur (Bélgica). Derechos de uso CC BY-SA 2.0. Accesible online en:  https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=101346592

Imagen 2: Cryphalus piceae. Autor Gilles San Martin, Namur (Bélgica). Derechos de uso CC BY-SA 2.0. Accesible online en:  https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=101346592

 

Imagen 3
 
Cryphalus piceae. Autor Gilles San Martin, Namur (Bélgica). Derechos de uso CC BY-SA 2.0. Accesible online en: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=114961894

Imagen 3:  Cryphalus piceae. Autor Gilles San Martin, Namur (Bélgica). Derechos de uso CC BY-SA 2.0. Accesible online en: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=114961894

 

Imagen 4

Esta imagen es la imagen número 1231207 en Forestry Images, una fuente de imágenes de salud forestal, recursos naturales y silvicultura operada por The Bugwood Network de la Universidad de Georgia y el Servicio Forestal del USDA. Autor Gyorgy Csoka, Instituto de Investigación Forestal de Hungría. Derechos de uso CC BY 3.0. Accesible online en: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9092579
 
Imagen 4: Esta imagen es la imagen número 1231207 en Forestry Images, una fuente de imágenes de salud forestal, recursos naturales y silvicultura operada por The Bugwood Network de la Universidad de Georgia y el Servicio Forestal del USDA. Autor Gyorgy Csoka, Instituto de Investigación Forestal de Hungría. Derechos de uso CC BY 3.0. Accesible online en: https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9092579
 

Además de Criphalus piceae Ratz. identificó otros dos escolítidos: Crypturgus numidicus [3] y Tomicus rectangulus [4]. 

"Estando observando un trozo de ramilla del mismo pinsapo, D. Angel Riesgo vio caminar sobre su mano un escolítido pequeñísimo, que, clasificado más tarde, resultó ser el  Crypturgus numidicus Hbst, del cual fué hallado otro ejemplar, también vivo, en las galerías de un trozo de ramilla intensamente atacado por el Cryphalus. Esto nos hace suponer que coexistan los ataques de ambos escolítidos sobre el pinsapo, aunque desde luego, y refiriéndonos a este caso particular, nos atrevemos a asegurar que el ataque del Crypturgus era secundario, no sólo porque no encontramos más que dos ejemplares de él, sino también porque las dimensiones de las galerías, y especialmente de las cámaras de ninfosis, corresponden más al Cryphalus que al diminuto Crypturgus, uno de los más pequeños de los escolítidos conocidos."

"Fué también recogido sobre un pinsapo caído un ejemplar adulto de Tomicus rectangulus Eichh."

Ya en Madrid, en el laboratorio, sobre ramas sanas de pinsapo colocaron individuos de Criphalus, obtenidos de las ramas atacadas traídas de su recorrido por los pinsapares de la Serranía de Ronda. Interesante es la mención al parásito de Ecphylus eccoptogastri Ratz., un himenóptero de la familia de los Ichneumones (avispillas endoparásitas de orugas).   

"Dos puntos serían interesantes de estudiar en estos escolítitidos. Uno, el que se refiere a la forma de invernar, y otro, el del número. de generaciones anuales que presenta. Con este objeto, se han colocado en el Laboratorio sobre ramas sanas del, pinsapo un cierto número de Cryphalus de los que salieron de las ramas atacadas que trajimos para su estudio. Estos insectos aparecieron con fecha 19 de julio y al mismo tiempo aparecieron también numerosos ejemplares de un bracónido, el Ecphylus eccoptogastri Ratz., seguramente parásito de aquéllos."

Concluye Bezares indicando que durante su visita no ha detectado daños de escolítidos de importancia, aunque en el futuro no descarta que puedan presentar un peligro para los pinsapares.

"Para terminar, y volviendo al comienzo del artículo, repetiremos que sólo sobre cuatro pinsapos encontramos ataques de escolítidos: dos en la Sierra de las Nieves, y otros dos en la Sierra del Pinar de Graza1ema. Es decir, que, por ahora, no ofrece más interés el asunto que desde el punto de vista entomológico; no obstante, hemos de hacer constar que la presencia de esos focos no deja de representar un peligro latente, dado el estado de decadencia y debilidad que, hablando en términos generales, caracteriza a aquellos pinsapares, y que hace que los individuos que los componen estén por sus condiciones vegetativas propensos al ataque de los insectos que han sido objeto de este estudio."


Bibliografía y notas

[1] Eugenio Bezares y Barrena Sarobe, ingeniero de montes de la 70ª promoción (año 1924). 

[2] Bezares, E. (1928). Los escolitidos del pinsapo en la Serranía de Ronda. En Revista de Fitopatología, VI, n.° 6, pp. 38-42. 

[3] Según el "Tratado de Entomología Forestal para profesionales y propietarios de bosques" (1913) de A. Barbey: Crypturgus mediterraneus Eichh. (Crypturgus numidicus Ferrari). Orden Coléoptera, Familia Scolytideæ. De 1 a 1,3 mm de longitud.

[4] Según el "Tratado de Entomología Forestal para profesionales y propietarios de bosques" (1913) de A. Barbey: Tomicus rectangulus Eichh. (Tomicus erosus Woll., Tomicus laricis Perris). Orden Coléoptera, Familia Scolytidæ. De 3 a 4 mm de longitud.

 

jueves, 19 de septiembre de 2024

Memoria sobre la estructura de la Serranía de Ronda (J. Macpherson, 1874)

En 1874 se publicó la "Memoria sobre la estructura de la Serranía de Ronda" [1], del geólogo gaditano José Macpherson y Hemas [2]. En ella hace la descripción orográfica y geológica de la Serranía y de sus rocas principales. El texto se acompaña de un croquis geológico a color y una lámina con tres cortes NO-SE de la Serranía (ver las imágenes); dos cortes, longitudinal y transversal, de la "masa de serpentina"; el plegamiento de los estratos en la Cuesta de la Sardina y el corte de la Sierra de Mijas.
 
Croquis geológico de la Serranía de Ronda de la "Memoria sobre la estructura de la Serranía de Ronda", por José Macpherson Hemas (1874). Imagen editada por José Pino-Díaz.
Croquis geológico de la Serranía de Ronda de la "Memoria sobre la estructura de la Serranía de Ronda", por José Macpherson Hemas (1874). Imagen editada por José Pino-Díaz.
 
 
Lámina con cortes generales de la Serranía de Ronda de la "Memoria sobre la estructura de la Serranía de Ronda", por José Macpherson Hemas (1874). Imagen editada por José Pino-Díaz.
Lámina con cortes generales de la Serranía de Ronda de la "Memoria sobre la estructura de la Serranía de Ronda", por José Macpherson Hemas (1874). Imagen editada por José Pino-Díaz. Pica en la imagen para verla de mayor tamaño.
 
 
Al año siguiente, 1875, se publicó "El bosquejo geológico de la parte Sud-Oeste de la provincia de Málaga" [3], de Domingo Orueta Aguirre [4], realizado a partir de un mapa de la zona que le proporcionó su amigo y compañero de excursiones científicas Macpherson. 
 
Así describe Macpherson la Sierra de las Nieves y el pinsapar de Ronda (es copia literal salvo los términos entre corchetes): 
 
"Al Este del Piramidal Cerro del Alcohol [hoy conocido como Cerro Alcojona], se levanta la Sierra de la Nieve, que con su promontorio avanzado de las Plazoletas, aparece como imponente masa especialmente cuando se le observa por sus vertientes meridionales.
Esta parte de la Serranía es quizás uno de los lugares mas interesantes de toda esta comarca, no solo por causa de los fenó­menos geológicos que le han dado su relieve, como por encon­trarse en las agrestes cañadas de su umbría los magníficos bos­ques de pinsapos que dan fama á esta parte del pais.
Cuando se abandona el triste y desolado valle que se encuentra entre las Sierras de la Gialda [hoy en día Sierra Hidalga] y de la Nieve y se llega á la base de esta Sierra, impresiona agradablemente el inesperado contraste que se encuentra.
Al abandonar esa série de desnudas peñas desprovistas de todo arbolado que mitigue algun tanto la reverberacion de los rayos solares, se deleita el ánimo del viajero al encontrarse entre los corpulentos pinsapos que cubren todas las cañadas que des­cienden por las faldas de la encumbrada Sierra, y que se observan con cierto respeto, pues solo en esta y en la vecina Sierra del Pinar es donde crecen estos árboles con toda su lozanía.
Tanto en esta Sierra como en la del Pinar, el pinsapo crece con pujanza solamente en las umbrías y solo como caso extraordinario se le ve poblar las solanas. En general este árbol crece desde los 1200 metros sobre el mar para arriba, y solo en raros casos los he visto á un nivel inferior." 
 

 Bibliografía y notas

[1] Macpherson Hemas, J. (1874). Memoria sobre la estructura de la Serranía de Ronda. Imprenta de la Revista Médica, Cádiz, 105 pp.

[2] José Macpherson Hemas (1839-1902). Biografía por José Luis Barrera Morate en Biografías de la Real Academia de la Historia. Accesible online en https://dbe.rah.es/biografias/12545/jose-macpherson-hemas, consultada el 19/09/2024.

[3] Orueta y Aguirre, D. (1875). Bosquejo geológico de la parte Sud-Oeste de la provincia de Málaga. Imprenta de la Revista de Málaga, Málaga, 42 pp.

[4] Domingo de Orueta y Aguirre (1833-1895). Biografía por Jesús Castellanos Guerrero, en Biografías de la Real Academia de la Historia. Accesible online en https://dbe.rah.es/biografias/27276/domingo-de-orueta-y-aguirre, consultada 19/09/2024.

miércoles, 28 de agosto de 2024

Los Pinsapos de Ronda (R. Ducamp, 1929)

Roger Ducamp [1], ingeniero francés jubilado, Conservador de las Aguas y Bosques de Nîmes, creador del movimiento forestal denominado Escuela de Nîmes [2], visitó en abril de 1929 los pinsapares de Ronda, la Nava de San Luis y la Sierra del Pinar.

Como resultado de su visita publicó el artículo Une visite aux pinsapos de Ronda en el Boletín de la Sociedad Dendrológica de Francia [3]. En su artículo comenta la razón de su viaje y sus impresiones sobre los pinsapares. El texto viene acompañado de quince fotografías, catorce de Ducamp y una de Barbey [4], testimonio gráfico de gran valor.

A continuación se traducen al español algunos de los párrafos más significativos del artículo, ilustrados con algunas de fotografías del autor.


En abril de 1929, animado por el propio Barbey, y no sin antes haber contactado con los ingenieros de montes españoles Luis Ceballos y Manuel Martín Bolaños [5], visité con ellos y con el Sr. Bezares [6], del Servicio Entomológico Español, los pinsapos de la Serranía de Ronda situados al sur en la Sierra de la Nieve y al norte en el duro macizo del Pinar, hogar de los grandes buitres.

En realidad, la razón por la que fui a Ronda fue que, sabiendo lo que ya sabía, en términos muy generales, sobre los bosques de España, quería hacerme una idea de cómo están las cosas en esta zona montañosa del sur de la península y de la situación actual de estos núcleos de abetos meridionales. No me arrepiento de estos duros días en la montaña, que se hicieron amenos por la gran cortesía y conocimiento de nuestros colegas españoles.

 ...

Imagen 1: Fotografía nº 1: Vertiente Norte de la Sierra de la Nieve. Al fondo a la izquierda primer grupo de pinsapos. La lepra de los Ulex, el pastoreo. Autor R. Ducamp.
 

En estas montañas, como en otros muchos lugares del mundo, la deteriorada cubierta vegetal, condenada a todo tipo de abusos, ha llegado a la fase final de regresión.

...

   

Imagen 2: Composición fotográfica. Fotografía nº 6. Vertiente Norte del Pinar; buenos fustes de abetos; en primer plano a la derecha carbonera. Fotografía nº 7. El reino de las cabras, garriga de encinar y Ulex, Abies con zonas desbrozadas. Fotografía nº 8. Los Abies en las Lavandas, Nava de San Luis; al fondo, Sierra de la Nieve con quejigos relictos. Fotografía nº 9. A lo lejos, en lo alto, a la izquierda, Abies relictos; en el medio, sobre la cuesta, quejigos en regresión; aquí, pinsapo con su  collarín, atacado por Dioryctria. Fotografía nº 10. En una mancha de musgo, Crataegus, jóvenes Abies, Paeonia y plántulas de encina. Autor R. Ducamp.
 

¿Dirá algún día la historia futura de España que por alguna decisión milagrosa el Gobierno, alertado por fin por la opinión pública, pudo detener el declive de los últimos relictos de Quercus y Abies, etc. en la zona en cuestión? Lo deseo con todas mis fuerzas de silvicultor, pero viendo lo que he visto y lo que está ocurriendo en otros lugares, tengo no pocos temores. ...

Para salvar el Quercus alpestris en la Sierra de la Nieve, ya es muy tarde; la zona está arruinada hasta la médula. Para que el Abies de Boissier no ceda ni un palmo del terreno que aún ocupa, sólo veo un remedio: abolir radicalmente, por mil años, para siempre, los abusos de todo tipo (mediante Parques Nacionales o Reservas Forestales) y, sobre todo, el pastoreo de cabras.

...

 

Imagen 3: Composición fotográsfica. Fotografía nº 3. Grupo de pinsapos en la Nava de San Luis; garriga de Lavanda, Ulex, Crataeugus, Cistus, Thymus y Juniperus. Fotografía nº 4. Sierra de la Nieve: viejos pinsapo sin regenerado. Autor R. Ducamp.
 

No creo en la posibilidad de una repoblación forestal artificial a gran escala. En cambio, si eliminamos las causas de la destrucción, es decir, la cabra, la tala abusiva, etc., hay muchas esperanzas de reforestación. De hecho, hemos comprobado que si bien el Abies de Boissier al igual que el Abies pectinata tolera la sombra de la cubierta vegetal, soporta mejor que este la exposición directa a los rayos del sol.   

...

A mis colegas de más allá de los Pirineos, a los de Ronda que se han convertido en mis camaradas, les confiaré lo que han sido mis pensamientos obsesivos durante los últimos cuatro meses: Salvad el Quercus alpestris, cueste lo que cueste, recolectando sus últimas semillas. Mantened todas las frondosas presentes en los pinsapares. No menosprecieis en ningún caso la encina, intentad que crezca lo más alto posible, al igual que el Castaño, en los terrenos aptos para ellos.

  

Bibliografía y notas

[1] Roger Ducamp (1861-1938), ingeniero forestal francés, ex Director del Servicio Forestal de Indochina, Conservador de las Aguas y Bosques de Nîmes (1920-1927), creador de la Escuela de Nîmes, movimiento forestal que se diferenciaba de la Escuela de Nancy en que sus ideas se acercaban a lo que hoy se denomina desarrollo sostenible. Hasta su muerte en 1938, abogó por el reconocimiento de los bosques mediterráneos, por las reforestaciones para alcanzar los bosques climácicos en lugar de las plantaciones forestales y por la creación de reservas forestales o parques nacionales. 

[2] Mure, V. y Lepart, J. (2006). L’Ecole de Nîmes Les conceptions de la gestion forestière en région méditerranéenne de Roger Ducamp, Conservateur des Eaux et Forêts (1861-1938). En Forêt Méditerranéenne, XXVII (3), pp.275-284. Accesible online en https://hal.science/hal-03565259, consultado el 26/08/2024

[3] R. Ducamp (1929). Une visite a los pinsapos de Ronda en Bulletin de la Société dendrologique de France, 72, noviembre de 1929, pp. 93-97.

[4] Auguste Barbey (1872-1948), ingeniero y entomólogo forestal suizo. En su obra A travers les forêts de pinsapos d'Andalousie, de homenaje a su abuelo Edmond Boissier, analiza las condiciones de existencia de los bosques de pinsapo y describe las características biológicas de sus insectos plaga, de los que descubrió cinco especies nuevas para la ciencia. Fuente: Obituario de Auguste Barbey, por Paul Bovey; accesible online en https://www.e-periodica.ch/digbib/view?pid=sng-005%3A1949%3A129#380, consultado el 27/08/2024.

[5] Luis Ceballos y Fernández de Córdoba, ingeniero de montes de la 65ª (1920) y Manuel Martín Bolaños Ceballos, ingeniero de montes de la 70ª promoción (año 1924). Autores del artículo: Ceballos L. y Martín Bolaños, M. (1928). El pinsapo y el abeto de Marruecos. Boletín del Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, nº 2, pp. 47 -101.

[6] Eugenio Bezares y Barrena Sarobe, ingeniero de montes de la 70ª promoción (año 1924). Autor del artículo: Bezares, E. (1928). Los escolitidos del pinsapo en la Serranía de Ronda. En Revista de Fitopatología, VI, n.° 6, pp. 38-42.


jueves, 8 de agosto de 2024

Alegato en favor del pinsapo (J. Prioton, 1964)

"Alegato en favor del pinsapo" es la traducción de "Plaidoyer pour le sapin d’Espagne", título del artículo de Jean Prioton publicado en la Revista Forestal Francesa en 1964 [1].

En su artículo, Prioton [2] cita los estudios de Martín Bolaños y Ceballos (1929) y Mayer (1962) y coincide con este [3] en afirmar que "el pinsapo parece lo suficientemente vigoroso como para mantenerse de forma natural en la Cordillera Bética, siempre que el pastoreo y el fuego le den la oportunidad de hacerlo".

Prioton visitó el Pinsapar de Ronda en 1957 y pudo observar in situ las dificultades en las que vegetaba la especie.

Nous n'en saurions douter un seul instant, car lorsque nous avons vu le Sapin d'Espagne pousser vigoureusement dans les falaises calcaires de la Sierra de la Nieve, et donner des semis naturels en plein rocher, nous l'avons classé sans hésitation parmi les essences les plus coriaces, un peu comparables aux pins d'Alep dans les falaises calcaires de Gémenos (Bouches-du-Rhône) et aux pins Laricios de Salzmann dans la dolomie de Saint-Guilhem-le-Désert (Hérault). Prioton (1964).

"No lo dudamos ni un instante, pues cuando vimos al pinsapo crecer vigorosamente en los farallones calcáreos de la Sierra de la Nieve, y las plantitas en plena roca, lo clasificamos entre las especies más resistentes, algo comparable a los pinos carrascos de los tajos calcáreos de Gémenos (Bouches-du-Rhône) y a los alerces de Salzmann de la dolomía de Saint-Guilhem-le-Désert (Hérault)". Prioton (1964).

 

Imagen de un viejo pinsapo de la Sierra de las Nieves (Ronda, Andalucía) en torno a los 1850 m; abajo, pinsapar aclarado; al fondo, montes pelados. Imagen tomada del artículo "Plaidoyer pour le sapin d’Espagne" (1964). Fotografía de Jean Prioton (1957)
Imagen de un viejo pinsapo de la Sierra de las Nieves (Ronda, Andalucía) en torno a los 1850 m; abajo, pinsapar aclarado; al fondo, montes pelados. Imagen tomada del artículo "Plaidoyer pour le sapin d’Espagne" (1964). Fotografía de Jean Prioton (1957).


Continúa Prioton indicando que: 

"Gracias a la construcción de una carretera de 12 km y de una casa forestal, el Pinsapar de Ronda está ahora a salvo de los estragos de las cabras, un rebaño de un millar de las cuales pastaba cerca, en el momento de nuestra visita, ¡en un paisaje rocoso calizo más accidentado que la más desnuda de nuestros causses cévenols [4]! 

Las laderas están cubiertas de bosquecillos de Pinsapo, testimonio de la antigua extensión del bosque primario. Bajo las laderas rocosas por las que subimos, debajo del pedregal, el suelo es arcilloso, marrón oscuro y agrietado por la sequía de julio de 1957.

Llama la atención la irregularidad de las edades, con ausencia de árboles de tamaño medio, lo que se explica fácilmente por su protección tardía. Hay densos grupos de árboles viejos, algunos de los cuales tienen más de 1 m de diámetro, con poca o ninguna regeneración por debajo.

Muchos de los tallos están retorcidos, dañados y a veces medio muertos. En otros lugares, hay grandes árboles aislados, con plántulas alrededor. Los restos de grandes abetos caídos en el suelo dan protección a jóvenes plántulas, al igual que los tocones de Quillan o de Luchon [5]. Por todas partes crecen plantas espinosas o amargas, no consumidas por las cabras (espino blanco, hiedra, eléboro, gordolobo, adelfilla, etc.).

Otra reliquia, viva y coleando, ennoblece estos parajes. Gracias al guarda forestal que nos guiaba, asistimos al espectáculo de una cabra montés alerta a nuestro avance y a un desfile de otras once en un sendero al pie de los tajos. Se trataba de Capra iberica, más pequeña que la Capra ibex encontrada en el Gran Paradiso italiano en 1955, y que Jean Sermet no pasó por alto en 1953 [6].

Ya es hora de que Francia siga el ejemplo de sus "hermanas latinas", capaces a veces de ponerse a la altura de los mejores conservacionistas anglosajones. Démonos prisa en crear otros «Últimos Refugios» [7] ¡antes de que sea demasiado tarde!" [8].

Particularmente interesante es la tabla Quelques stations du pinsapo en France (Algunas estaciones del pinsapo en Francia [9]), que aparece al final del artículo (para verla a mayor tamaño debes hacer click sobre ella). En ella el autor identifica quince estaciones selvícolas del pinsapo en Francia: Les Barres (Loiret), L'Aigoual (Gard), Nîmes (Gard), La Valbonne (Gard), Le Rialsesse (Aude), Barbaira (Aude), Digne (Basses Alpes), Forcalquier (Basses Alpes), Crussol (Ardeche), Petit Lubéron (Vaucluse), Périgueux (Dordogne), Lodève (Hérault), Aniane (Hérault), Loupian (Hérault) yMontpellier (Hérault). De cada estación proporciona datos de: altitud, exposición, vegetación, edad o dimensión, siembra natural y observaciones diversas.


Tabla "Quelques station du pinsapo en France", de J. Prioton (1964).

Tabla "Quelques station du pinsapo en France", de J. Prioton (1964).

 

Como conclusión Prioton indica que "hay que abandonar el prejuicio habitual contra el pinsapo y estudiarlo en profundidad, tanto desde el punto de vista de la producción de madera, como desde el punto de vista de su uso en la forestación de los matorrales y garrigas de Provenza y Languedoc en particular, donde prospera aquí y allá y se reproduce espontáneamente".


Bibliografía y notas

[1] Prioton Jean. Plaidoyer pour le sapin d’Espagne. Revue forestière française, 1964, 2, pp.99-114. 10.4267/2042/24627. hal-03390006.

[2] Una biografía en francés de Jean Prioton está accesible online en https://histoire-environnement.org/PRIOTON-Jean-1898-1985 , consulta realizada el 08/08/2024.

[3] Mayer H. Le Sapin pinsapo (Boiss.) dans la Cordillère bétique du sud de l'Espagne. Analyse de P. Fourchy. Revue Forestière Française, enero de 1963.

[4] El autor se refiere a los paisajes de los Causses y Cévennes, territorio situado al sur del Macizo Central, en la Occitania. Para más información se puede consultar la web https://causses-et-cevennes.fr/

[5] Quillan y Luchon son poblaciones francesas de la región de Occitania. 

[6] Sermet J. L'Espagne du Sud. Arthaud, 1953.

[7] UICN. Derniers refuges. Atlas des Réserves naturelles dans le Monde. Elsevier. Paris Amsterdam, 1956.

[8] Prioton en este párrafo muestra su admiración por España e Italia, que años antes habían protegido y conservado extensas áreas naturales creando sus primeros parques nacionales. En cambio, en Francia la ley de Parques Nacionales no fue aprobada hasta 1960. El primer parque nacional fue creado en 1963, el Parque nacional de la Vanoise.

[9]  "... lo que en Ecología se denomina biotopo, o acción conjunta de los factores ecológicos, en Selvicultura se conoce como estación (site en inglés, statión en francés)". Definición tomada de los Apuntes de Selvicultura de Rafael Serrada (2011). Accesible en internet en https://distritoforestal.es/images/Apuntes_de_Selvicultura_completo_2011.pdf , consultado el 08/08/2024.



jueves, 4 de julio de 2024

Cambios en el régimen jurídico de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves

Las reservas de biosfera son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas internacionalmente en el Marco Estatutario del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO [1]. Son designadas por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB, a propuesta de los Estados interesados. Una vez declaradas quedan sometidas a la jurisdicción y legislación del Estado donde están situadas.

España está adherido al Programa MaB, de la UNESCO y por ello en nuestro país las reservas de la biosfera son reconocidas legalmente como áreas protegidas por instrumentos internacionales [2]. En su ámbito geográfico pueden coincidir total o parcialmente con otros espacios naturales protegidos. Estos últimos serán compatibles con ellas siempre que se adecúen a lo previsto en las declaraciones de las reservas.

La Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves fue declarada en  junio de 1995. Su superficie es de 93.227,51 ha (5 % de superficie en zona núcleo, 57 % en zona tampón, y 38 % en zona de transición) [3].  

Las Directrices Técnicas para las Reservas de Biosfera de 2022 [4] exigen que existan estructuras adecuadas de gobernanza y obligan a contar con un plan de gestión. El Decreto 88/2024, de 9 de abril, abril, ha venido a establecer el régimen jurídico de las Reservas de la Biosfera de Andalucía [5]. Este Decreto, de acuerdo con el artículo 70 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, determina que, dada la compatibilidad de objetivos y funciones, los instrumentos de planificación, gestión y participación de la Reserva de la Biosfera de la Sierra de las Nieves incluyen los de los espacios naturales protegidos existentes en su territorio. 

Mediante el Decreto 88/2024, publicado el pasado mes de abril, se establece que los órganos de gestión y participación y la estrategia de gestión de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves serán los siguientes:

  • Órgano de gestión: La Consejería competente en materia de medio ambiente a través de la persona gestora de la reserva nombrada por la titular de la Consejería.
  • Órgano de participación: El Consejo de Participación del Espacio Natural de la Sierra de las Nieves [6].
  • Estrategia de gestión: Incluye el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del ámbito de Sierra de las Nieves, el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Natural Sierra de las Nieves [7]; el futuro PRUG del Parque Nacional; el II Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) [8], cuando esté formulado [9]; y, en su caso, el plan de gestión específico de la reserva. 

El ámbito territorial del PORN incluye en toda su extensión la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves [10].  

El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves [11] tiene una superficie de 22.979,76 ha y su Zona Periférica de Protección 75.119,86 ha. En total, parque nacional y zona periférica de protección, ocupan 98.099,62 ha.

La unidad administrativa Espacio Natural de la Sierra de las Nieves, de próxima creación, gestionará el ámbito geográfico del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y su Zona Periférica de Protección, , que incluye el Parque Natural de la Sierra de las Nieves.

Tal como se observa en las imágenes de cartografía de este artículo, los límites de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves coinciden prácticamente con los de la Zona Periférica de Protección del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. Fuente: Visor de la REDIAM.

 

Bibliografía y notas

[1] UNESCO, 2020. Red Mundial de Reservas de la Biosfera. Marco estatutario. Accesible online en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373378_spaE , consultado el 04/07/2024.

[2] Artículo 50.1, apartado f, de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

[3] Red Española de Reservas de la Biosfera, 2024. Ficha de la Reserva Sierra de las Nieves. Accesible online en http://rerb.oapn.es/red-espanola-de-reservas-de-la-biosfera/reservas-de-la-biosfera-espanolas/mapa/sierra-de-las-nieves/ficha , consultado el 04/07/2024.

[4] UNESCO, 2022. Directrices Técnicas para las Reservas de Biosfera. Accesible online en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375692_spa , consultado el 04/07/2024.

[5] Presidencia de la Junta de Andalucía. Decreto 88/2024, de 9 de abril, por el que se crea y regula el Consejo Andaluz de las Reservas de la Biosfera y se establece el régimen jurídico de las Reservas de la Biosfera de Andalucía. BOJA núm. 71, de 12 de abril de 2024.

[6] Presidencia de la Junta de Andalucía. Decreto 106/2024, de 4 de junio, por el que se declara el Espacio Natural de la Sierra de las Nieves y se crean y regulan sus órganos de gestión y participación. BOJA, núm. 111, de 10 de junio de 2024.

[7] Presidencia de la Junta de Andalucía. Decreto 162/2018, de 4 de septiembre, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de Sierra de las Nieves y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de las Nieves. BOJA núm. 184, de 21 de septiembre de 2018.

[8] El I Plan de Desarrollo Sostenible de la Sierra de las Nieves, aprobado en 2003, finalizó su periodo de vigencia de seis años y el II Plan está pendiente de formulación.

[9] Presidencia de la Junta de Andalucía. Acuerdo de 27 septiembre de 2011, del Consejo de Gobierno por el que se aprueba la formulación del II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de las Nieves y su área de influencia socioeconómica. BOJA, núm. 199, de 10 de octubre 2011.

[10] Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de Sierra de las Nieves (2018). Apartado 2.1 Localización: "... el ámbito territorial del Plan posee una superficie aproximada de 96.809 ha. ... está conformado por la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves en toda su extensión, incluyendo los términos municipales íntegros de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Parauta, Serrato, Tolox, Yunquera y parte del de Ronda, a la que se añade parte del término municipal de Benahavís. Este ámbito territorial se encuentra íntegramente dentro de la provincia de Málaga. Inserto en este territorio, el Parque Natural Sierra de las Nieves ocupa una superficie aproximada de 20.132 ha y comprende parte de los municipios de El Burgo, Istán, Monda, Ronda, Tolox, Parauta y Yunquera".

[11] Jefatura del Estado. Ley 9/2021, de 1 de julio, de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. BOE núm. 157, de 2 de julio de 2021.


sábado, 22 de junio de 2024

¿Qué es el Espacio Natural de la Sierra de las Nieves?

Recientemente el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el Decreto 106/2024 [1] que declara el Espacio Natural de la Sierra de las Nieves. ¿Qué significa esta declaración? 

En la Sierra de las Nieves existen dos grandes espacios naturales protegidos [2] con regímenes de conservación diferentes: el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves [3], declarado por la Ley 9/2021, de 1 de julio, y el Parque Natural Sierra de las Nieves [4], declarado mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. Otros dos espacios naturales protegidos existentes en el interior de los anteriores son El Pinsapo de las Escaleretas y el Mirador Cuenca del Río Turón-Mirador del Guarda Forestal, ambos monumentos naturales, . 

El Decreto 106/2024 no declara un nuevo espacio natural protegido sino que determina que el espacio geográfico integrado por el territorio del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y su Zona Periférica de Protección, que incluye a su vez el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, se ha de administrar y gestionar de manera unitaria bajo la figura administrativa de Espacio Natural de la Sierra de las Nieves. Reproduce el modelo de gestión establecido en la Ley 8/1999, de 27 de octubre, del Espacio Natural de Doñana y el Decreto 24/2007, de 30 de enero, por el que se declara el Espacio Natural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participación de los Espacios Naturales de Doñana y de Sierra Nevada. 

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía creará una unidad administrativa denominada Espacio Natural de la Sierra de las Nieves, dependiente de la Dirección General de Espacios Naturales. Esta unidad administrativa será la encargada de la administración y gestión del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves y su Zona Periférica de Protección, que incluye el Parque Natural de la Sierra de las Nieves.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica las áreas protegidas en seis categorías de gestión [5]. Los parques nacionales españoles pertenecen a la categoría II [6], la segunda categoría según su nivel de protección (la categoría I incluye las reservas naturales estrictas y las áreas silvestres). Los parques naturales andaluces pertenecen a la categoría V [7] (paisaje terrestres protegido [8]). 

El reto a futuro de la nueva figura administrativa creada es lograr que tanto el Parque Nacional, como el Parque Natural de la Sierra de las Nieves, de regímenes de protección y categorías de gestión de la UICN diferentes, consigan los objetivos de gestión que sus normas legales fijaron para cada una de ellas. No se debe caer en el error de gestionar uniformemente las dos áreas protegidas, ambas tienen sus propias peculiaridades y exigencias.

De inicio, la denominación "Espacio Natural de ..." es confusa. Habitualmente, en medios sociales, prensa e incluso en documentos administrativos, es empleada de manera inapropiada en lugar de "Parque Nacional de ..." o de "Parque Natural de ...". Tal es el grado generalizado de confusión que incluso la propia UICN, en su Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservada de España [9], la usa en lugar de las denominaciones de las áreas protegidas que incluye (parque nacional y parque natural). Craso error, ya que, como hemos visto, el término "Espacio Natural de ..."  no se corresponde con ninguna de las categorías de espacios naturales protegidos creadas por la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres y por la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.   

 

Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. Fuente: Visor de la REDIAM.

Imagen: Cartografía del Parque Nacional y del Parque Natural de la Sierra de las Nieves. Fuente: Visor de la REDIAM.

 

Bibliografía y notas

[1] Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Decreto 106/2024, de 4 de junio, por el que se declara el Espacio Natural de la Sierra de las Nieves y se crean y regulan sus órganos de gestión y participación. BOJA, núm. 111, de 10 de junio de 2024, pp. 46150/1 - 46150/9.

[2] El artículo 12 de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres clasifica los espacios naturales protegidos en las siguientes categorías: parques, reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos. Posteriormente, el artículo 2 de  Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección, establece: parajes naturales, parques periurbanos,y reservas naturales concertadas.

[3] Jefatura del Estado. Ley 9/2021, de 1 de julio, de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. BOE, núm. 157, de 2 de julio de 2021, páginas 78572 a 78635.

[4] Comunidad Autónoma de Andalucía. Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. BOE, núm. 201, de 23 de agosto de 1989, pp. 27071 a 27129.

[5] Dudley, N. (editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. 106 pp.

[6] Parque nacional: Las áreas protegidas de categoría II son grandes áreas naturales o casi naturales establecidas para proteger procesos ecológicos a gran escala, junto con el complemento de especies y ecosistemas característicos del área, que también proporcionan la base para oportunidades espirituales, científicas, educativas, recreativas y de visita que sean ambiental y culturalmente compatibles.

[7] López Ornat A., Pons Reynés A., Noguera M. (2007). Utilización de las categorías de gestión de áreas protegidas de UICN en la región mediterránea. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sevilla, España y UICN, Gland, Suiza y Málaga, España. 211 pp.

[8] Paisaje terrestre/marino protegido: Área protegida en la que la interacción entre los seres humanos y la naturaleza ha producido un área de carácter distintivo con valores ecológicos, biológicos, culturales y estéticos significativos; y en la que salvaguardar la integridad de dicha interacción es vital para proteger y mantener el área, la conservación de su naturaleza y otros valores.

[9] Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de España (https://iucngreenlist.org/country/spain/). Consulta realizada el 22 de junio de 2024.

viernes, 3 de mayo de 2024

Los bosquetes de pinsapo de Valdivia (Chile) nacidos de semilla de Yunquera (Málaga).

Antecedentes

El pinsapar de Yunquera (Málaga) está históricamente relacionado con la descripción botánica del pinsapo. A finales de septiembre de 1837, el botánico suizo Edmond Boissier se alojó durante tres días en Yunquera y visitó, junto con los farmacéuticos malagueños Félix Haenseler y Pablo Prolongo, los pinsapares de su sierra. Recolectó piñas de pinsapo y a su regreso a Suiza distribuyó las semillas por jardines suizos y franceses [1].

Una vez el Patrimonio Forestal del Estado (PFE) se hizo cargo del monte Pinar de Yunquera se realizaron sucesivas recolecciones de piña de pinsapo. Desde noviembre de 1969 la semilla obtenida se empleó en las repoblaciones forestales del monte (a) y en el cultivo del vivero de la Cueva del Agua (b). Otras cantidades fueron enviadas a otras provincias (c) o al Servicio Nacional de Semillas (a), según los partes quincenales de trabajos de José Pino, guarda forestal del PFE.

Bosquetes de pinsapo en Valdivia (Chile)

Existen en la localidad de Valdivia (Chile) dos bosquetes de Abies pinsapo provenientes de semillas recolectadas en el pinsapar de Yunquera a inicios de la década de los setenta del pasado siglo.

El primero de ellos se encuentra en el Arboreto de la Universidad Austral de Chile, en la Isla Teja (39°48’06’’ S; 73°15’40’’ O), en Valdivia (Chile) (ver imagen 1). Fue plantado en 1976 con ejemplares de cinco años de edad (dos años en almaciguera y posteriormente trasplantados a raíz desnuda en platabandas por tres años) [2]. 

Imagen 1

Imagen 1: Situación del arboreto de la Universidad Austral de Chile, en la Isla Teja (39°48’06’’ S; 73°15’40’’ O), en Valdivia (Chile).
 

El  segundo bosquete se encuentra  en  el  predio  Las  Palmas  del  Centro Experimental Forestal de la Universidad Austral de Chile (39º44’45,12” S; 73º07’48,4” O) (ver imagen 2). Fue plantado también en 1976 con plantas de vivero de cinco años. De  una superficie de 0,033  ha,  está  formado  por  siete  filas  de  11  árboles  con un marco  de  2 × 2  m y una densidad  inicial  de  2.310  pies/ha [3]. 

Imagen 2

Imagen 2: Situación del  predio Las  Palmas  del  Centro Experimental Forestal de la Universidad Austral de Chile (39º44’45,12” S; 73º07’48,4” O).

Según los autores de los artículos citados en los párrafos anteriores, el Abies  pinsapo  está  bien  adaptado en  Valdivia (Chile). Presenta mayor crecimiento que en su zona de origen, buen estado sanitario y buenos fustes. Ello les lleva a proponer este lugar como un área geográfica adecuada para la conservación de las poblaciones de pinsapo fuera de su ambiente natural (conservación ex situ).   

Conservación ex situ del pinsapo

La distribución de los bosquetes de pinsapo por España ha sido estudiada por Soto García, García Viñas y Pérez Bujarrabal [4] [5], quiénes han propuesto su ampliación a biotopos idóneos en pro de la conservación ex situ de la especie. 

La conservación ex situ se define en el Real Decreto 159/2022, de 1 de marzo [6], como la conservación de los recursos genéticos forestales y de la flora silvestre fuera de sus hábitats naturales. El Abies pinsapo está incluido en la "Lista de taxones forestales para la conservación ex situ" del anexo I del anterior Real Decreto.

En este sentido, el Plan de Recuperación y conservación del pinsapo en Andalucía (2011) [7] hace referencia a las actuaciones de conservación ex situ en la Red Andaluza de Jardines Botánicos, a través de la Red de Viveros mediante el Laboratorio de Propagación Vegetal y a través del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz. 

En el desarrollo del plan, el Programa de Actuación del Pinsapo 2015-2019, aprobado mediante la Orden de 20 de mayo de 2015 [8], propone las siguientes actuaciones en referencia a su conservación ex situ:

  • Mantenimiento ex situ de la colección de semillas de pinsapo.
  • Labores de mantenimiento de la zona ex situ de Abies pinsapo en el Jardín Botánico El Castillejo, El Bosque (Cádiz).
  • Promover entre las entidades colaboradoras relacionadas con la producción y comercialización de plantas acciones para facilitar el cultivo y la comercialización de pinsapo autóctono en vivero, en los términos previstos del artículo 28 de la Ley 8/2003, de 28 de octubre, para labores de restauración forestal, mantenimiento de reservorios genéticos ex situ, educación e investigación.

Más recientemente, el informe anual del 2022 del Plan de recuperación considera incluir en su ámbito las poblaciones ex situ de pinsapo, como el bosquete de Huétor en Granada [9].

Notas

a.- Ver el documento en el Archivo documental de José Pino Rivera: "Página de 23/11/1970 del registro de trabajos. Recogida de piña y siembra de pinsapo en el pinsapar de Yunquera", https://jpinod02.github.io/archivojosepinorivera/item.html?id=coll037 . Descripción del item del archivo: Importe de los jornales empleados en los trabajos de recogida de piña y siembra de pinsapo en la cañada de los Mármoles y cañada de los Corrales en el pinsapar de Yunquera (Málaga). Los trabajos de recogida y preparación de semilla de pinsapo dieron como resultado la recogida de 2.830 kg de piña (12 peones - 48 jornales) en la primera quincena de septiembre de 1970 y la preparación de 220 kg de semilla (4 peones - 10 jornales) en la segunda quincena de septiembre y de 163 kg de semilla (3 peones - 5 jornales) en la primera quincena de octubre. En total se obtuvieron 383 Kgs de semilla, 233 kg se destinaron a siembra en el propio monte y 110 Kgs se enviaron al Servicio de Semillas. Los trabajos de siembra de pinsapo se realizaron durante la segunda quincena de septiembre (17 peones - 53 jornales) y primera quincena de octubre (17 peones - 132 jornales). El importe total de los trabajos (salarios más recibos) ascendió a 55.996 Ptas.

b.- Ver el documento en el Archivo documental de José Pino Rivera: "Escrito de 10/02/1972. Plan de cultivo del vivero de Yunquera para 1972, instalación y siembra de 40.000 bolsitas de pinsapo", https://jpinod02.github.io/archivojosepinorivera/item.html?id=coll125 . Descripción del item del archivo: Instalación del vivero en la cueva del Agua, en el monte Pinar de Yunquera (Málaga), y siembra de 40.000 bolsitas de plástico con Abies pinsapo; semilla a emplear, 40 kgs de A. pinsapo almacenada en el mismo Yunquera. Las operaciones de preparación deberán realizarse durante la segunda quincena de febrero y 1ª de marzo. 

c.- Ver el documento en el Archivo documental de José Pino Rivera: "Oficio de 26/12/1973, informando que han sido retirados 250 kg de semilla de pinsapo con destino a El Bosque (Cádiz)", https://jpinod02.github.io/archivojosepinorivera/item.html?id=coll141 . Descripción del item del archivo: Oficio nº 56, de 27/12/1973, dirigido al Ayudante de Montes Juan Rodríguez de Velasco, informando que han sido retirados, por el conductor guarda del ICONA en Cádiz Carmelo Muñoz, 250 kg de semilla de pinsapo en ocho bultos con destino a El Bosque (Cádiz), transportados en el vehículo PMM 22373.

Bibliografía

[1] J. Pino-Díaz. El pinsapo más antiguo de Europa Central proviene de semillas de Yunquera. AREADOC, 10 de abril de 2019. Consultado el 28/04/2024, accesible en https://areadoc.blogspot.com/2019/04/el-pinsapo-mas-antiguo-de-europa.html

[2] L. Cardalliaguet, A. Muñoz, V. Humanes, I. Aguilera-Betti, M. Génova, C. LeQuesne, M. Rojas-Badilla y C. Veas. Radial growth of Abies pinsapo in southern Chile: relationships with the local climate and its comparison with natural populations in Spain, BOSQUE, vol. 40, no. 2, pp. 141–152, Aug. 2019.

[3]  E. Escànez, F. Droppelmann, y V. Gerding. Características del crecimiento de una plantación adulta de Abies pinsapo en un sitio de Valdivia, Chile, MYB, vol. 29, n.º 3, p. e2932556, dic. 2023.

[4] D. Soto, J.I. García y E. Pérez. Expansión naturalizada de Abies pinsapo en España. III Congreso Forestal Español: 89-94. Sociedad Española de Ciencias Forestales. 2001. Consultado el 03/05/2024, accesible https://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos_forestales/article/view/15908/15751

[5] D. Soto, J.I. García y E. Pérez. Descripción del híbrido Abies x masjoannis". III Congreso Forestal Español: 101-106. Sociedad Española de Ciencias Forestales. 2001. Consultado el 03/05/2024, accesible https://secforestales.org/publicaciones/index.php/congresos_forestales/article/view/15910/15753

[6] Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Real Decreto 159/2022, de 1 de marzo, sobre conservación de los recursos genéticos forestales y de la flora silvestre y por el que se modifica el Real Decreto 1424/2008, de 14 de agosto, por el que se determinan la composición y las funciones de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se dictan las normas que regulan su funcionamiento y se establecen los comités especializados adscritos a la misma, y el Real Decreto 1269/2018, de 11 de octubre, por el que se determinan la composición, las funciones y las normas de funcionamiento del Consejo Forestal Nacional. BOE, núm. 59, 10/03/2022. Consultado el 28/04/2024, accesible en https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/159/con .

[7] Consejería de Medio Ambiente. Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de Recuperación y Conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos. BOJA, núm. 25, 05/02/2011. Consultado el 03/05/2024, accesible en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/25/1 .

[8] Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Orden de 20 de mayo de 2015, por la que se aprueban las programas de actuación de los Planes de Recuperación y Conservación de especies catalogadas de Andalucía. BOJA, núm. 100, 27/05/2015. Consultado el 03/05/2024, accesible en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2015/100/15 .

[9] Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Plan de recuperación y conservación de pinsapo, ficha resumen del informe de 2022. Consultado el 03/05/2024, accesible en https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/documents/20151/915520/Ficha-RESUMEN-2022-IC-%2BPinsapo.pdf .

domingo, 7 de abril de 2024

Ruta por el monte de Yunquera (Málaga) en memoria del forestal Pepe Pino.

Esta ruta la hemos realizado en homenaje a Pepe Pino, Guarda Forestal/Agente Forestal/Agente de Medio Ambiente de los montes de Yunquera (Málaga) desde 1969 a 1983. 

Se trata de una ruta circular por el pinsapar y el pinar del monte Pinar de Yunquera, en lo que fue el cuartel de vigilancia nº 14 de la Reserva de Caza de la Serranía de Ronda. Recorreremos lugares, parajes e infraestructuras en los que Pepe Pino dejó su impronta profesional

Hemos elegido este recorrido que coincide parcialmente con la senda que construyó en febrero y marzo de 1970 desde la Cañada de las Palomas hasta el Puerto de Bellina, pasando por Duarte, Arenitas, Cueva del Hornillo, Puerto de Balsitas, Norte de Bellina y Puerto de Bellina, de 8.509 m de longitud.

 

Powered by Wikiloc

La ruta la iniciaremos en el Puerto del Saucillo. Para llegar aquí hemos empleado la pista forestal de Yunquera al Saucillo/Caucón, construida en octubre y noviembre de 1976. Pasaremos junto al Pinsapo Candelabro, árbol incluido en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 122). 

Continuaremos por la senda que nos lleva al Puerto de Bellina pasando por el pinsapar y los bosquetes de pino silvestre de la Cañada de los Mármoles (puedes ver la imagen de Miguel Álvarez Calvente de 1964 donde se aprecia la escasa vegetación que la cubría y las trabajos de repoblación forestal). 


Una vez en el puerto llegaremos al bosquete de cedros del Atlas, resultado de la repoblación realizada en la década de los sesenta. Tomaremos la senda hacia la Cañada de Bellina. En la Cañada de Bellina pasaremos junto al Pinsapo del Moreno, árbol incluido en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 126) (según un escrito de Pepe Pino, en marzo de 1975 medía 4,90 m en el perímetro de entrecasco, tenía una altura de 18 m y se le calculaba una edad de 225 años). 

Ascenderemos al Puerto de Balsitas (topónimo que alude a las antiguas explotaciones de nieve de la sierra). Haremos un descanso en la Fuente del Hornillo antes de descender, por la Umbría de la Chaparrera a través del pinsapar de Cuberos, al pinar de las Arenitas. Esta zona fue objeto de un terrible incendio forestal en diciembre de 1979

Pasado el enclavado de la finca Duarte penetraremos en una masa de pinar resultado de las repoblaciones forestales de la década de 1960. Las vistas a la Cueva del Agua, a la cuenca alta del Barranco del Hornillo (hacia el Tajo de las Albercas y a las Camaretas) y al Convento de las Nieves son espectaculares. Continuaremos por el pinar de Las Bañas (puedes ver la imagen de Miguel Álvarez Calvente de 1964 donde se aprecia la escasa vegetación que la cubría y las trabajos de repoblación forestal). 

 


Una vez en la pista forestal ascenderemos hacia la Cueva del Agua. La pista se construyó en el verano de 1982 cuando una sequía extrema amenazó la producción de planta de pinsapo del vivero de la Cueva del Agua. El vivero se cultivó desde febrero de 1972, para la producción de planta de pinsapo para la repoblación del monte (ese primer año se obtuvieron 40.000 plantitas de pinsapo en la parcela de 205 m2). Haremos un descanso junto al Pilar y el Majuelo de la Cueva del Agua, incluído también en la monografía "Árboles y Arboledas singulares de Andalucía" (pág. 88). 

Dejaremos la pista forestal y ascenderemos por una dura pendiente hasta el Puerto de las Tres Puertas. Desde aquí nos dirigiremos a nuestro punto de partida en el Puerto del Saucillo.

Breve historia de los trabajos forestales en el periodo 1956-1983

Los trabajos forestales en los montes de Yunquera se institucionalizan con el "Decreto de 14 de mayo de 1956 por el que se declara la utilidad pública y necesidad y urgencia de la ocupación, a efectos de su repoblación forestal, de diferentes terrenos situados en los términos municipales de El Burgo, Yunquera y Ronda, de la provincia de Málaga, para evitar que por efectos de la erosión disminuya ostensiblemente la capacidad de embalse del pantano del Conde de Guadalhorce". Tres años más tarde (1959) se firma el consorcio forestal de parte del monte Pinar de Yunquera, los terrenos que pertenecen a la cuenca del Río Turón, con el Patrimonio Forestal del Estado. En 1.961 el consorcio se amplía a la totalidad de la superficie del monte.

En 1959 el doctor ingeniero de montes José Ángel Carrera Morales, Jefe Provincial del Patrimonio Forestal del Estado en Málaga, crea y dirige el equipo técnico encargado de los trabajos, constituído por Miguel Álvarez Calvente, doctor ingeniero de montes, y por Ángel Campo Morate y Juan Rodríguez de Velasco y Rodríguez, ayudantes/peritos de montes. Años más tarde, en octubre de 1969, Carrera Morales incorpora al equipo al guarda forestal Pepe Pino, destinado en octubre al monte de Yunquera (Málaga). Se construyó en el monte una red de sendas y caminos de 33 km de longitud, además de dos pistas forestales para vehículos a motor, desde Yunquera al pinsapar (9 km) y desde la carretera de El Burgo a la Cueva del Agua (12 km), y la red contra incendios forestales alcanzó los 14 km de fajas cortafuegos. Entre 1968 y 1983 en el monte de Yunquera se repoblaron 768 ha de pinsapo, se realizaron 340 ha de claras y 1.625 ha desbroces y podas (Álvarez Calvente, 1996). Estas labores de repoblación y el resto de actuaciones forestales favorecieron la restauración natural del pinsapo y, con los años, la incorporación del monte Pinar de Yunquera al corazón del Parque Natural (1989) y del Parque Nacional (2018) de la Sierra de las Nieves.
 

viernes, 29 de marzo de 2024

Recuperación y declive de la cabra montés en la reserva de caza de la Serranía de Ronda (1948-2018)

Antecedentes 

En 1908 se aprobó la Ley de 24 de junio [1] que disponía que se consideraran también como de interés general y de utilidad pública los montes existentes y los terrenos que debían ser objeto de repoblación forestal, cualquiera que fuera su dueño. 

En 1935, de acuerdo con el artículo 1 de la citada Ley, la Jefatura de la 7ª División Hidrológico Forestal en Málaga aprobó la relación de fincas de la zona forestal protectora de los términos municipales de de Benahavís, Istán, Marbella, Ojén, Mijas y Benalmádena [2]. Entre dichas propiedades se encontraba Sierra Blanca de Ojén, de José Aurelio Larios. Esta finca, de 3.144 hectáreas de superficie, producía algarrobas, castañas y esparto [2].  

La finca Sierra Blanca fue adquirida para su repoblación en 1943 por el Patrimonio Forestal del Estado (PFE). Se la dotó de Guardería, se acotó al pastoreo y, para proteger la escasa docena de cabras monteses que la poblaban, se prohibió su caza. En pocos años la población de cabra montés pasó de una docena a un centenar de ejemplares. El éxito obtenido animó al PFE a proponer la creación de un coto nacional de caza en la comarca [3].  

El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda fue declarado por Ley el 23 de diciembre de 1948 [4]. Su superficie, de 22.389 hectáreas, incluía los montes de los ayuntamientos de Istán, Parauta, Tolox y Yunquera; los montes del Estado "Sierra de las Nieves", "Sierra Blanca” y "Sierra Blanca y Nogüeles"; y los de particulares "Monte de Albornoque" y "Monte Sierra del Real"). 

Por entonces, mediado el siglo XX, la presencia de cabra montés en las sierras y montañas era meramente testimonial. Tal es así, que “para evitar su extinción” en 1952 se prohibió su caza por cinco años en todo el territorio nacional, a excepción del Coto Nacional de la Sierra de Gredos, el Coto Nacional de la Serranía de Ronda y otros terrenos en los que la caza de esta especie estaba sometida a un régimen especial [5]. 

Evolución de la cabra montés 

Los datos disponibles de los censos de población de la cabra montés (Capra pyrenaica Schinz, 1838) del Coto Nacional de la Serranía de Ronda representados gráficamente muestran su evolución en el periodo de 1958 y 2018 (I).

Figura 1

Figura 1: Gráfica de la evolución de la población de cabra montés en el Coto Nacional/Reserva Nacional/Reserva Andaluza de Caza de la Serranía de Ronda. Fuente: Elaboración propia a partir de fuentes documentales (ver nota I).

En la gráfica se observa la evolución de población de cabra montés a lo largo del periodo. A partir de su creación (1948) las medidas de gestión del Coto Nacional, compartida entre la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial (planificación) y la Dirección General del Turismo (ejecución de los planes), tuvieron como resultado la recuperación de la población de cabra. De 204 individuos censados en 1958 (70 machos, 99 hembras y 35 crías) se pasó a 1385 (590 machos, 625 hembras y 170 crías) en 1972, principalmente por el control efectivo del furtivismo por parte de la Guardería [6].

En 1970 el Coto Nacional de la Serranía de Ronda adquirió la condición de Reserva Nacional de Caza [7] (II). Desde 1972, fecha en que se le encomienda la administración de las reservas nacionales de caza al Instituto Nacional de Conservación de la Naturaleza (ICONA) [8], hasta 1984, cuando la Junta de Andalucía se hace cargo de las competencias en materia forestal y de caza [9], la población de cabra en la Reserva Nacional se estabilizó en torno a los 1450 individuos en 1978 [10], entre 6 y 7 ejemplares/km² y una sex ratio entre 1:1,02 y 1:1,34 (III).

Pino Rivera, agente forestal y guía de la reserva, en un manuscrito de 1976 [11] indicó la situación estable por entonces de la población de cabra montés en la RNC y su dispersión geográfica hacia el Coto Social de El Burgo - Ronda y los cotos privados de caza aledaños de Yunquera, Alozaina, Casarabonela, Carratraca y Ardales y alertó sobre el furtivismo y el pastoreo de ganado doméstico, “una reserva debe de extirpar estos perjuicios para que sea estable y sana ya que otras especies que estén domesticadas transmiten enfermedades ..., dando lugar al descenso de la población en el área afectada”.

La Junta de Andalucía administró la Reserva de caza a partir de 1984. En los años sucesivos, “las elevadas densidades alcanzadas en su conjunto por la cabra montés y otros herbívoros, principalmente ganado en régimen extensivo, conllevaron problemas de deterioro del hábitat, existiendo una competencia importante por los recursos tróficos y empeorando el estado fisiológico y sanitario de las poblaciones de cabra montés con la recurrencia de graves brotes de sarna sarcóptica” [13], el primero de ellos en 1991 transmitido por el ganado doméstico que pastaba libremente en el interior del parque natural [14] (IV).

Un estudio comparativo de los efectos de la sarna sarcóptica en el periodo 1995-2006 en la cabra montés de dos reservas andaluzas de caza, presentado en la IX Reunión de Ungulados Silvestres Ibéricos [15], concluía que la sarna sarcóptica había producido aproximadamente el descenso del 40% de la población, una sex-ratio de 1:2,25 y un importante desequilibrio poblacional, poniendo en grave riesgo la conservación de la cabra montés en la Reserva Andaluza de Caza de la Serranía de Ronda (V).

Entre 2006 y 2018 la situación de la población de cabra montés empeoró notablemente, alcanzando un declive del 76% sobre el censo de 1978.

Notas

I.- Fuentes de los datos: de la Cerda y de la Peña (1971), Gómez-Guillamón y Maraver (1973), Ortuño y de la Peña (1979), Granados et al. (1998), Pérez Jiménez y otros (1999), Pérez Jiménez y otros (2001), Pérez Jiménez (2001), PORN de la Sierra de las Nieves (2018), Gómez-Guillamon y otros (2018), Informes Cabra Montés REDIAM (1999-2004) y Memorias anuales del Parque Natural Sierra de las Nieves (2015-2018).

II.- La Disposición final segunda de la Ley 1/1970, de cuatro de abril, que regula la protección, conservación y fomento de la riqueza cinegética nacional, dispone que por el Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministerios de Agricultura e Información y Turismo, se dictarán las disposiciones precisas para que los Cotos Nacionales de la Sierra de Gredos, Picos de Europa y Serranía de Ronda adquieran la condición de Reservas Nacionales de Caza. En estas Reservas la protección, conservación y fomento de la caza quedarán encomendadas al Ministerio de Agricultura, reservándose el Ministerio de Información y Turismo la misión de administrar los aprovechamientos cinegéticos de acuerdo con aquellos criterios turístico-deportivos que considere más convenientes a los intereses generales.

III.- Datos de sex ratio obtenidos a partir de los partes mensuales de seguimiento de José Pino Rivera del cuartel 14 de la RNC de la Serranía de Ronda. En parte se encuentran accesibles online en el Archivo documental de José Pino Rivera, memoria digital de la vida profesional de un forestal en la provincia de Málaga, https://jpinod02.github.io/archivojosepinorivera/.

IV.- El Parque Natural de la Sierra de las Nieves se creó por LEY 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 201), sobre 20.163 ha de superficie, el 52% pertenecientes a la Reserva de caza.

V.- La Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda pasó a denominarse Reserva Andaluza de Caza tras la entrada en vigor de la Ley 8/2003 de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres.

Bibliografía

[1] Ministerio de Fomento, 1908. Ley disponiendo se consideren como de interés general y de utilidad pública, además de los catalogados por este Ministerio, los montes y terrenos que deban repoblarse forestalmente, siempre que se hallen en uno de los casos que esta ley expresa. Gaceta de Madrid, 178, pp. 1415 a 1416. Accesible online en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1908/178/A01415-01416.pdf

 [2] Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, 1935. Decreto aprobando la demarcación de la zona forestal protectora formulada por la Jefatura de la séptima División hidrológico forestal de los términos municipales de la provincia de Málaga que se citan. Gaceta de Madrid, 279, pp. 122 a 126. Accesible online en  https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1935/279/A00122-00126.pdf

[3] García Vicente, A., 1951. El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Revista Montes, 39, pp. 182-185. Accesible online en http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=5707

[4] Jefatura del Estado, 1948. Ley de 23 de diciembre de 1948 por la que se crea el "Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda". BOE, 360, pp. 5764 – 5765. Accesible online en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1948/360/A05764-05765.pdf

[5] Ministerio de Agricultura , 1952. Orden de 30 de octubre de 1952 por la que se prohibe la caza de la capra hispánica por un plazo de cinco años, con las excepciones que se mencionan. Boletín Oficial del Estado, 307, pág. 5016. Accesible online en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1952/307/A05016-05016.pdf 

[6] Gómez Guillamón, L., 1973. La Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Revista Jábega, 2, pp. 30-32. Accesible online en http://www.cedma.es/catalogo/jabega.php?num=2

[7] Jefatura del Estado, 1971. Ley 1/1970, de 4 de abril, de caza. BOE, 82, pp 5348-5356. Accesible online en https://www.boe.es/eli/es/l/1970/04/04/1

[8] Presidencia del Gobierno, 1972. Decreto 2197/1.972, de 21 de iulio, por el que se coordina la actuación de los Ministerios de Agricultura y de Información y Turismo en las reservas nacionales de caza y por el que se cumplimenta, la disposición final segunda de la Ley de Caza de 4 de abril de 1970. BOE, 202, pp. 15494 – 15495. Accesible online en https://www.boe.es/boe/dias/1972/08/23/pdfs/A15494-15495.pdf

[9] Presidencia del Gobierno, 1984. Real Decreto 1096/1984, de 4 de abril, de traspasos de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de conservación de la naturaleza. BOE, 139, pp. 16842-16865. Accesible online en https://www.boe.es/eli/es/rd/1984/04/04/1096

[10] Ortuño Medina F. y de la Peña Paya, J., 1979. Sobre las Reservas y Cotos Nacionales Españoles. Revista Montes, 194, pp. 291-295. Accesible online en https://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=724

[11] Pino Rivera, J., 1976. Observaciones sobre la cabra montés en la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda (1976), en el blog Áreadoc. Accesible online en https://areadoc.blogspot.com/2023/02/sobre-la-reserva-nacional-de-caza-de-la.html

[12] Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2018. Decreto 162/2018, de 4 de septiembre, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de Sierra de las Nieves y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de las Nieves. BOJA, 184, pp. 45-428. Accesible online en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2018/184/4

[13] Consejería de Medio Ambiente, 2003. Decreto 344/2003, de 9 de diciembre, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Sierra de las Nieves. BOJA, 14, pp. 1644-1712. Accesible online en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2004/14/4

[14] Gómez-Guillamon, F. y otros, 2018. Estudio comparativo de los efectos poblacionales de la sarna sarcóptica en la cabra montés en dos reservas andaluzas de caza entre los años 1995 y 2006, en Comunicaciones de la IX Reunión de Ungulados Silvestres Ibéricos, pág. 45.