viernes, 27 de diciembre de 2024

"Sierra de la Nieve: aquí se encuentran igualmente las cabras silvestres hispánicas" (F. Pfendler, 1848).

En 1845 se le encargó al doctor en medicina G. Frank Pfendler [1] la misión científica de visitar los puertos principales del Mediterráneo, para verificar y realizar observaciones médicas, especialmente sobre la tisis [2].

Como resultado de su viaje se publicó en 1848 una separata con sus observaciones sobre Madeira, Nice, Andalucía, la Sierra Nevada y los Pirineos [3]. Sobre Andalucía Pfendler escribe que es un país poco estudiado por los que le recorren, y que, a no dudarlo, presenta una infinidad incomparable de bellezas y sitios interesantes para los que gustan contemplar la hermosa naturaleza.

 

Los extranjeros y los españoles encontrarán en este libro una guía para visitar con provecho la pintoresca Andalucía, que por su afortunada posición geográfica, la dulzura de su clima y el excesivo número de sus monumentos antiguos, moriscos y religiosos, es uno de los mas interesantes países de Europa, y los botánicos una descripción fiel de la Sierra Nevada, con indicación exacta de las localidades donde crecen las plantas tan curiosas y poco conocidas de esta Sierra de once mil pies, y el punto mas elevado y curioso del reino de España, sobre el cual la naturaleza ha vertido sus mas fantásticos y preciosos tesoros, puesto que la vista se ilusiona cuando recorre aquellos picos de nieve, heridos vivamente por los rayos del sol

 

El libro se acompaña de un dibujo de la sierras, montañas y poblaciones desde la Sierra de Gádor, hasta Gibraltar, realizado por el propio Pfendler y titulado Panorama de la Sierra Nevada (ver Imagen 1).

 

Imagen 1

G. Frank Pfendler d'Ottensheim (1848). Madera, Nice, Andalucía, la Sierra Nevada y los Pirineos. Sevilla, imprenta de D. Carlos Santigosa. 1848. Obra ilustrada con 8 láminas, 24 viñetas y un panorama de la Sierra Nevada.
Imagen 1: Panorama de la Sierra Nevada. Fuente: Madeira, Nice, Andalucía, la Sierra Nevada y los Pirineos, por G. Frank Pfendler d'Ottensheim (1848). Sevilla, imprenta de D. Carlos Santigosa. 1848. Obra ilustrada con 8 láminas, 24 viñetas y un panorama de la Sierra Nevada.

 

La representación de Pfendler prima la claridad y la comprensión por el público sobre la precisión cartográfica y presenta similitudes, en cuanto a su diseño, vista y alzado, con el "Cuadro sinóptico de alturas y límites de las plantas más características del Reino de Granada" de Boissier (1839-1845) [4], (ver Imagen 2). 

 

Durante ocho meses tomé los planos de cuantas sierras visité y ademas dibujé diversos detalles para formar una vista pintoresca y fácil de comprender: proponiéndome la claridad, me vi obligado á sacrificar las relaciones geográficas.

 

Imagen 2

Imagen 2: Tableau synoptique des hauteurs et limites des végétaux les plus caractéristiques dans le Royaume de Grenade. Fuente:  Boissier, E. (1839-1845).

 

Pfendler comenta en el texto que durante su visita a las sierras tomó altitudes y comprobó las tomadas por Clemente Rubio [5], Bory de Saint Vicent [6] y Boissier.

 

He fijado las alturas barométricas según mis observaciones y he verificado las ya conocidas de Bory, S. Vicent, Clement y particularmente las que se hallan en la preciosa obra de Boissier de Ginebra. Mi aparato meteorológico es compuesto de un barómetro inglés de Troughton de gran sensibilidad, de un barómetro de Chevalier de París, de un higrómetro de pelo de Gay Lussac y de un aparato para hervir agua en la cima de la montaña.

 

Cada sierra o población del Panorama de Sierra Nevada viene etiquetada con un número consultable en la leyenda. En la Imagen 3 podemos apreciar un detalle del dibujo de Pfendler de la costa malagueña y gaditana, desde Málaga capital a Gibraltar, y las sierras del interior.


 Imagen 3

Imagen 2: Detalle del Panorama de la Sierra Nevada de G. Frank Pfendler d'Ottensheim (1848).
Imagen 3: Detalle del Panorama de la Sierra Nevada de G. Frank Pfendler d'Ottensheim (1848).

 

En el centro de la imagen anterior de detalle aparece Yunquera (99.- Junquera, pais fértil y abundante) y por encima de ella la Sierra de la Nieve (102.- Sierra de Nieve es una de las cimas mas elevadas de la Serranía de Ronda: aquí se encuentran igualmente las cabras silvestres hispánicas).

Otros lugares que aparecen en este detalle y sus descripciones en la leyenda son las siguientes:


84.- S. Antonio de Málaga.
85.- La rica y opulenta ciudad de Málaga con su gran castillo Gibralfaro; está en una situación muy interesante y conveniente por su bello clima en el invierno como morada páralos tísicos
86.- La cuesta de la Reina, donde se goza la vista mas agradable y seductora sobre el hermoso Valle de Málaga.
87.- Churriana, mansión de verano.
88.-  El Retiro, en medio de sus mil fuentes abundantes y numerosos saltadores.
89.- La bella y pintoresca Sierra de Mijas en frente de Málaga.
90.- La Sierra de Estepona, rica en plantas raras.
91.- El pueblo de Estepona, rodeado por un lado de la sierra de su nombre, y por otro del mar: es conocida por su rica y abundante pescadería.
92.- Sierra Bermeja, que se eleva detrás de la sierra de Mijas.
93.- Marbella, puerto de mar.
94.- Alhaurín con su bello establecimiento de Hidrosupatía, país muy interesante al pie de la Sierra de Mijas.
95.- Coín, población deliciosísima; produce abundantes frutas.
96.- Tolox el pueblo al pie de su alta sierra.
97.- Ronda, capital de la sierra de su nombre, está construida sobre el costado de una roca, dividida en dos partes por una revolución volcánica y unidas por un famoso y antiguo puente de ciento veinte pies de elevación, obra maestra del ingenio humano, que tiene un gran ojo de 110 pies de diámetro, suspendido sobre el tajo infernal de 276 pies, en cuyo fondo corre el Guadiaro. Los viajeros deben visitar esta majestuosa obra humana, asociada á la grandiosa creación de tal naturaleza, que nadie puede contemplar sin sentir una sublime admiración; del mismo modo que la curiosa escalera de 400 gradas que construyeron los moros en la roca. Se crían ricos frutos, particularmente exquisitos peros y delicadas camuesas.
98.- Serranía de Ronda.
99.- Junquera, país fértil y abundante.
100.- Carratraca, es un pueblo muy notable por sus aguas minerales sulfurosas, que han dado a millares de personas la salud. Es concurrida en el mes de Julio y Agosto por todas las personas acomodadas de Málaga y Andalucía. Se encuentra allí una gruta muy curiosa de estalactitas, que todos los visitadores admiran, por su originalidad en la estructura de aquellos cuajados peñascos. Ahí todos encuentran un medio de distracción, los jóvenes ocasiones de establecer relaciones, que mas tarde pueden estrecharlas en el altar del himeneo; es tanto una residencia de verano para los sanos, como un hospital para los enfermos.
101.- Sierra de Tolox se halla en lo alto del pueblo de su nombre, y es rica en cacería.
102.- Sierra de Nieve es una de las cimas mas elevadas de la Serranía de Ronda: aquí se encuentran igualmente las cabras silvestres hispánicas.

 

Bibliografía y notas

[1]  G. Frank Pfendler d'Ottensheim. Médico y viajero.

[2] Tisis o tuberculosis pulmonar. Enfermedad infecciosa causada por un tipo de bacteria y que suele afectar a los pulmones. 

[3] Pfendler G.F. (1848). Madeira, Nice, Andalucía, la Sierra Nevada y los Pirineos. Sevilla, pp. 474, con 8 láminas, 24 viñetas y un dibujo de Sierra Nevada.

[4] Boissier, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le midi de l'Espagne pendant l'année 1837. Tome I. Narration et Géographie Botanique. Planches. París; pp. 248, 1 gráfico de alturas y límites de la vegetación y 181 láminas ilustradas.

[5] Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777 - 1827).  Botánico, agrónomo y lingüista.

[6] Jean-Baptiste Bory de Saint-Vincent (1778 - 1846). Oficial del ejército francés, naturalista y geógrafo.

viernes, 13 de diciembre de 2024

Sobre la colaboración de Pablo Prolongo en la clasificación taxonómica del pinsapo (P. Prolongo, 1880).

Es conocida la relación de los farmaceúticos malagueños Haenseler [1] y Prolongo con Boissier, el botánico suizo que clasificó taxonómicamente el Abies pinsapo. Ambos lo acompañaron en septiembre de 1837 en su visita a la Sierra de la Nieve, en la que observaron y recogieron piñas de pinsapo [2]. 

Boissier quedó muy agradecido a Haenseler y a Pablo Prolongo. De este último decía que era un joven [3] lleno de futuro e inteligencia, que me acompañó en mis investigaciones y que me ayudó mucho, tanto durante mi viaje como a mi regreso.

 

Que je dise encore tout ce que je dois à l'amitié d'un autre habitant de Malaga, don Pablo Prolongo, botaniste aussi, jeune homme plein d'avenir et d'intelligence, qui voulut bien s'associer de coeur à mes recherches et m'a puissamment aide par ses communications, soit pendant mon voyage, soit depuis mon retour.

 

Boissier en su Notice sur l'Abies Pinsapo, disertación ante la Societé de Phisique de Genève de 15 de febrero de 1838, indicó que no describía los órganos masculinos y femeninos del pinsapo por no haberlos observado en floración, lo cual haría más adelante gracias a la generosidad de sus amigos malagueños [4]. 


Comme il m'a été impossible d'observer les organes mâles et femelles à l'époque de la floraison, je n'en parlerai pas. J'espère remplir plus tard cette lacune, grâce à l'obligeance de mes amis de Malaga.


En enero de 1880 Pablo Prolongo, con setenta y seis años de edad, publicó "Jarabe Pectoral de Abietina preparado ... con la savia del Abies pinsapo" [5]en el primer número de La Clínica de Málaga (Revista de Medicina y Cirugía Prácticas), boletín oficial del Colegio de Médicos de Málaga. En su texto recuerda como Boissier y Haenseler le encargaron, tras su excursión al pinsapar de Yunquera en 1837, la descripción de los órganos florales del pinsapo.

 

[El pinsapo] es una planta propia de nuestro suelo, y que por no ser reconocido en la época de su florescencia, fue clasificado por Lamark, como una especie diferente denominada Pinus maritima.

El célebre naturalista D. Simón de Rojas Clemente y el eminente sabio D. Félix Haensseler, alemán naturalizado en España, farmacéutico muy versado en ciencias naturales y corresponsal de varias sociedades científicas, en 1808 fueron de opinión, que el árbol designado por Lamark con el nombre de Pinus maritima, era otra especie, si bien no hallándolo en flor no pudieron clasificarlo.

En 1837 Mr. Boissier, D. Félix Haenseler y yo, herborizando juntos, lo encontramos en fruto, y tuve el honor de ser encargado por mis sabios compañeros de excursión, para describir los órganos florales de dicha planta, en la primavera próxima, con cuyos datos obtenidos por mí quedó clasificado Abies pinsapo (de Boissier).

 

Boissier en el segundo tomo de Voyage botanique dans le midi de l'Espagne pendant l'année 1837 (1939-1945) [6] completa la descripción botánica del pinsapo e indica que gracias a Haenseler y Prolongo y a sus valiosas notas sobre las partes florales de este árbol, puedo dar aquí una descripción completa y mostrarlo en todos sus estados


Grâce à l'amitié de MM. Haenseler et Prolongo, qui ont bien voulu gravir, au printemps, la Sierra de la Nieve, et qui m'ont envoyé de bons échantillons et des notes précieuses sur les parties florales de cet arbre, je puis donner ici sa description complète et le figurer dans tous ses états.

 

Así pues, se constata que Pablo prolongo describió los órganos masculinos y femeninos del pinsapo (ver Imagen), lo cual contribuyó a la clasificación taxonómica y publicación del Abies pinsapo por Boissier como nueva especie.

 

  Imagen

 
 
Imagen: Órganos masculinos y femeninos del pinsapo. Fuente: Voyage botanique dans le midi de l'Espagne pendant l'année 1837, de Edmond Boissier.


Las bibliografías de Prolongo

Narciso Díaz de Escovar (1898) anota las siguientes obras de Pablo Prolongo: "Memoria sobre la Sulfuraria Carratraquense"; "Irregularidades de los frutos de las Aurantiáceas"; "Mapa botánico de la provincia de Málaga"; "Sinonimia de la Flora Española" (obra inédita); "Chlosis malacitana o Breve exposición de la verdura en esta provincia" (inédita y no concluida); "Proyecto de obra sobre los insectos que atacan a las plantas en las diversas épocas de su vida" (inédita); y, "Excursión botánica y geológica a la Sierra de Mijas" (inédita) [7].  

Casares López (1932) cita, además de las obras recogidas por Díaz de Escovar, su obra "Estudio sobre vinos" [8].

Álvarez Calvente (2006) amplía la bibliografía de Prolongo a diecisiete textos, incluyendo las colaboraciones de Prolongo en prensa y con otros autores, y otros manuscritos, entre ellos el "Jarabe pectoral de abietina (Preparado con savia de Abies pinsapo)" [9].

Manuel Garrido y Juan Pérez-Rubín dan a conocer y transcriben el artículo sobre el jarabe de abietina de Prolongo en Acta Botanica Malacitana (2011), por su interés y por que no consta en las reseñas que de su producción científica (publicaciones y manuscritos) hemos consultado [10].


Bibliografía y notas

[1] Félix Haenseler [Durach (Baviera, Alemania) (1780) - Málaga (1841)], discípulo y colaborador de Simón de Rojas Clemente. Ver "El naturalista y farmacéutico germano- español Félix Hänseler Jeger (1780 – 1841) en la Málaga de su época", de Juan P. Rubín (2012).

[2] El botánico suizo Edmond Boissier en Voyage botanique dans le midi de l'Espagne pendant l'année 1837, en su tomo I, Narration et géographie botanique, describe en su capítulo XIV, Excursion à la Sierra de la Nieve, su llegada a Yunquera, las visitas a Río Grande y al Convento y la subida a la Sierra de las Nieves para buscar y recolectar semillas de pinsapo. Ver en Áreadoc "La Yunquera que conoció el botánico suizo Edmond Boissier en septiembre de 1837".

[3] Boissier, E., 1938. Notice sur l'Abies Pinsapo. Accesible online en https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/9536-notice-abies-pinsapo , consultado el 13/12/2024.

[4] Prolongo, P., 1880. Jarabe Pectoral de Abietina preparado por el Dr. D. Pablo Prolongo y García, con la savia del Abies pinsapo de Mr. Boissier, en La Clínica de Málaga (Revista de Medicina y Cirugía Prácticas), 1 (1), pp. 23-24.

[5] En 1837, cuando Boissier conoció a Pablo Prolongo, éste tenía treinta y un años de edad. Desde los 17 años trabajó como aprendiz en la farmacia de Haenseler y con 19 años inició sus estudios de Farmacia en Madid, allí tuvo de profesores a Mariano Lagasca y Demetrio Rodríguez.

[6]  Boissier, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le midi de l'Espagne pendant l'année 1837. Tome II.
Enumeration des plantes du Royaume de Granade.
París, pp. 757.

[7] Díaz de Escovar, N., 1898. Galería Literaria de Málaga, apuntes para un Indice biográfico bibliográfico, relativos a escritores hijos de esta Provincia, residentes en ella ó que han escrito respecto a la misma. Accesible online en https://bibliotecavirtual.malaga.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1101964 , consultado el 12/12/2024.

[8] Casares López, D. R. (1932). Datos biográficos de Juan José García, Félix Haenseler y Pablo Prolongo; farmacéuticos malagueños de los siglos XVIII y XIX, en Anales de la Academia Nacional de Farmacia.

[9] Álvarez Calvente, M,. (2006). Féliz Haenseler y Pablo Prolongo. Semblanza de dos botánicos malagueños, en Boletín de la Academia Malagueña de Ciencias, vol VIII, pp. 89-100.

[10] Garrido, M. y Pérez-Rubín J., (2011). Un artículo de 1880 sobre el "Jarabe de pinsapo" elaborado en la farmacia del malagueño Pablo Prolongo García (1806-1885), en Acta Botanica Malacitana, nº 32, pp. 242-245.