domingo, 20 de diciembre de 2020

El incendio forestal de la Solana de las Camaretas, en el monte de Yunquera (Málaga), del 3 de diciembre de 1979.

Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera en las memorias de José Pino Rivera (Parte XVIII)

El 3 de diciembre de 1979 a primera hora de la mañana se prendió fuego en la "Solana de las Camaretas", en el monte de Yunquera (ver Imagen 1). El incendio forestal se inició cuando un trabajador de una cuadrilla forestal, que realizaba plantaciones de pinsapo, prendió fuego a un trozo de aulaga seca en un claro de la maleza para calentar un trozo de tocino y el viento arrastró pavesas que prendieron el matorral cercano. 

 Imagen 1

Fotografía aérea de 1977 de la zona de la Solana de las Camaretas del Monte de Yunquera (zona central de la fotografia), antes de ser afectada por el incedio forestal de 1979. Fuente: Ortofotografía Digital de Andalucía (Pancromática) 1977-83.
Imagen 1: Fotografía aérea de 1977 de la zona de la Solana de las Camaretas del Monte de Yunquera (zona central de la fotografia), antes de ser afectada por el incedio forestal de 1979. Fuente: Ortofotografía Digital de Andalucía (Pancromática) 1977-83.


Los trabajos de extinción se iniciaron con inmediatez y se alargaron durante diez horas hasta poder controlar el incendio, desde las 8,45 h hasta las 18,45 h.

Según el parte del incendio redactado por D. José Pino Rivera, Agente Forestal del ICONA responsable de la dirección de la extinción, las llamas afectaron a una superficie del monte de Yunquera de 146 hectáreas; de esta superficie, 96 has fueron de pinar de pino carrasco (Pinus halepensis), 20 has de pinsapar (Abies pinsapo) y 30 has de matorral de aulagar y romeral (ver Imagen 1).  El incendio también calcinó 10 has de la finca privada Huarte, 8 has de pinar y 2 has de matorral (ver Imagen 3).

Imagen 2

Imagen 2:
Parte del incendio forestal de la Solana de las Camaretas (T.M. de Yunquera). Firmado por D. José Pino Rivera, Agente Forestal del ICONA responsable de su extinción, en Yunquera el  6 de diciembre de 1979. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 
 

El incendio quemó 18.900 pinsapos, 2.400 pies mayores (diámetro mayor de 15 cm y una edad de entre 20 y 250 años) y 16.500 pies menores (diámetro menor de 15 cm y una edad de entre 3 y 20 años). El número de pinos quemados ascendió a 82.800 pies, 72.800 pies menores y 10.000 pies mayores.

Trabajaron en la extinción del incendio 159 trabajadores forestales, 6 guardia civiles, 7 guardas forestales y 3 empleados del ICONA.

Según el informe redactado por José Pino Rivera, reponsable de la dirección de los trabajos de extinción del incendio forestal, el relato de lo sucedido es el siguiente:

Se hace constar que cuando el que suscribe se dirigía hacia el monte denominado Morenas de Breñuelas para inspeccionar trabajos que allí se realizan, observó que del monte El Pinar de Yunquera y en su zona norte aparecía una columna de humo que por su color se manisfestaba que ardía bosque de arbolado, inmediatamente puso en marcha hacia dicho lugar la cuadrilla de obreros que realizaba trabajos en el monte Morenas de Breñuelas, en número de 15 personas, que se dirigió al flanco Este del incendio con el capataz D. Andrés García Gil, que apoyándose en el cortafuego existente en el filar del Cerro de la Cruz, logró aislar y controlar el fuego en dicha zona, evitando que se incendiara la zona del Barranco del Monje y Barranco de las Palomas, cuya labor es digna de elogiar, dado que el incendio había traspasado el cortafuegos en dos lugares debido a las chispas que saltaban por los aires con la fuerza del viento Sur-Este reinante. 

El que suscribe después de observar la situación del incendio y su magnitud, envió con un obrero un mensaje al Sr. Alcalde de la localidad, y al Sr. Sargento Comandante de Puesto, con el ruego de se comunicaran con la Jefatura del ICONA e informaran del siniestro existente, e inmediatamente se dirigió a dicho lugar tomando la dirección de la extinción del incendio ... y observó que el personal que había en la cuadrilla, en número de 25 obreros, habían hecho todo lo posible por extinguir el siniestro y que habían logrado aislarlo del pinsapar existente en la cabecera de Las Camaretas y desde allí hasta la Cueva de Cuberos, donde les encontró el que suscribe extenuados y agotados por el esfuerzo, al mismo tiempo observó que la cuadrilla de obreros que al  cuidado del Capataz Forestal D. José Romero Gil, que efectuaba trabajos de entresaca de pinsapos en otra zona del monte, y la cuadrilla de tratamiento de plagas que al cuidado del Capataz D. Miguel Sibaja Fernández se habían incorporado a la extinción avisados por el Capataz Francisco Romero Duarte, que cuidaba la cuadrilla donde se produjo el siniestro...  

El que suscribe observó que en la labor de extinción se emplearon principalmente faja de cortafuego de 1 1/2  m de ancho por el aulagar, ataque directo con batefuegos con ramas de los árboles y la ayuda del viento, que de alguna manera frenaba el siniestro hacia la zona Sur ladera arriba. El que suscribe encontró dicho personal muy agotado, que había sido dirigido por el Capataz Forestal D. José Romero Gil, con experiencia en extinción de incendios, y que había realizado una labor digna de mención, fue relevado por el que suscribe y animando al personal citado, lo distribuyó en grupos, y sin descanso se acometió la extinción llegándose a aislar el fuego hasta la parte baja de la Cueva del Hornillo, donde se incorporó a dicho grupo sobre las 16:40 horas de la tarde el Sr. Alcalde de Yunquera que habiendo estado reclutando personal, y que desarrolló una labor digna de mención por el espíritu de ánimo que infundió al personal agotado, lográndose controlar el incendio sobre las 18:45 horas, en el lugar límite con el término municipal de Ronda y en el cortafuegos existente. Por la extinción del avance del incendio hacia la zona Norte-Oeste no se pudo hacer nada ya que el personal de que se disponía se distribuyó en su totalidad a la defensa del pinsapar, y gracias a ello se ha podido salvar la mejor  masa de pinsapar que existe en dicha zona de la Umbría de la Chaparrera

Por el Agente Forestal del ICONA D. Francisco Romero Gil con destino en el pueblo de El Burgo se realizó una gran labor en la zona baja del Barranco de las Minas, que con personal de dicha localidad en dos coches de ICONA, y pese a lo dificultoso de la circulación y paso del camino forestal, abriéndose paso, logró llegar a tiempo a dicha zona siniestrada, evitando con riesgo de sus vidas que el fuego empujado por el fuerte viento  penetrase en la Umbría del Convento, apoyándose en la franja de terreno  debrozada de 200 m de ancho que existía en el límite entre Yunquera y El Burgo, preparada en años anteriores.

El Sr. Ingeniero Jefe de la Brigada, D. Luis Gómez Guillamón, al tener conocimiento de la existencia de dicho incendio se desplazó desde la Jefatura del ICONA en Málaga hasta el monte, visitando la zona siniestrada, así como el Sr. Guarda Mayor de la zona, D. Gregoro Gil Fernández, que encontrándose en la Jefatura del ICONA en Málaga se desplazó  con rapidez a la zona del siniestro, recorriendo dicha zona y tomando nota de lo ocurrido. 

A la hora en que se dió por controlado el siniestro y dominado a excepción de los troncos y restos de árboles en ignición, el que suscribe recomienda al personal que había intervenido en la extinción que descanse aunque con la correspondiente precaución, por si se observara alguna reproducción intervenir a tiempo, pero que no se podía abandonar el monte siniestrado hasta recibir los relevos oportunos, enviando a dos obreros para que se trajeran de la localidad comida y objetos de abrigo, recibiéndose poco despues el envío por el Sr. Alcalde de una partida de comida que se anticipó a la pedida por el que suscribe, y junto con esta primera partida, se recibe un contingente de 25 individuos, acompañados por el Sr. Teniente Jefe de Línea de Yunquera y el Guardia Civil conductor, que tiene contacto con el que suscribe a las 21 horas aproximadamente. Se envían los 25 indivuduos de refresco a la zona Norte-Este que aunque extinguida anteriormente pero con algunos troncos en ignición y el fuerte viento que continuaba moviendo las chispas, se distribuyeron por el filar del Cerro de la Cruz, para evitar reproducción algunos de focos de incendio.... 

En horas de la mañana se dispone el desayuno para el personal y poco después se efectúa el relevo del citado personal nocturno, por la llegada de un grupo de individuos procedente de las localidades de Carratraca y de Alozaina, continuando varios individuos de los ya empleados en la noche como voluntarios y práctios del terreno, y a cargo de dicho personal se queda el Agente Forestal D. José Román Bautista, que acompañaba al personal de Carratraca, el Capataz D. José Romero Gil como voluntario, despues del trabajo de extinción ya realizado con anterioridad, y el capataz que llega con personal de Alozaina D. Miguel Zambrana Gil, que distribuídos por el que suscribe, en los puntos más posiblemente comprometidos, realizan la labor de vigiilancia. El personal de turno de noche se retira de la extinción, y a su vez el personal de El Burgo, que había permanecido sin relevo por la zona de la parte baja de la Cañada de las Minas, sobre las 17 horas del día 4, no habiéndose reproducido ningún foco y quedando totalmente extinguido.

Lo que se hace constar a los efectos pertinentes.

Yunquera, a 6 de Diciembre de 1979. El Agente Forestal del ICONA: Fdo.: José Pino Rivera. 

Imagen 3

Imagen 3:  Fotografía aérea de 1984 de la zona de la Solana de las Camaretas del Monte de Yunquera (zona central de la fotografia), donde se indica la superficie afectada por el incedio forestal de 1979. Fuente de la fotografía aérea: Ortofotografía Digital de Andalucía (Pancromática) 1984-85.


sábado, 7 de noviembre de 2020

Pinsapos de Yunquera para los jardines de Ronda (diciembre de 1980 y febrero de 1982).

Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera en las memorias de José Pino Rivera (Parte XVII) 

Según Soto García, García Viñas y Pérez Bujarrabal (2004) en el siglo XIX se introdujeron ejemplares de pinsapo en Europa, América y Asia. En España se realizaron pequeñas plantaciones en Espinelves (Girona, 1860-1911), El Escorial (Madrid, 1905), Viznar (Granada, 1905), Orcajo (Zaragoza, 1920), Ternero (enclave burgalés en La Rioja, 1945), Lanjarón (Granada, 1958-1965), Leza (La Rioja, 1975), Sotillos de Caracena (Soria, 1975) y Canillas de Albaida (Málaga, 1977).

Es habitual encontrar pinsapos o abetos híbridos de pinsapo en los jardines de muchas ciudades. El diario Ideal de Granada en su edición de 27 de agosto de 2019 publicó el reportaje "La ruta de los árboles singulares", de Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle, en el que hacía una referencia a los dos grandes pinsapos, que se encuentran a la izquierda de la puerta de entrada de la facultad de Ciencias, transplantados desde la Sierra de las Nieves, obsequio del que fuese alcalde del Ayuntamiento de Yunquera, Modesto Sánchez Jurado, con el objetivo de que en la facultad de Biología hubiese una muestra de la flora de la Sierra de las Nieves.

En el archivo de José Pino Rivera se encuentran dos documentos testimonio del traslado y de la plantación de pinsapos de Yunquera en los jardines de Ronda:

  1. Carta de D. Juan Harillo Ordóñez, Alcalde del Ayuntamiento de Ronda, fechada el 10 de diciembre de 1980, de agradecimiento a D. José Pino. La Comisión Municipal Permanente celebró una sesión el 1 de diciembre de 1980 en la que acordó por unanimidad expresar el agradecimiento a D. José Pino, Guarda Forestal del ICONA, por las facilidades concedidas para el traslado de los pinsapos y su posterior plantación en las distintas barriadas de la ciudad (ver Figura 1). 
  2. Carta de D. Juan Harillo Ordóñez, Alcalde del Ayuntamiento de Ronda, fechada el 09 de febrero de 1982, de agradecimiento a D. José Pino. La Comisión Municipal Permanente celebró una sesión el 1 de febrero de 1982 en la que acordó por unanimidad expresar el agradecimiento a D. José Pino, Guarda Forestal del ICONA, en el Pinar de Yunquera, por la donación de cincuenta pinsapos arizonica 50 con destino al Servicio de Jardinería y para ser plantados en los jardines de esta ciudad (ver Figura 2). 

 Figura 1

Escrito de D. Juan Harillo Ordóñez, Alcalde del Ayuntamiento de Ronda, fechado el 10 de diciembre de 1980, de agradecimiento a D. José Pino. La Comisión Municipal Permanente celebró una sesión el 1 de diciembre de 1980 en la que acordó por unanimidad expresar el agradecimiento a D. José Pino, Guarda Forestal del ICONA, por las facilidades concedidas para el traslado de los pinsapos y su posterior plantación en las distintas barriadas de la ciudad. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera. 
Figura 1. Oficio de D. Juan Harillo Ordóñez, Alcalde del Ayuntamiento de Ronda, fechado el 10 de diciembre de 1980, de agradecimiento a D. José Pino. La Comisión Municipal Permanente celebró una sesión el 1 de diciembre de 1980 en la que acordó por unanimidad expresar el agradecimiento a D. José Pino, Guarda Forestal del ICONA, por las facilidades concedidas para el traslado de los pinsapos y su posterior plantación en las distintas barriadas de la ciudad.

 

Figura 2. Oficio de D. Juan Harillo Ordóñez, Alcalde del Ayuntamiento de Ronda, fechada el 09 de febrero de 1982, de agradecimiento a D. José Pino. La Comisión Municipal Permanente celebró una sesión el 1 de febrero de 1982 en la que acordó por unanimidad expresar el agradecimiento de ese Ayuntamiento a D. José Pino, Guarda Forestal del ICONA, en el Pinar de Yunquera, por la donación de cincuenta pinsapos arizonica con destino al Servicio de Jardinería y para ser plantados en los jardines de esta ciudad.

 

Transcurridos cuarenta años desde su plantación hoy podemos ver pinsapos de buen porte embelleciendo los jardines de Ronda. Las siguientes ocho imágenes tomadas el pasado mes de octubre de 2020 durante una visita a diferentes jardines de Ronda muestran el tamaño y la belleza de estos pinsapos.

Pinsapo en un jardín de Ronda (1). Fotografía de Antonio Pino Díaz  (octubre de 2020).

Pinsapo en un jardín de Ronda (2). Fotografía de Antonio Pino Díaz  (octubre de 2020).

Pinsapo en un jardín de Ronda (3). Fotografía de Antonio Pino Díaz  (octubre de 2020).

Pinsapo en un jardín de Ronda (4). Fotografía de Antonio Pino Díaz  (octubre de 2020).

Pinsapo en un jardín de Ronda (5). Fotografía de Antonio Pino Díaz  (octubre de 2020).

Pinsapo en un jardín de Ronda (6). Fotografía de Antonio Pino Díaz  (octubre de 2020).

Pinsapo en un jardín de Ronda (7). Fotografía de Antonio Pino Díaz  (octubre de 2020).

Pinsapo en un jardín de Ronda (8). Fotografía de Antonio Pino Díaz  (octubre de 2020).


domingo, 13 de septiembre de 2020

A mi buen amigo y compañero de "fatigas" Sr. Pino con todo afecto (A. Asensi Marfil, 1976)

Los trabajos forestales en el pinsapar de Yunquera en las memorias de José Pino Rivera (Parte XVI)

Los pinsapares de la Sierra de Yunquera siempre han sido objeto de estudio por parte de naturalistas y cientificos nacionales e internacionales de las más diversas ramas del saber. En este blog se han comentado algunas visitas de naturalistas, botánicos y forestales, nacionales y extranjeros (Simón de Rojas, Edmond BoissierVázquez del Río, Laurent Minoux, G. Kunkel, Asociación Danesa de Dendrología y Rudolf Janda) y de personas altruistas amantes de la Sierra de las Nieves (Diego Marín Sepúlveda y Carmen Arcos Carvajal).

Una vez se crean puestos de guardas forestales encargados de estos montes, son ellos los que acompañan y guían a los investigadores en sus visitas y recorridos a la sierra. Como conocedores de todos los senderos y rincones de la montaña y de los animales y de las plantas comunes que en ellos habitan, sus opiniones, comentarios, experiencias y conocimiento del terreno son la mejor ayuda para los investigadores y académicos.

Los trabajos de campo junto a los investigadores y la entrega desinteresada de los guardas forestales hacían que normalmente surgieran relaciones de compañerismo y amistad entre unos y otros, que los académicos solían expresar en forma de agradecimiento en sus artículos (ver imágenes 1, 2 y 3).

En el archivo de José Pino Rivera se encuentran tres separatas de artículos científicos escritos en el periodo 1976-1982 por autores de la Universidad de Málaga, los botánicos Alfredo Asensi, Salvador Rivas Martínez y Juan Guerra, y los ornitólogos Rafael Haro y Juan Mario Vargas.

 Imagen 1

Imagen 1: Portada de la separata del artículo de Alfreso Asensi y Salvador Rivas-Martínez (1976) Contribución al conocimiento fitosociológico de los pinsapares de la Serranía de Ronda. Con la dedicatoria siguiente:  A mi buen amigo y compañero de "fatigas" Sr. Pino con todo afecto. A. Asensi Marfil. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera. 
 

Imagen 2

Portada de la separata del artículo de Alfredo Asensi y Juan Guerra (1980), Sobre la posición bioclimática y sintaxonómica de Abies pinsapo. Fuente: Archivo de José Pino Rivera.
Imagen 2: Portada de la separata del artículo de Alfredo Asensi y Juan Guerra (1980), Sobre la posición bioclimática y sintaxonómica de Abies pinsapo. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera. 

 Imagen 3

Portada de la separata del artículo de R. Haro y J. M. Vargas (1982), Avifauna nidificante en el entorno de los pinsapares. Con la dedicatoria siguiente: Con nuestro más sincero agradecimiento, J. Mario Vargas. Fuente: Archivo de José Pino Rivera.
Imagen 3:  Portada de la separata del artículo de R. Haro y J. M. Vargas (1982), Avifauna nidificante en el entorno de los pinsapares. Con la dedicatoria siguiente: Con nuestro más sincero agradecimiento, J. Mario Vargas. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
 
 
 En el archivo de José Pino tambén se encuentra la carta de 6 de noviembre de 1973 que le dirige Alfredo Asensi informándole de las próxima visita de miembros del Departamento de Botánica a los pinsapares de Yunquera (ver imagen 4).
 
Imagen 4
Carta fechada el 6 de noviembre de 1973 que dirige Alfredo Asensi Marfil, profesor del Departamento de Botánica del Colegio Universitario de Málaga, a José Pino Rivera, guarda forestal de Yunquera, notificándole la próxima visita a los pinsapares de Yunquera de miembros del Departemento. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.
Imagen 4: Carta fechada el 6 de noviembre de 1973 que dirige Alfredo Asensi Marfil, profesor del Departamento de Botánica del Colegio Universitario de Málaga, a José Pino Rivera, guarda forestal de Yunquera, notificándole la próxima visita a los pinsapares de Yunquera de miembros del Departemento. Fuente: Archivo personal de José Pino Rivera.

 

jueves, 13 de agosto de 2020

Descripción de la "Sierra de la Nieve" según Francisco Martínez Riscos (1781).


A finales del siglo XVIII Tomás López de Vargas Machuca es encargado de la realización de la obra "Geografía Histórica de España". Obra que nunca llegaría a publicarse pero de la cual se conserva la documentación recopilada al efecto. Su mapa del Reyno de Granada (1795) es una composición de la información  gráfica que los numerosos párrocos y otros colaboradores le hicieron llegar en sus cartas (ver Figura 1).
 
Figura 1
Fragmento del mapa geográfico del Reyno de Granada contiene los partidos de la ciudad de Granada, su vega y sierra: el Temple y... (año de 1795) - López, Tomás, 1730-1802, geógrafo de los Dominios de S. M. Fuente: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.  https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=16101&presentacion=pagina&posicion=4&registrardownload=0
Figura 1:  Fragmento del mapa geográfico del Reyno de Granada contiene los partidos de la ciudad de Granada, su vega y sierra: el Temple y... (año de 1795) - López, Tomás, 1730-1802, geógrafo de los Dominios de S. M. Fuente: Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.  https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=16101&presentacion=pagina&posicion=4&registrardownload=0 
 
Entre esa documentación figuran varias cartas que Francisco Martínez Riscos, párroco de El Burgo, dirige a Tomás López describiendo la comarca de El Burgo, Yunquera y otras poblaciones cercanas (ver Figura 2). 
 
Figura 2
Imagen de la carta que Francisco Martínez Riscos, párroco de El Burgo, dirige a Tomás López describiendo la zona de El Burgo y Yunquera. Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1
 Figura 2: Imagen de la carta que Francisco Martínez Riscos, párroco de El Burgo, dirige a Tomás López describiendo la zona de El Burgo y Yunquera. Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1
 
Francisco Martínez Riscos sitúa en el centro de su descripción a El Burgo y describe las poblaciones que existen en sus límites geográficos.
 
"...
Que siendo el Burgo centro tiene a su poniente a las tres leguas a Ronda, su capital, asimismo tiene a dicho poniente y a la derecha de Ronda, Arriate otras tres leguas e igualmente tiene al lugar de Igualeja y a su izquierda otras tres leguas, todo esto desde el dicho centro, a su mediodia de dicho centro tiene a Junquera una legua y via ... al mediodía a Tolox dos leguas y pasando a el levante desde el centro dista Casarabonela dos leguas, Handales otras dos leguas, Alozaina otras dos leguas a la derecha, todo esto mirando desde el centro al levante, Guaro en la misma vía de Alozaina dista del centro tres leguas y saliendo del centro al Norte dista Teba tres leguas y mirando a dicho Norte  distan Zerrato y la Cueba del centro a dos leguas cada uno y a la izquierda de teba mirando al Norte.
...
Febrero 20 del 1784, en el Burgo de Ronda.
...".
 
El croquis de la comarca en su carta del 10 de marzo de 1781 (ver Figura 3) es el que sigue:

 Figura 3
Mapa de Francisco Martínez Riscos (marzo de 1781); en el constan, entre otros, los siguientes topónimos: Junquera, Santo Desierto de las Nieves, Sierra de la Nieve, La Fuente Santa, El Burgo de Ronda, Dientes de la Vieja, Ronda, Igualeja, Tolox, Río Grande, Fuente de Jorol, Alozaina, Casarabonela, etc. Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1
Figura 3: Mapa de Francisco Martínez Riscos (marzo de 1781); en el constan, entre otros, los siguientes topónimos: Junquera, Santo Desierto de las Nieves, Sierra de la Nieve, La Fuente Santa, El Burgo de Ronda, Dientes de la Vieja, Ronda, Igualeja, Tolox, Río Grande, Fuente de Jorol, Alozaina, Casarabonela, etc. Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1
 
Observando el croquis se comprueba que la Sierra de la Nieve está mal situada. El autor la ubica entre las poblaciones de El Burgo y Junquera. Error que trasladará Tomás López a su mapa del Reyno de Granada de 1795.   
 
Francisco Martínez Riscos describe así la Sierra de la Nieve en su carta de  25 de enero de 1781:
 
"...
Y saliendo del termino del sentro [se refiere al témino municipal de El Burgo] por esta parte se sube a la altura de una sierra llamada la de la nieve por unas sendas de marcadamente asperas y escabrosas pobladas de jensinas blancas y prietas, poblada de arbolado de pinos y alcornoques y otra especie que por estos paises llaman pinsapos, de marcadamente gruesos y altos, y llegando a su altura o cumbre se demuestra una espaciosa llanura compuesta de aspesas jensinas desde la qual se logra la mas vella vista a todas quatro sierras por su altura desde la qual se avista parte del occeano, parte del mediterraneo, peñón de gibraltar hasta las garitas de sus guardias, sierra Buyones en  africa y poblacion de ceuta aunque en confuso manifestandose de esta mas sus almagasenes por hallarse blanqueados, y volviendo a la altura de esta sierra nevada en lo mas (...) de ella se halla como corona un serro de piedra blanca y en este en su altura un peñasco masiso y a su mediodia siendo liso y terso en su mediación por un .. despide un golpe de agua el qual recogido en un estanque de canteria (...) fabrica socorre a quantos ganados por el estio suben a esta sierra.
...".
 
Este párrafo es para mi de gran interés porque contiene una de las primeras referencias escritas sobre los pinsapos y sobre los quejigos de la Sierra de las Nieves, es la siguiente: "...y otra especie que por estos paises llaman pinsapos, de marcadamente gruesos y altos, y llegando a su altura o cumbre se demuestra una espaciosa llanura compuesta de aspesas jensinas ..." (ver Figura 4).
 
Figura 4
Párrafo de la carta que Francisco Martínez Riscos envió a Tomás López que contiene una de las primeras referencias escritas sobre los pinsapos y sobre los quejigos de la Sierra de las Nieve: "...y otra especie que por estos paises llaman pinsapos, de marcadamente gruesos y altos, y llegando a su altura o cumbre se demuestra una espaciosa llanura compuesta de aspesas jensinas ...". Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1
 
Figura 4:  Párrafo de la carta que Francisco Martínez Riscos envió a Tomás López que contiene una de las primeras referencias escritas sobre los pinsapos y sobre los quejigos de la Sierra de las Nieve: "...y otra especie que por estos paises llaman pinsapos, de marcadamente gruesos y altos, y llegando a su altura o cumbre se demuestra una espaciosa llanura compuesta de aspesas jensinas ...". Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1
 
 

viernes, 1 de mayo de 2020

Visita del naturalista Simón de Rojas Clemente a la Sierra de las Nieves, septiembre de 1809.


Miguel Colmeiro en su obra La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana; estudios bibliográficos y biográficos (1858) (ver Figura 1) resume la obra de Simón de Rojas "Historia Natural de Granada" como una obra proyectada e inconclusa, que no es mas que una suma de materiales. Para ella debían servirle las plantas que reunió y se conservan en el Jardín Botánico de Madrid, donde se guardan igualmente los diarios de los viajes de Clemente y los demás materiales manuscritos que había acumulado.

Figura 1
Portada de obra de Miguel Colmeiro "La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana; estudios bibliográficos y biográficos" (1858). Fuente: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=13431.
Figura 1: Portada de obra de Miguel Colmeiro "La Botánica y los botánicos de la Península Hispano-Lusitana; estudios bibliográficos y biográficos" (1858). Fuente: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=13431.


En 1992 Carmen Quesada Ochoa defendió en la Universidad de Granada su tesis doctoral Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827 (ver Figura 2).

Describe Quesada Ochoa que los manuscritos correspondientes a la "Historia Natural del Reino de Granada" conforman un total de ocho volumenes independientes, encuadernados cada uno en piel y un total de 2.406 páginas, numeradas por el propio autor. Entre estas aparecen intercaladas algunas sin numeración, que generalmente apuntan detalles concretos que no guardan relación directa con la narración. Estos libros se encuentran depositados en el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid con las siguientes signaturas: 10 Div., n. 03: I,53,4; I,54,1; I,54,2; I,54,3; I,54,4; I,54,5; I,55,1 y I,55,2.

Junto a la memoria de su tesis doctoral Quesada Ochoa realiza la transcripción del manuscrito de Clemente (ver Figura 3). En el octavo volumen de "Historia Natural del Reino de Granada" se relata el quinto viaje de Clemente que tuvo que realizarse, según la autora, en septiembre 1810.

Sobre la fecha del viaje de Simón a la Serranía de Ronda existen discrepancias. Colmeiro, citando a Lagasca, escribe que los resultados del viaje de Clemente a la Serranía de Ronda y de sus observaciones hechas en el reino de Sevilla en 1807, 1808 y 1809 se perdieron en esa ciudad. Martos Martín (2011) indica, en su artículo sobre el viaje de Simón de Rojas Clemente Rubio por Sierra Bermeja (Málaga), que se realizó en agosto de 1809. Martín Polo (2010) expone en su tesis doctoral, titulada "Simón de Rojas Clemente y Rubio; vida y obra; el compromiso ilustrado", que el viaje malagueño de Clemente acabó en Sevilla a final de octubre de 1809 y que la pérdida de parte de su material de investigación en esa ciudad se produjo a inicios de 1810, debido a los disturbios y al caos producidos ante la llegada de las topas francesas a Sevilla.

Figura 2
Portada de la Tesis doctotral de Carmen Quesada Ochoa "Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827" defendida en la Universidad de Granada en mayo de 1992. Fuente: Universidad de Granada.
Figura 2: Portada de la Tesis doctotral de Carmen Quesada Ochoa "Estudio y transcripción de la Historia Natural del Reino de Granada, de Simón de Rojas Clemente y Rubio, 1777-1827" defendida en la Universidad de Granada en mayo de 1992. Fuente: Universidad de Granada.


Según la transcripción de Quesada Ochoa, Clemente escribe en su diario de viaje que llega a Ronda procedente de Grazalema el 4 de septiembre y que el 5 de septiembre inicia la ruta hacia Tolox. Seguidamente se muestran algunos párrafos, en cursiva, de la transcripción del diario del viaje.

Figura 3
Trancripción de Carmen Quesada Ochoa de la obra de Simón de Rojas "Historia Natural del Reino de Granada". Fuente: Universidad de Granada.
Figura 3: Trancripción de Carmen Quesada Ochoa de la obra de Simón de Rojas "Historia Natural del Reino de Granada". Fuente: Universidad de Granada.


5 de septiembre, de Ronda a Tolox.
...
Fastidiosísimo fué el viaje por la sierra tan árida, tan desnuda de plantas y tan barrancadísima que todo se nos volvía vueltas y revueltas y subir y bajar para volver a subir, a pesar de que nuestro camino era el de los Neveros y el que traen para Ronda los de Tolox cuando no quieren dar el rodeo por Junquera y el Burgo. Pasamos luego el río de Ronda que va a salir de la sierra por entre tajos calizos verticales, altos y que lo estrechan fuertemente, como si fuera la suerte de este río ir por entre tajos.
...
Entramos luego en el Pinar [se refiere Simón de Rojas al Pinsapar de Ronda] en que hay algunos quejigos y todo lo demás Pinsapos. Se parecen algo estos vistos de cierta distancia al ciprés por lo obscuro de su color y por su forma cónica, bien que el cono es de base más ancha y muy poco prolongado. Sus ramas salen casi horizontales y cuelgan por la punta arqueándose algo. Aquí se crían más altos (hasta de más de 40 varas) que en el Pinar [se refiere el autor al Pinsapar de Grazalema], al parecer porque a estos del Pinar les cortan la guia de jóvenes para palas de hornos y otros usos, y los hay bastante gruesos. Uno de ellos que llaman de las 7 vigas tiene en efecto siete ramas que suben muy altas y casi iguales muy perpendiculares, partiendo en cerco y con simetría alrededor del centro del tronco que está ileso. Fenómeno hermoso, que no deja de ser notable y y que llama la atención a cuantos pasan este camino, hallándose por fortuna junto a el a la izquierda, poco antes de llegar al Puertecillo de las Ánimas. 
...
Paré a comer bajo una peña en que se albergan los Neveros, y estos, que se ocupan mucho en recoger las plantas de la sierra que tienen fama de medicinales para enviarlas a su tierra de Grazalema y otras partes, me hicieron ver la Salvia officinalis, que llaman Celima, la Santolina chamaecisp. que llaman Manzanilla, una Achillea microphilla que llaman hierba de las heridas y había yo visto frecuente desde 500 varas o poco menos bajo el Puerto del oso hasta este, y la de la sangre que es la Herniaria polygonoides, con la que llaman Artemisa que me pareció un Teucrium, diferente según me aseguran de la Artemisa del Boyar.
Del tejo hacen buenas cucharas, y cajas de escopeta que suelen abrirse. Todos los que cito (y al parecer todos los de la Sierra) son viejos y como se van gastando para hacer carbón, es probable que no tarde mucho en extinguirse la especie. Ningún animal lo gusta, sino las cabras.
... 
En la Sierra de Tolox usan mucho Alpargates (así las llaman siendo de  esparto), porque tienen en ella esparto. Calzado desconocido enteramente por los de Grazalema, donde el esparto escasea.
Sierra de Tolox y Sierra de Ronda son enteramente una misma. Vertientes a Ronda o parte que mira a Ronda de visos allá llaman Sierra de Ronda y lo contrario Sierra de Tolox. Así pasa la mojonera por el Puerto del Oso.
... 
Sólo se cría un cebro (aquí le llaman cedro) en Sierra de Tolox, algún agracejo, ningún laurel, alcornoques muchos abajo, ningún mesto. Muchos madroños y algunos durillos.
Sierra de Tolox es muy nebulosa y lluviosa y muy fría.
...

7 de septiembre, subida a la Torrecilla.

Esta mañana, del día destinado para subir a lo más alto de la sierra, no lo permitió la densa y húmeda niebla que había estado goteando toda la noche. Ya me lamento no haber aprovechado la tarde del día anterior, que aunque calinosa nos hubiera permitido ver lo más importante del terreno. Subimos en la tarde del 7 aprovechando un rato de claridad que duró ya hasta la noche, y nos satisfizo tanto más cuanto no esperabamos se prolongase tanto y fué muy suficiente para nuestro objeto. Sólo el viento Noroeste nos incomodó bastante por lo fuerte. La subida a la Torrecilla es muy rápida como para Mulahacen. En la cumbre hay un mojón de piedras, puesto no sé porqué. 
...
Volvime al hato de los Neveros casi vía recta de él y el Peñón de los Enamorados. Encontré a muy poco de bajada el cerro como 500 v[aras] largas bajo la cumbre la fuente del pilar de muy poca agua, que recogen en balsa para que beban los animales, pero fresca y de buen sabor.
...

8 de septiembre, de la sierra a Tolox.

Al amanecer nos despedimos de nuestros Neveros y retrocedimos un poco para buscar la vereda de Tolox. Toda la gran bajada hasta este pueblo es muy rápida menos en dos trechos cortos, siempre sostenida y no con revueltas y cruzando barrancos como la que por el lado opuesto va a Ronda. No tardamos mucho en dar con el Tajo de la Caína a la derecha del cual y tocando con el pasa el camino. Mira el tajo al Oeste y se eleva tanto como el de Ronda, todo de una caliza negra con venas y listas blancas de buen pulim[ien]to y que daría grandes y bellas piezas, pues el tajo nada presenta de capas. Corre bastante largo y bien vertical. Tiene una cueva irregular, entre otras, q[u]e con el goteo llega en invierno a echar agua fresca, y que siempre tiene alguna. Se sube a ella con dificultad, pues está sobre pie del tajo como 15 o 20 varas.
...
Ya desde el tajo de Caina había visto al frente con no poco gusto la unión de Sierra parda con Sierra Blanca o de Tolox (ver Figura 4).
...
Una diferencia bien notable entre las sierras blancas y pardas o sea la roca caliza y la primitiva, es que ésta críe mucho alcornoque, sólo algún quejigo, y sólo algún pinsapo ruín, como participación de la caliza, en la vecindad de ésta: Mientras que la caliza, es casa de alcornoques, rica en quejigos y más en pinspos abunda también en chaparros que en la primitiva faltan del todo.
...

Figura 4
Mapa cartográfico de 1916 sobre el que se ha señalado el camino seguido por Simón de Rojas Clemente el 5 de septiembre de 1809 desde la Sierra a Tolox. Fuente cartográfica: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/
Figura 4: Mapa cartográfico de 1916 sobre el que se ha señalado el camino seguido por Simón de Rojas Clemente el 5 de septiembre de 1809 desde la Sierra a Tolox. Fuente cartográfica: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/


10 de septiembre, de Tolox a Coin

Dos leguas largas y áun más largas por lo tortuoso del camino y las lomas que obligan continuam[en]te a subir y bajar. Se va un rato por el cauce del río y otros por las ramblas. En invierno debe ser muy mal camino éste cuando llueva. Ahora nos parecía excelente despues de tanto malo andado. No esperaba yo tanta desigualdad de terreno camimando por hoya de Málaga (de la cual es Tolox el primer Pueblo).
...
Desde el camino de Tolox a Coín, a un cuarto de legua de Tolox, Clemente realiza un dibujo de la vista de la la Sierra de Tolox (ver Figura 5). En el lado superior izquierdo del dibujo figuran las siguientes anotaciones: a. La Torrecilla; o. Barrancos; b. Sierra Parda; Lo señalado con lápiz es pinar de abetos. En el lado inferior izquierdo las anotaciones son las siguientes: Las Plazoletas; 1. Calamorro de las Minas; 2. Calamorro del Alcornocalejo; 3. Calamorro de los Mármoles; 4. Pto. del Cuco para ir de Junquera a Igualeja; 5. Cerro de Fatalandá.

Figura 5
Vista de la Sierra de Tolox, tomada a 1/4 de legua del Pueblo en el camino a Coín. Esquema de la vegetación de la Sierra de Tolox de Simón de Rojas Clemente. Tinta negra y lápiz sobre papel verjurado, y la vegetación indicada por sombreado a lápiz (16x22 cm); procedente de la Historia Natural del Reino de Granada (Real Jardín Botánico de Madrid). Fuente: http://acadcienciasplantas.blogspot.com/p/museum.html
Figura 5: Vista de la Sierra de Tolox, tomada a 1/4 de legua del Pueblo en el camino a Coín. Esquema de la vegetación de la Sierra de Tolox de Simón de Rojas Clemente. Tinta negra y lápiz sobre papel verjurado, y la vegetación indicada por sombreado a lápiz (16x22 cm); procedente de la Historia Natural del Reino de Granada (Real Jardín Botánico de Madrid). Fuente: http://acadcienciasplantas.blogspot.com/p/museum.html


23 de Sept[iem]bre, de Junquera al Monasterio de las Nieves
 
Camino tomado Por Simón de Rojas desde Yunquera a Ronda por el Convento de las Nieves (ver Figura 6).

Figura 6
Figura 6: Mapa cartográfico de 1916 sobre el que se ha señalado el camino seguido por Simón de Rojas Clemente el 23 de septiembre de 1809 desde Yunquera a Ronda pasando por el Convento de las Nieves. Fuente cartográfica: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/cartoteca/


De Junquera al Monasterio de las Nieves una legua de dos horas de andadura por el mal camino. Al 1/4 pasamos el P[uer]to de las Abejas que une la Sierra de Tolox con el grupo de Caparain y Junquera: puerto de poca altura sobre Junquera, y que hace vertientes hacia este por un lado y hacia el Burgo por el opuesto, situado en linea recta con el de Carratraca o Málaga y las alturas de Caparain q[u]e median.
... 
Pasado el P[uer]to entramos en pinar, cosa nueva desde que habiamos salido de Ista[n]: a poco atravesamos un arroyo: inclinando a la izquierda atravesamos hasta el Monasterio por entre pinos, quejigos y alcornoques viendo solo uno u otro pinsapo.
... 
Ya desde los puntos más altos del camino se empezaban a divisar las ermitas en los alto de los puntales. Escarpados rodeadas de bosque, ya divisamos el convento. Entramos en su cerca y por una calle de cipreses de 1/4 de hora con cruces sobre peanas rústicas de trecho en trecho subimos al Convento. La cerca rodea unos 2/3 del ámbito suyo teniendo de largo como 3/4 legua. El otro tercio está natural[en]te cerrado por la sierra escarpadísima en este paraje. El muro es de poca altura débil, en partes y de piedra sola donde sube por los tajos de la Sierra más o menos derrumbiado . En su recinto hay además de su pobre y pequeño convento 11 ermitas diseminadas con su campana capilla cocina y cuarto cada una. (ver Figura 7).

Figura 7
Dibujo del Desierto Carmelita de Nuestra Señora de las Nieves en el siglo XVIII. Fuente: Rodríguez Marín y Morales Folguera (1990). El Desierto Carmelita de Nuestra Señora de las Nieves en El Burgo (1599-1835), revista Jábega, núm 70.
Figura 7: Dibujo del Desierto Carmelita de Nuestra Señora de las Nieves en el siglo XVIII. Fuente: Rodríguez Marín y Morales Folguera (1990). El Desierto Carmelita de Nuestra Señora de las Nieves en El Burgo (1599-1835), revista Jábega, núm 70.

...
La situación del Convento de las Nieves es en la palabra santo del Mapa de López
(ver Figura 8). Yerra éste mucho en pintar el Desierto como tierra llana. No supieron darme razón de lo que él llama Fuente Santa, y muchísimo menos de lo que llama S[ierr]a de la Nieve sin dibujarlo.

Figura 8
Mapa de Francisco Martínez Riscos (marzo de 1781) de la zona de Junquera, Santo Desierto de las Nieves, Sierra de la Nieve, El Burgo, Dientes de la Vieja, Ronda, Igualeja, Tolox, Río Grande, Fuente de Jorol, Alozaina, Casarabonela, etc. Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1
Figura 8: Fragmento del mapa de Francisco Martínez Riscos (marzo de 1781); en el constan: Junquera, Santo Desierto de las Nieves, Sierra de la Nieve, El Burgo, Dientes de la Vieja, Ronda, Igualeja, Tolox, Río Grande, Fuente de Jorol, Alozaina, Casarabonela, etc. Fuente: BNE, Diccionario geográfico de España : Málaga y Granada, de Tomás López. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000137759&page=1

...
Desde el Convento de las Nieves a Ronda tres leguas que se andan en 6 horas. Salí por la puerta que llaman de Ronda, y llegué a duras penas al camino que llevan para esta Ciudad los de Junquera y Tolox cuando no van por el Burgo. Desde aqui se empieza a subir por camino tal cual para ser de Sierra hasta que viene la mala y larga bajada al barranco de Lifa.


viernes, 24 de abril de 2020

El pinsapar de Ronda, eterno aspirante a Parque Nacional.


La Ley de Parques Nacionales de 8 de diciembre de 1916 (Gaceta de Madrid, Núm. 848), en su artículo segundo, define los Parques Nacionales como aquellos sitios ó parajes excepcionalmente pintorescos, forestales ó agrestes del territorio nacional, que el Estado consagra, declarándoles tales, con el exclusivo objeto de favorecer su acceso por vías de oomunicacíón adecuadas, y de respetar y hacer que se respete la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su fauna y de su flora y las particularidades geológicas é hidrológicas que encierren, evitando de este modo con la mayor eficacia todo acto de destrucción, deterioro ó desfiguración por la mano del hombre.

Ya en la exposición de motivos del Real Decreto de 24 de febrero de 1917 (Gaceta de Madrid, Núm. 55), que desarrollaba la Ley de Parques Nacionales de 1916, se hacía referencia al Pinsapar de Ronda como ejemplo de naturaleza virgen que, por sus excepcionales valores naturales, podía merecer ser declarado Parque Nacional.
 
Ciertamente que esta Ley puede tener adecuada aplicación en España, donde existen, aunque sean poco conocidos, aquellos sitios ó parajes excepcionalmente pintorescos, forestales ó agrestes con riqueza de fauna y flora y particularidades geológicas ó hidrológicas que requiere la Ley para poder convertirlos eu Parques Nacionales, así como infinidad de otros notables y aun sobresalientes que, sin poder convertirse en Parques, constituyen verdaderos Sitios Nacionales que merecen especial protección. La protección es la conservación de la Naturaleza virgen en toda su gala y esplendor, que en España se muestra exuberante en ciertos sitios y en todos los órdenes de la misma, como lo prueban en el orden de lo abrupto y de las bellezas panorámicas y forestales armonizadas con los recuerdos históricos y religiosos: Covadonga y su Montaña, los Picos de Europa; en el orden de lo agreste, solitario y selvático: el valle de Ordesa, en el Pirineo; en el orden geológico: la Ciudad Encantada, de Cuenca; en el botánico: el Pinsapar,  de Ronda; en el zoológico: la Sierra de Gredos con su célebre capra hispánica; en el atractivo que á los paisajes dan las cascadas: los verjeles del Monasterio de Piedra, y en la grandiosidadde las selvas, cuantos rincones de nuestras ásperas sierras ha respetado el hacha desde el Pirineo hasta el Mulhacén.

En el "Defensor de Granada" de 10 de abril de 1917 se leía: Y no basta preocuparse del acierto en la elección del sitio para asegurar el éxito de un Parque nacional, sino que es preciso procurarle el apoyo de la región en que haya de establecerse, a fin de que se convierta en su mejor propagandista y guardadora, siendo la primera en rendir justo tributo de admiración al santuario de bellezas naturales que posee (ver Imagen 1). Esta es una de las claves fundamentales, no solo, para alcanzar los objetivos de declaración de un parque nacional, sino para que la propuesta de creación de un nuevo parque nacional se haga realidad y culmine con éxito.

Imagen1
El Defensor de Granada, edición de 10 de abril de 1917.
Imagen 1:  El Defensor de Granada, edición de 10 de abril de 1917.

Ha pasado más de un siglo y aún no han sido declarados los pinsapares de la Serranía de Ronda parque nacional. En 1935 estuvo cercana la creación del nuevo parque pero desgraciadamente la Guerra Civil acabó con el intento.

En la entrada de este blog "Antecedentes históricos de la declaración de la Sierra de las Nieves como Parque Nacional: la visita de diciembre de 1934 de la comisión de la Comisaría de Parques Nacionales al pinsapar de Ronda", escribo que "La impresión de los miembros de la comisión [que visitó el pinsapar de Ronda en 1934] formada por el Director General de Montes, Fernando Baró, y los miembros de la Junta de la Comisaría de Parques Nacionales, Eduardo Hernández-Pacheco, Félix Gallego, Cándido Bolívar, Ricardo de Jaspe, debió ser excelente, tal como se desprende de la lectura de la carta que D. Ricardo de Jaspe, Vocal de la Comisaría de Parques Nacionales, dirigió a D. Fernando Suviri, fechada el 9 de enero de 1935. En su carta el Sr. Jaspe le comenta al Sr. Suviri [Presidente de la Sociedad Excursionista de Málaga]:

El Pinsapar de Ronda, convertido en PARQUE NACIONAL (el tercero declarado, y el Parque Nacional del Sur de España) [anteriormente se habían creado el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, en Los Picos de Europa, y el Parque Nacional del Valle de Ordesa, en el Pirineo], con vías de acceso para su visita y lugar donde poder reposar y comer en pleno Parque, es idea cuya paternidad no me atribuyo, pero perseguida por mí desde hace años para ver la forma de llevarla a la realidad, sin desperdiciar ocasión propicia que pudiera ofrecerse y cuidando mientras tanto de ir convenciendo a los que en cada momento conviene convencer."

Años más tarde, finalizada la contienda civil y en vías de recuperación del país, la Ley de 23 de diciembre de 1948 crea el "Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda" (ver la entrada "La finca "Sierra Blanca de Ojén", coto de caza y propiedad de José Aurelio Larios, origen del Coto Nacional de la Serranía de Ronda (1943)".

El tercer parque nacional declarado en España no sería el Pinsapar, como deseaba el Sr. Jaspe, sino el volcán del Teide, declarado el 22 de enero de 1954.

Aún han de transcurrir más de cuarenta años desde la creación del coto nacional para que la Sierra de las Nieves sea declarada parque natural, mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

A día de hoy, abril de 2020, transcurridos más de ciento tres años de la primera Ley de Parques Nacionales (1916) y más de treinta años de su declaración como parque natural (1989), los pinsapares de la Serranía de Ronda siguen esperando. Entre tanto, en los años transcurridos, han sido declarados trece parques nacionales en España, son quince en la actualidad. ¿En todos estos años qué razones y motivos han causado que los pinsapares no hayan sido declarados parque nacional? 
 

martes, 17 de marzo de 2020

La finca "Sierra Blanca de Ojén", coto de caza y propiedad de José Aurelio Larios, origen del Coto Nacional de la Serranía de Ronda (1943).


El origen de la actual Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda fué la finca "Sierra Blanca  de Ojén", coto privado de caza y propiedad de José Aurelio Larios y Larios, III marqués de Larios y II marqués del Guadiaro. El Marqués de Larios poseía un pabellón de caza en el paraje de "El Juanar". Según datos de la Gaceta de Madrid (1935), la finca tenía una extensión de 3.144,05 hectáreas y producía algarrobas, castañas y esparto.

En el plano del municipio de Ojén (Málaga) de 1874 de la 40ª Brigada del Instituto Geográfico y Estadístico se observa la localización del Cortijo de Juaná y el camino de acceso desde Ojén (ver Imagen 1).

Imagen 1
Ojén (Municipio, Málaga). Planimetría. 1874 Titulo: Ayuntamiento de Ojén : [bosquejo planimétrico], provincia de Málaga 40ª Brigada / Instituto Geográfico y Estadístico ; construido y dado de tinta por el Topógrafo 3º Eusebio López ; situados los puntos trigonométricos por el oficial 3º del Cpo. de Topógrafos Felipe Angulo Datos matemáticos: Escala 1:25000 Descripción física: 1 mapa, ms., col., 48 x 72 cm Materia/s: 1. Planimetría Autor/es: I. López Infantes, Eusebio II. Angulo, Felipe III. Instituto Geográfico y Estadístico (España) Signatura del original: Instituto Geográfico Nacional (Madrid) - AD Signatura: IECA1989004150
Imagen 1: Localización del Cortijo de Juaná en el término municipal de Ojén (Málaga) según el plano de 1874 de la 40ª Brigada del Instituto Geográfico y Estadístico. Fuente: Cartografía Histórica de Andalucía, https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/index.htm

En 1943 el Patrimonio Forestal del Estado compró la finca "Sierra Blanca  de Ojén" al Marqués de Larios. Comenta Adolfo García Vicente (1951), responsable del PFE en Málaga por aquellos años, que una vez comprada la finca nos planteamos el problema de la defensa de las pocas cabras monteses que en ella quedaban, apenas una docena, despues de haber tenido pocos lustros antes unas mil cabezas. Se prohibió la caza en la finca, se acotó al pastoreo y se le dotó de Guardería Forestal, todo ello hizo posible que en pocos años el número de cabras monteses pasara de una docena a un centenar.

En el plano del parcelario de Ojén de 1946 aparecen la antigua casa del Cortijo de Juaná y la vivienda nueva construída por los Marqueses de Larios, también conocida como palacio de los Larios. Se puede observar, además, la carretera construída por el PFE (ver Imagen 2).

Imagen 2
Ojén (Municipio, Málaga). Parcelarios. 1946 Titulo: Mapa Nacional Topográfico Parcelario. Provincia de Málaga. Partido judicial de Marbella. Término municipal de Ojén : Polígono núm. 1 / Instituto Geográfico y Catastral ; El Desarrollador-Revisor, Carlos Fernández de Rothenflüé Datos matemáticos: Escala 1:10000 Publicado: Málaga Descripción física: 1 mapa en 3 hojas, ms., original, cartón, col., tintas (negra, azul y roja) y aguadas, 75 x 100 cm Materia/s: 1. Parcelarios Lugar/es geográfico/s secundario/s: I. Ojén (Casco urbano, Málaga) Autor/es: II. Fernández de Rothenflüé, Carlos III. Instituto Geográfico y Catastral (España) Signatura del original: Instituto Geográfico Nacional. Unidad Provincial (Málaga). Planero. Cajón Peñarrubia. Pizarra. Ojén. Carp. Ojén Signatura: IECA1988086283
Imagen 2: Plano del término municipal de Ojén (Málaga) de 1946. Mapa Nacional Topográfico Parcelario, Polígono núm. 1. Fuente: Cartografía Histórica de Andalucía, https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/prodCartografia/cartoteca/index.htm

La nueva vivienda fue construída en el paraje de "El Juanar" para alojar al rey Alfonso XIII con motivo de su proyectada visita al coto, visita que nunca llegó a realizarse. 

Al acabar la Guerra Civil la vivienda se encontraba en muy mal estado por lo que el PFE acometió su reparación, dejándola con su aspecto anterior, tejado de teja verde vidriada y herrajes y carpintería enteramente reconstruidos (ver imagen 3).

Imagen 3
Casa de Juanar reconstruída por el Patrimonio Forestal del Estado. Fuente: El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Autor(es): Adolfo García Vicente Nº 39 Año(s): 1951, pp. 182-185.
Imagen 3: Casa de Juanar reconstruída por el Patrimonio Forestal del Estado. Fuente: El Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Autor(es): Adolfo García Vicente Nº 39 Año(s): 1951, pp. 182-185. http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=5707

El éxito obtenido en la gestión y conservación de la cabra montés en "Sierra Blanca" animó a sus gestores a proponer la creación de un coto nacional en la comarca. Se inició el procedimiento y cinco años más tarde, después de varios incidentes y de la oposición tenaz de algunos de los Ayuntamientos propietarios de los montes enclavados en el coto por Ley de 23 de diciembre de 1948 se crea el "Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda" en los términos comprendidos por los montes titulados "Montes de Parauta", "Monte Pinar", "Sierra de Tolox" y "Sierra Blanca", de los propios, respectivamente, de Parauta, Yunquera, Tolox e Istán; "Sierra de las Nieves", "Sierra Blanca de Ojén" y "Sierra Blanca y Nogüeles", propiedad del Estado; "Monte de Albornoque", de propiedad privada y "Monte Sierra del Real", de particulares también, en el que el municipio de Istán posee derechos sobre pastos, espartos y leñas rodantes. La superficie total acotada ascendió, en el momento de su creación, a 22.389 hectáreas (García Vicente, 1951).  

En la exposición de motivos de la Ley 23 de diciembre de 1.948 se dice: la cabra montés, o  española, que, entre otras localidades de nuestras zonas de montaña, vive en su optimum en los montes de Tolox, Yunquera, Parauta y otros de la serranía de Ronda, en la provincia de Málaga, por lo que es aconsejable el establecimiento en dichos terrenos de una reserva de esta especie que, al mismo tiempo, pueda serlo de otras cinegéticas que compartan con ella su área de difusión, creando a la vez un elemento más de valorización turística de la nación. 

La gestión de los planes de aprovechamiento y mejoras del Coto  Nacional  de  Caza  de  la  Serranía  de  Ronda se encargó a la Dirección General de Montes, Caza y Pesca Fluvial y la ejecución de los mismos a la Dirección del Turismo, del Ministerio de la Gobernación.

El 28 de febrero de 1.965 el diario La Vanguardia Española recogía la noticia de la visita del ministro Fraga Iribarne al Coto Nacional de Caza de la Serranía de Ronda, con motivo de la inauguración del refugio de cazadores, que la Subsecretaría de Turismo había construido en el lugar donde se encontraba  la Casa del Juanar. El refugio construído constaba de nueve habitaciones dobles, salones, comedor, terrazas, departamentos para los diferentes servicios, vivienda para guardas, etc., y su coste había alcanzado la cifra de seis millones y medio de pesetas (39.065 euros). Una vez puesto en servicio pasó a formar parte de la red de Paradores Nacionales.

En la misma noticia se comenta que el origen del coto es Sierra Blanca, del término de Ojén, que el Patrimonio adquirió a la Casa Larios en 1942, por indicación del ingeniero jefe de montes don Adolfo García Vicente, y desde el citado año no se ha permitido disparar ni un solo tiro. Había entonces una pareja de «capra hispánica» y la reproducción ha sido tal que en el último recuento se han censado en total 1.785 ejemplares, entre machos y hembras. Al abrirse la veda, que ha durado veintitrés años, sólo se podrán matar los machos de más de once años, y que son actualmente sesenta. ... Aunque todavía no se han dado a conocer las tarifas para cazar en el coto, se rumorea que el derecho de caza será de 25.000 pesetas (150 euros), más cinco mil  pesetas (30 euros) por cada pieza cobrada.

En abril de 1.968 la Diputación  Provincial sacaba a subasta las obras de construcción de la carretera al refugio, utilizando el trazado de la pista forestal construída por el PFE. Se construiría además un acceso al mirador,  distante del refugio 2.340  metros, y una zona de aparcamiento de 600 metros cuadrados. El presupuesto de las obras ascendía a 7.850.000 pesetas (47.179 euros) y su ejecución  estaba prevista  en un plazo de un  año. 

En septiembre de 1970 se calculaba que en el coto había unas ochocientas cabezas. Los permisos  para cazar se conceden entre el 15 de marzo al 30 de abril y desde el 15 de noviembre al 31 de diciembre. Como el número de animales, es reducido, sólo se conceden doce permisos  anuales, y los cazadores  sólo podían  disparar  sobre  machos de más de once  años, y cada tirador  sólo podía cobrar una pieza (La Vanguardia Española, 23 septiembre 1970, página 7).

José Mª de la Cerda y Jorge de la Peña en su artículo "La cabra montés Española" de la Revista Montes (pág. 222, nº 159, 1971) calculaban la misma cantidad, 800 ejemplares en la Serranía de Ronda, como resultado del inventario de existencias a 31 de diciembre de 1970. 

La Vanguardia Española también recogía, en su edición del 11 de noviembre de 1.970, el viaje que el general de Gaulle había realizado por España en el mes de junio último, en el transcurso  del cual  se entrevistó con Franco. Salió el 3 de junio de su residencia de Colombey-Les-Deux-Eglises en automóvil acompañado de su esposa,... Al día siguiente visitó Córdoba y, el día 13, a las dos de la tarde, de Gaulle y su esposa se dirigieron a la provincia de Málaga, donde permaneció en el refugio de «El  Juanar» hasta el día 23. Durante  todos esos días, el ex mandatario francés se dedicó a trabajar en la redacción de sus memorias y realizó algunas excursiones a lugares próximos de la Costa del Sol.

Posteriormente, por la Ley 1/1970, el Coto Nacional pasó a denominarse Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Años más tarde la Junta de Andalucía, en su Decreto 182/2005, amplió con terrenos de montes de su propiedad los límites de la Reserva (ver entrada de Áreadoc).

La población de cabra montés de la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda (ver imagen 4) aumentó notablemente desde la compra en 1943 de la finca "Sierra Blanca de Ojén" por el PFE, aunque la cifra, como se ha visto, varía según la fuente. Según escribió Luis Gómez-Guillamón y Maraver, director técnico de la reserva nacional de caza, en la revista Jábega (1.973), la población de cabra montés en 1.943 era de 13 cabezas: 2 machos, 7 hembras y 4 crías [en la finca "Sierra Blanca de Ojén] y ya en 1.972 la reserva nacional de caza [en toda su superficie] tenía una población censada de 1.385 cabras monteses: 590 machos, 625 hembras y 170 crías. La protección y una buena gestión de la población inicial tuvo como resultado el incremento del número de individuos y la expansión de la especie a las sierras aledañas, es lo que se denomina "efecto reserva" (ver entrada de Áreadoc).

Imagen 4
Gómez Guillamón, L. (1973). La Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Revista Jábega, 2, pp. 30-32.
Imagen 4: Situación de la Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda en la provincia de Málaga. Fuente: Gómez Guillamón, L. (1973). La Reserva Nacional de Caza de la Serranía de Ronda. Revista Jábega, 2, pp. 30-32. http://www.cedma.es/catalogo/jabega.php?num=2