martes, 16 de junio de 2009

Motores de Búsqueda Visuales

Por Sergi Mínguez y Juan C. Dürsteler. En InfoVis.net

La mayoría del contenido existente se publica, referencia o se ilustra en Internet. Así resulta normal que la gente considere Internet como su principal herramienta para hallar los recursos que necesitan. Hasta cierto punto lo que no está en la web no existe en el mundo de hoy.

Además las aplicaciones multimedia de carácter socia están creciendo de forma acelerada en Internet proporcionándonos ejemplos como YouTube, Facebook, or Flicker, que están introduciendo de forma exponencial una gran cantidad de datos nuevos. Imágenes, videos, libros, noticias, música y cualquier forma de multimedia están isponibles online con cierta abundancia de interfaces interactivas.

Las compañías más importantes que desarrollan motores de búsqueda tales como Yahoo, Google o Microsoft saben que no tienen capacidad para busacr adecuadamente dentro de estos tipos de datos. Por tanto están empezando a mejorar su motores y a modificar sus interfaces actuales para dotarlos de nuevas funcionalidades.

Podemos identificar algunos ejemplos como:

- Yahoo Alpha: Proporciona una nueva interfaz donde la lista tradicional se relaciona con otros tipos de contenidos (música, vídeo, imágenes) usando una categorización interna.

- Yahoo Monkey Search: SearchMonkey es una plataforma abierta que permite a los desarrolladores el uso de datos estructurados para mejorar los resultados de Yahoo! incluyendo revisiones, fotos y enlaces profundos (deep links).

- Google Universal Search: Anunciado en Mayo de 2007 y ahora parte de la experiencia de búsqueda de Google, combina en los listados provenientes de la búsqueda noticias, video, imágenes, y libros.

A pesar de estas mejoras, las nuevas interfaces heredan los mismos viejos y básicos problemas sin proporcionar en cambio avances significativos en la interacción. La explosión de los multimedia y las nuevas necesidades de información no hace más que incrementar la necesidad de disponer de interfaces visualmente ricas, más sofisticadas y complejas capaces de buscar en contenidos multimedia interrelacionados. Hace ya bastante tiempo han aparecido algunos navegadores visuales que intentan superar las limitaciones de la presentación y la interacción en los motores de búsqueda tradicionales.


Hasta ahora estos tipos de navegadores y motores de búsqueda visual se habían considerado aplicaciones online más cercanas a lo artístico que a lo utilizable. Para entender mejor por qué son necesarios los motores de búsqueda visuales necesitamos introducir dos conceptos.

1) Intención de la interrogación (query intention): En la Recuperación de Información clásica se define la intención de la interrogación como una "necesidad de información". Sin embargo, la necesidad detrás de una búsqueda en la web no es únicamente informacional.. Andrei Broder introduce en 2002 una taxonomía para identificar distintas necesidades de las búsquedas en la web y discute cómo han evolucionado los buscadores globales para tratar estas necesidades específicas de la web. En sus estudios establece tres categorías distintas para describir los diferentes comportamientos en la búsqueda en la web:

- Navegacional. La intención inmediata es alcanzar un sitio web particular que el usuario tiene en mente, acaso porque ya lo visitó o bien por que supone su existencia.

- Informacional. El objetivo es aquí adquirir cierta información que se supone presente en una o más páginas web. No se predice ninguna interacción adicional exceptuando la lectura de su contenido.

- Transaccional. La meta es ahora realizar cierta actividad mediante la web. La interacción constituye la transacción definida por esas interrogaciones. Son las más difíciles de evaluar.

Para determinar la relevancia relativa de los distintos tipos de interrogaciones Broder realizó un investigación entre usuarios de AltaVista y un análisis de su histórico de interrogaciones que le permitió determinar que, en 2002, 50% de las interrogaciones fueron informacionales, 30% transaccionales y sólo un 20% navegacionales. Posteriormente, en 2008, Bernard J. Jansen et al. implementaron un sistema para la clasificación automática de un graan conjunto de interrogaciones (más de 1,5 millones) siguiendo la misma taxonomía. Sus resultados señalaron que 80.6% de las interrogaciones fueron informacionales, 10.2 % Navegacionales y solo 9.2 % fueron transaccionales.

Como vemos el reconocimiento de la intención del usuario es necesario para comprender la necesidad detrás de la interrogación y, a partir de esto, proporcionar los resultados apropiados a la persona que está buscando. Consecuentemente los motores de búsqueda visuales podrían beneficiarse de las interrogaciones dinámicas que redefinen los términos de la interrogación en tiempo real lo que proporciona una búsqueda más rica y compleja.

2) Búsqueda exploratoria: En 2006 G. Marchionini publicó un trabajo más enfocado a la interacción con motores de búsqueda basado en la Búsqueda Exploratoria. En su estudio distingue tres tareas principales que realizan los usuarios durante la búsqueda. Las define como sigue:

- Buscar (Lookup) es la tarea de búsqueda más básica y ha sido el foco de desarrollo para los sistemas de gestión de bases de datos y mucha parte de lo que soportan los motores de búsqueda. Esta tarea devuelve objetos discretos y bien estructurados tales como números, nombre, frases cortas o ficheros específicos de texto u en otros formatos.

- Buscar para aprender se está volviendo cada vez más viable a medida que se incrementa e material online. Las búsquedas de aprendizaje implican iteraciones múltiples y devuelven conjuntos de objetos que requieren de un procesado cognitivo y de su correspondiente interpretación.

- Búsquedas que soportan la investigación suponen varias iteraciones que tienen lugar acaso sobre periodos de tiempo largos y pueden devolver resultados que han sido previamente evaluados antes de incluirlos en las bases de conocimiento.

Finalmente Marchionini considera que la búsqueda exploratoria debe ser una combinación de las dos últimas categorías donde la gente ha de estar identificada con conceptos como adquisición de conocimiento, comparación, síntesis investigación o socialización.


Por lo visto anteriormente, los motores de búsqueda convencionales solamente proporcionan búsqueda (Lookup) devolviendo objetos discretos y bien estructurados con propósito informacional. Parece que solamente las aplicaciones de carácter más exploratorio, tales como los motores de búsqueda visuales, pueden ser capaces de soportar apropiadamente la búsqueda para aprender o para investigar. No está claro en este momento si este tipo de motores de búsqueda pueden cambiar los ratios de interrogación informacional/nevegacional/transaccional o no...

Lee el artículo completo

La figura del Tutor en “Aula Mentor”

Por José Pino-Díaz, jpinod@uma.es, Universidad de Málaga.

Aula Mentor es un sistema de formación abierta, libre y a distancia a través de Internet. Obedece al objetivo del “Aprendizaje a lo largo de la vida” del Ministerio de Educación en colaboración con un amplio número de instituciones (Ministerios, Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas, Centros educativos, Ayuntamientos, ONG)

Aula Mentor oferta má de 100 cursos en línea con matrícula abierta permanente y atención tutorial cercana al estudiante.




Los materiales didácticos de los cursos Mentor, están diseñados para la modalidad de estudio a distancia por ello se caracterizan por favorecer el autoaprendizaje, por su autosuficiencia y por su modularidad. El alumno goza de una gran flexibilidad en el desarrollo de su trabajo de autoaprendizaje para lo cual se apoya en las aulas mentor, en el tutor y en sus propios compañeros de curso, gracias a las herramientas telemáticas diseñadas para tal fín. El alumno en la modalidad a distancia debe ser tenaz y voluntarioso para vencer las dificultades propias del curso y del autoaprendizaje.
Los alumnos aprecian enormemente fijarse ellos mismos el ritmo de aprendizaje, lo que se consigue gracias a la estructura modular de los cursos. Aula Mentor facilita a los alumnos su proceso de aprendizaje ya que los materiales modulares permiten realizar la actividad de aprendizaje con una gran flexibilidad horaria y de ritmo de trabajo, lo que es muy valorado por el alumno.

La orientación y el apoyo al aprendizaje constituyen las tareas fundamentales en la actuación del “tutor Mentor“.

La tarea del tutor comienza con orientar al alumno sobre la planificación, dedicación y sistema de trabajo durante el curso, para ello es necesario que el tutor conozca la oferta formativa, los materiales didácticos y los conocimientos previos del alumno sobre el tema. A continuación, durante el curso, el tutor debe reforzar las lecciones más complicadas para el alumno.

La labor de apoyo y orientación puede dirigirse al alumno:

- recomendando direcciones de internet o bibliografía,
- informando sobre recursos informáticos o audiovisuales,
- proponiendo actividades de recuperación,
- actualizando materiales obsoletos,
- dirigiendo el sistema del trabajo del alumno, o
- aconsejando el estudio de módulos formativos

o al grupo:

- creando un tablón de inicio, tablones sobre los distintos temas, tablón de dificultades y/o tablón de experiencias;
- organizando trabajos en grupos,
- proponiendo el intercambio de información entre los alumnos del grupo, u
- organizando conferencias.

En todo caso, el tutor no debe forzar el ritmo de trabajo autoformativo elegido por el alumno.

miércoles, 10 de junio de 2009

El Campus Virtual en el proceso enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de Documentación en la Universidad de Málaga

Por José PINO-DÍAZ, Rocío PALOMARES PERRAUT, Carmen GÓMEZ CAMARERO y Ángeles OTERO MARTÍNEZ. Área de Documentación de la Universidad de Málaga.

El Área de Documentación de la Universidad de Málaga, adscrita al Departamento de Departamento de Filología Griega, Estudios Árabes, Lingüística General y Documentación, imparte docencia en los estudios de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas, Traducción e Interpretación y Gestión y Administración Pública. Con el objetivo de formar y capacitar a los alumnos en el manejo de las diversas herramientas y servicios de comunicación, información y documentación que la Sociedad del Conocimiento ofrece, la docencia del área se imparte en el Campus Virtual y con el apoyo de servicios de la web 2.0 y el blog académico Áreadoc.

El objetivo docente fundamental es que el alumno conozca y se capacite en el manejo de las diversas herramientas y servicios de información y comunicación que el actual nivel tecnológico de la sociedad actual, a la que pertenece, pone a su disposición. En este sentido, los métodos de aprendizaje activo y colaborativo se muestran idóneos para alcanzar dicho objetivo (Freire, 2008)

La asignatura de Documentación es materia troncal en las licenciaturas de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas y Traducción e Interpretación, y en la diplomatura de Gestión y Administración Pública y optativa en la licenciatura de Periodismo.

La docencia, tanto clases teóricas como prácticas, se desarrolla en el Campus Virtual de la UMA (implementado en Moodle, “software libre” basado en los principios pedagógicos del constructivismo social). En ésta plataforma de enseñanza virtual LMS (learning management system) el alumno tiene acceso a recursos de la propia plataforma o de la web y se habitúa al uso de wikis, foros, pruebas autoevaluativas, etc. Moodle dispone de herramientas orientadas al aprendizaje (foros, wikis, etc.), orientadas a la productividad (calendario, noticias, novedades, etc.), para la implicación de los estudiantes (grupos de trabajo, autoevaluaciones, perfiles de los estudiantes, etc.), de soporte, de publicación de contenidos, de diseño de planes de estudio y de gestión del conocimiento (Boneu, 2007).

El alumno también aprende a utilizar los servicios gratuitos ofertados en la web 2.0, tales como Google (iGoogle, Calendar, Docs, Groups, Gmail y Blogger), Wordpress, Flickr, Slideshare, Scribd, Youtube o Music Play List.)

Con todo, el Área de Documentación estimó conveniente poner a disposición del alumnado el blog académico (edublog) Áreadoc, con la finalidad de facilitar el esfuerzo del estudiante dedicado a la búsqueda de información, el trabajo colaborativo y la comunicación. Los blogs son una herramienta de publicación pocos-a-muchos que pueden ser usados como página web de ayuda a las asignaturas, que permiten la publicación de información relevante (informes técnicos, lecturas recomendadas, presentaciones con diapositivas, vídeos, etc.) y que permiten extender el aprendizaje fuera de clase (Peña, 2006).

Áreadoc (http:areadoc.blogspot.com) es un blog cuyo objetivo principal es servir de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Lara, 2005) de las asignaturas que imparte el Área de Documentación de la Universidad de Málaga. Este blog, al que calificamos de académico (edublog), se estructura en los siguientes elementos:
- Enlaces de interés a recursos que son de utilidad para el alumno: buscadores (El Buscón, KartOO, Ugiko), fuentes de información (e-revistas, Listas de distribución de RedIRIS, Digital CSIC, Documentación y Administración Pública), TV digitales (Tvenred.es, ABCtv.es) y otros de interés (Área de Documentación de la UMA, Campus Virtual de la UMA, Recursos para Aula Virtual, Unblogenred.es).
- Archivo del blog: 117 entradas, 83 en 2008 y 34 en 2009 (la primera entrada es del 14 de julio del 2008).
- Contenidos sindicados: Un blog en red, Menéame publicadas, SEDIC blog, Eduvlog.org, Moodle News, EC3, Bibliometría, El ciudadano bibliotecario y Web social para profesionales de la información.
- Nube de tags. En la que destacan como más importantes las etiquetas: web 2.0, Internet, Google y redes sociales.
- Vídeos de Google: Sindicación a los vídeos más recientes sobre Google en Youtube.
- Entradas. La mayoría son recursos (audiovisuales o visuales) e informes de actualidad sobre materias de las diferentes asignaturas.
- Lista de musicplaylist.net.

En su corta vida presenta las siguientes estadísticas (Google Analytics, periodo 14/07/08 – 12/05/09):
- 3.647 visitas
- 5.589 páginas vistas
- 1,53 páginas/visita
- 75,51% porcentaje de rebote
- 80,48% porcentaje de visitas nuevas
- 53 países de procedencia de las visitas
- 323 ciudades de procedencia de las visitas (Málaga 33,95%, Sevilla 10,83%, Madrid 7,90%)
- 80,56% de los visitantes acceden a partir de motores de búsqueda.
El pagerank alcanzado hasta la fecha es de cuatro (4).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boneu, J.M. (2007). Plataformas de e-learning para el soporte de contenidos edcativos abiertos. En Julià Minguillón. A. (Ed.). Contenidos educativos en abierto, Revista de Universidad y Socedad del Conocimiento (RUSC), 4 (1), 36-47. [monográfico en línea. UOC. [Fecha de consulta: 18/05/09. <http://www.uoc.edu/rusc4/I/dt/esp/boneu.pdf>
Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. En Jiménez Cano, R. y Polo, F. (Eds.). La gran guía delos blogs 2008, 82-90. [en línea [Fecha de consulta: 18/05/09. <http://www.cedus.cl/files/Web_2_universidades_JuanFreire.pdf>
Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos. Cuadernos de comunicación y sociedad, (65), [artículo en línea. Telos.[Fecha de consulta: 18/05/09. <http://www.telos.es/articulocuaderno.asp?idarticulo=2&rev=65>
Peña, I; Córcoles, C. P.; Casado, C. (2006). El profesor 2.0. docencia e investigación desde la Red. UOC Papers [artículo en línea. N.º 3. UOC.[Fecha de consulta: 18/05/09. <http://www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/esp/pena_corcoles_casado.pdf>

Fundación Mozilla.

De Tvenred

Mike Shaver, de la Fundación Mozilla, habla de las iniciativas de código abierto, de los problemas relativos a la privacidad en Internet, y de los retos a los que se enfrenta la web en el futuro. Además nos explica la interesante iniciativa Openvideo, que permitirá aplicar los estándares del código abierto a los contenidos audiovisuales.

viernes, 5 de junio de 2009

Panorama general de las redes sociales

Por Natalia Arroyo, http://comunidad20.sedic.es/?p=231

"... Cuando hablamos de redes sociales nos referimos, de forma general, a aquellos servicios web que incluyen, de alguna manera, la posibilidad de crear una red de contactos. Así, en esta definición tendrían cabida servicios como Flickr, Delicious, YouTube o Netvibes, cuya intención original es otra (compartir imágenes, enlaces, vídeos…), aunque también permiten la posibilidad de crear redes de “amigos”, además de Facebook y Tuenti. Sin embargo, denominamos sitios de redes sociales a una parte de los servicios anteriores: aquellos cuya razón de ser originaria es el fomento de nuestras redes de contactos. Y en este apartado tienen cabida servicios como Facebook, Tuenti o Xing, por citar sólo algunos. Durante las próximas semanas nos referiremos fundamentalmente a estos últimos, aunque también habrá alusiones a los primeros.

El panorama de los sitios de redes sociales (SRS en adelante) ha cambiado radicalmente en el último año: en febrero de 2008 se traducía la plataforma de Facebook al español, lo que ha supuesto a esta red un crecimiento del 999% en el mercado español, más de 5,6 millones de visitas únicas y ocupar el primer puesto entre los sitios de redes sociales más populares —según datos proporcionados en abril por la empresa comScore—, desbancando así a Tuenti, la red española que triunfa entre los mas jóvenes. Esto supone por lo tanto el triunfo de Facebook en nuestro país (y también en la mayor parte de Europa) sobre otros SRS de carácter general como MySpace o Hi5.

En nuestro ámbito proliferan ya los perfiles de bibliotecarios y documentalistas que emplean Facebook para comunicarse con otros colegas. Muestra de ello es el número de fans que la página de nuestra comunidad de prácticas ha alcanzado rápidamente y que se debe fundamentalmente a perfiles que ya estaban antes en Facebook. El número de bibliotecas o instituciones afines con página o perfil en esta plataforma también va aumentando desde hace unos meses, así como el de grupos de profesionales. Todo ello y la expectación generada en torno a esta comunidad son, a falta de datos que lo corroboren, prueba de ello.

Los problemas que envolvían hace un año a las redes sociales están también evolucionando: las preocupaciones por la privacidad, si bien siguen existiendo, han sido mitigadas por un sinfín de opciones configurables y quedan asociadas prácticamente al desconocimiento o a la falta de formación. Ante la fatiga de redes sociales los internautas, cada vez más conocedores del medio, están optando por los sitios que realmente les interesan (y que principalmente son aquellos donde están sus amigos), dejando a un lado los que no. Preocupan sin embargo algunas de las condiciones de uso impuestas por Facebook, que continúa reservándose ciertos derechos sobre los contenidos publicados en su plataforma, aunque no ya para los perfiles eliminados por los usuarios."

jueves, 4 de junio de 2009

Televisión educativa 2.0 con Livestream

Por Gorka Palazio.

En esta presentación, que la podéis descargar en PDF desde mi servidor de la universidad, explico qué es el sistema de TV 2.0 de Livestream y cómo crear rápidamente un canal de TV en vivo para emitir vídeo por Internet, tanto en directo como en modo almacenado o bajo demanda. Cada vez son más las universidades que se lanzan a emitir TV por Internet, como la UNED con su canal en Livestream.

Elegía del centro de documentación de prensa

Por Nora Paul.

Con la biografía de la documentalista Liz Donovan, fallecida en 2008, se hace un recorrido por la profesión de documentalista de prensa, y se describe la evolución de las redacciones de los periódicos a lo largo de 40 años. Han cambiado los sistemas y los recursos de información –desde el soporte papel hasta la llegada de internet y la Web 2.0-, sin embargo también ha cambiado la situación económica de la prensa, que tiene que hacer restricciones. Desgraciadamente, con la idea de que “en internet está todo”, las empresas valoran poco los servicios de documentación y los cierran o los diezman, perdiendo así un gran capital de saber hacer y de calidad.

Paul, Nora. “Elegía del centro de documentación de prensa”. El profesional de la información,
2009, mayo-junio, v. 18, n. 3, pp. 249-253


Artículo en pdf