sábado, 25 de enero de 2025

Noticia del hallazgo de la descripción del pinsapo de 1655 de Fray Francisco de Santa María (J. Pino Díaz, 2021).

 
En febrero de 2021 realizando una investigación bibliográfica sobre el pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) descubrí la descripción que Fray Francisco de Santa María realizó en 1655 en el tomo segundo de su obra “Reforma de los descalços de Nuestra Señora del Carmen de la Primitiva observancia...”  (ver Imagen 1) [1]. El 19 de febrero publiqué en este blog el post "Pinzapo, árbol que solo en este sitio se conoce en España"[2]  y en julio deposité en RIUMA, Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga, una publicación dando noticia del hallazgo [3].
 
La descripción del pinsapo de 1655 de Fray Francisco de Santa María no había sido citada con anterioridad por botánicos,  forestales,  historiadores  de  la  ciencia, lingüistas  o  investigadores  de la toponimia y la etimología de los lugares. Desde entonces y hasta nuestros días, durante algo más de tres siglos y medio, había sido desconocida, de aquí el interés y relevancia del hallazgo bibliográfico y de su publicación.
 
 
Imagen 1
 
Portadadel tomo II de "Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva Observancia hecha por Santa Teresa de Iesus...". Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León.
Imagen 1: Portada del tomo II de "Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva Observancia hecha por Santa Teresa de Iesus...". Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León.
 
 
Fernando Pérez del Pulgar y Cepeda, conocido por su nombre religioso Fray Francisco de Santa María, historiador general de la Orden de los Carmelitas Descalzos, nació en Granada el  13 de agosto de  1567 y  murió en Madrid el 11 de septiembre de 1649. Es el autor de los dos primeros tomos de la crónica histórica sobre la Orden titulada  "Reforma de  los  descalços  de Nuestra  Señora del  Carmen  de la  Primitiva observancia. Hecha por Santa Teresa de Jesús en la antiquísima Religión fundada por el Gran Profeta Elías ..." [4]. El primer tomo (1664) acaba con la muerte de Santa Teresa el año 1582. El segundo tomo (1655)  finaliza el año de la muerte del  Superior General Nicolás Doria en 1594. En este segundo tomo, en el capítulo LXIII, titulado Antigüedad de la Santa Iglesia de nuestra Señora de las Nieves y origen de sus ermitaños, describe la  fundación  del  Convento  de  las  Nieves: 
 ... con  muy  buena  estrella entramos en el año de 1593 a historiar la fundación de la segunda casa de Desierto en Andalucia debajo de la proteccion de Nuestra Señora en una Imagen que llaman de las Nieves, por hallarse entre sierras nevadas.

Describe como en [las  encumbradas y casi inaccesibles tierras de Ronda] se halla un árbol [que los Serranos llaman Pinçapo], que no se encuentra en ninguno otro sitio de España [no se si en otra parte de España ay otro semejante ... Dizenme que lo ay en Flandes, i que es lo mesmo que pino blanco; porque la madera que debaxo de la corteça tiene, es blanquisima] y describe  su porte [las ramas, que del comun tronco salen, crecen en manera de Cruz ... el tronco camina derecho hacia el cielo, i remata en punta, como el Cipres], su corteza [en  lo mas  antiguo, es de  sangre descolorida : En lo  tierno de los cogollos es más clara, i viva], sus hojas [son espinas, como las del Henebro] y el uso que los ermitaños hacen de él [sacan Cruces, que mueven a devoción] (ver Imagen 2).     
 
Imagen 2
 
Página 634 del tomo II de "Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva Observancia hecha por Santa Teresa de Iesus...". Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León.
Imagen 2: Página 634 del tomo II de "Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva Observancia hecha por Santa Teresa de Iesus...". Fuente: Biblioteca Digital de Castilla y León.

El término pinsapo aparece en el "Dictionarium latino hispanicum" de Nebrija de 1492 [5]. En este diccionario bilingüe se traduce el término latino "sapinus" por el término hispano pinsapo: Sapinus.i. por el pinzapo especie de pino

En el primer tratado sobre coníferas, que data de 1553, y cuyo autor es Pierre Belon [6] no aparece el pinsapo. Se dibujan y describen como árboles diferentes los cedros, enebros, thuias, sabinas utraque, piceas, pinus, pinaster, larix, sapinus, abies y cupressus. José M. Valderas [7] sugiere que, según la descripción y el grabado que Belon hace en su tratado, el árbol descrito como sapinus es la Picea excelsa subsp alpestris, especie originaria de las montañas de Europa central, Alpes, Jura y Vosgos. Según lo anterior, atendiendo al conocimiento botánico sobre las coníferas de la época, la traducción del diccionario bilingüe de Nebrija del término latino "sapinus" por pinsapo podría considerarse confusa.

En 1809 Simón de Rojas Clemente, tras su visita a la Sierra del Pinar de Grazalema y a las sierras de Ronda, Tolox y Yunquera [8 y 9], escribe en su cuaderno de notas la que hasta ahora era considerada como la primera descripción del pinsapo. Los apuntes no publicados de Clemente sobre el pinsapo fueron recogidos por su amigo Antonio Sandalio de Arias en la edición de 1818 del tratado "Agricultura General" [10]. De su lectura se deduce que para Clemente el pinsapo es el abeto común llamado pinsapo en el reino de Granada, y también pinabete por los artistas (Pinus picea. Lin. Abies pectinata. Decand.). 
 
Será Edmomd Boissier en 1837 [11] quien clasifique taxonómicamente, con la ayuda de los botánicos malagueños Haenseler y Prolongo, el Abies pinsapo Boiss como nueva especie de abeto, denominándolo así con el nombre con el que era conocido en la Sierra de las Nieves [12]. 
 
El hallazgo en febrero de 2021 [13, 14 y 15] de la descripción del pinsapo de 1655 de Fray Francisco de Santa María ha sido posible gracias a los progresos realizados en digitalización de textos antiguos, el acceso abierto a los mismos en las  bibliotecas  digitales  y la  mejora en  las  técnicas de  búsqueda  y procesamiento. Todo en su conjunto nos permite disponer al alcance de un clic de numerosos textos de dominio público de los siglos XV al XX.
 
El  grado  de  desarrollo  que  han  alcanzado  en  la  actualidad  las  tecnologías  de información y comunicación, junto con los avances que día a día  experimentan los procesos de digitalización de textos, permiten al investigador el acceso rápido y fiable y la recuperación de textos entre millones de documentos de dominio público. Como claro  y  conocido  ejemplo  de  ello  se  encuentra  Google  Books  y  su  Proyecto  para Bibliotecas [16], originalmente presentado en el año 2004 como Google Print en la Feria del Libro de Frankfurt. The Library Project de Google Books tiene como objetivo "que los usuarios busquen en Google entre millones de libros escritos en muchos idiomas diferentes, incluyendo libros  raros, agotados o  generalmente no disponibles fuera del sistema de bibliotecas". Este proyecto hace posible la búsqueda a texto completo y el acceso y la recuperación de libros publicados a partir del siglo XV [17].
 

Bibliografía y notas

[1] Santa María (O.C.D.) , F. (1655). Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva Observancia hecha por Santa Teresa de Iesus... Recuperado el 25 de enero de 2025, de Biblioteca Digital de Castilla y León: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=16562
 
[2] Pino-Díaz, J. (2021). "Pinzapo, árbol que solo en este sitio se conoce en España" (Fray Fco. de Santa María, 1655). Recuperado el 25 de enero de 2025, de Áreadoc: https://areadoc.blogspot.com/2021/02/pinzapo-arbol-que-solo-en-este-sitio-se.html
 
[3] Pino Díaz, J (2021). Noticia del hallazgo de la descripción del pinsapo de 1655 de Fray Francisco de Santa María. RIUMA. Recuperado el 25 de enero de 2025, de Áreadoc: https://hdl.handle.net/10630/22700
 
[4] Rodríguez, O. J. (2018). Fernando Pérez del Pulgar y Cepeda. Recuperado el 25 de enero de 2025, de Real Academia de la Historia: http://dbe.rah.es/biografias/17305/fernando-perez-del-pulgar-y-cepeda
 
[5] Nebrija, A. (1492). Dictionarium latino hipanicum [Texto impreso]. Recuperado el 25 de enero de 2025, de BNE: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/4216102 
 
[6] Belon, P. (1553). P. Bellonii cenomani De arboribus coniferis, resiniferis, aliis quoque nonnullis sempiterna fronde virentibus: cum earundem iconibus ad virum expressis : item de melle cedrino, cedria, agarico, resinis, & iis quae ex coniferis proficisc. Recuperado el 25 de enero de 2025, de Digibug: https://digibug.ugr.es/handle/10481/28068 

[7] Valderas, J. (1993). Gimnospermas en el renacimiento. Pierre Belon. Recuperado el 25 de enero de 2025, de Collectanea Botánica: http://collectaneabotanica.revistas.csic.es/index.php/collectaneabotanica/article/view/85/86
 
[8] Quesada Ochoa, C. (2004). Estudio y transcripción de la "historia natural del reino de Granada", de Simón de Rojas Clemente y Rubio (1777- 1827. (Transcripción). Recuperado el 25 de enero de 2025, de Digibug: https://digibug.ugr.es/handle/10481/42011
 
[9] Pino-Díaz, J. (2020). Visita del naturalista Simón de Rojas Clemente a la Sierra de las Nieves, septiembre de 1809. Recuperado el 25 de enero de 2025, de Áreadoc: https://areadoc.blogspot.com/2020/05/visita-de-simon-de-rojas-clemente-la_1.html 
 
[10] Herrera, A. (1818). Agricultura General de Gabriel Alonso de Herrera, corregida segun el testo [sic] original de la primera edicion publicada en 1513 por el mismo autor, y adicionada por la Real Sociedad Económica Matritense. Tomo II. Recuperado el 25 de enero de 2025, de Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico: https://bibdigital.rjb.csic.es/idurl/1/9700

[11] Boissier, E. (1837). Notice sur l'Abies pinsapo. Recuperado el 25 de enero de 2025, de Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico: https://bibdigital.rjb.csic.es/idurl/1/9536 
 
[12] Pino-Díaz, J. (2021). Contribución a la discusión etimológica del término Pinsapo. Recuperado el 25 de enero de 2025, de Áreadoc: https://areadoc.blogspot.com/2021/02/contribucion-la-discusion-etimologica.html 

[13] Google. (<1700). Búsqueda "pinçapo" en documentos publicados antes del 31 de diciembre de 1700. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Google Books: Ver los resultados de la búsqueda realizada el 27/0472021 en https://www.google.es/search?q=pin%C3%A7apo&hl=es&tbs=cdr%3A1%2Ccd_max%3
A1700&tbm=bks&ei=8XKIYMGNDMKAadi0psgO&oq=pin%C3%A7apo&gs_l=psy-
ab.12...309655.310208.0.318247.2.2.0.0.0.0.169.259.1j1.2.0.
 

[14] Google. (<1700). Búsqueda "pinzapo" en documentos publicados antes del 31 de diciembre de 1700. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Google Books: https://www.google.es/search?q=pinzapo&hl=es&tbs=cdr%3A1%2Ccd_max%3A1700&tbm=bks&ei=5HKIYPeyNYfolwSMsZvYDQ&oq=pinzapo&gs_l=psy-
ab.3...8194.8971.0.11112.2.2.0.0.0.0.163.268.0j2.2.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.0.0....0.egsRM3t7oo4

 
[15] En Google Books, accesibles online en acceso abierto y en formatos de descarga ePub y PDF, se encuentran varios ejemplares publicados en español (<1700) y en italiano (<1700). En español están disponibles tres ejemplares de la edición de 1655 de Diego Diaz de la Carrera, procedentes de la Bibliothèque Jésuite des Fontaines (digitalizado en 2010), de la Biblioteca Pública de Lyon (digitalizado en 2012) y de la Biblioteca de Chequia (digitalizado en 2015). En italiano se encuentran dos ejemplares del editor Calenzani de 1662, procedentes de la Biblioteca Estatal de Baviera (digitalizado de 2012) y de la Bibliothèque Jésuite des Fontaines (digitalizado en 2010), y un ejemplar editado en 1662 por los herederos de Evangelista Dozza, procedente de la Universidad de Turín (digitalizado en 2015).
 
[16] Google. (2012). Google Books Library Project – An enhanced card catalog of the world's books. Recuperado el 28 de abril de 2021, de Google Books: https://books.google.com/intl/ms/googlebooks/library.html 

[17]  Por ejemplo, una búsqueda en  Google  Books del  término  "pinsapo",  en  el  periodo  "antes  de  31 diciembre  de  1600",  nos  recupera  cuatro  textos,  entre  ellos,  dos  ejemplares  del Diccionario Latino-Hispánico de Nebrija, uno procedente de la Biblioteca Casanatense (Roma) (1514),  digitalizado en  mayo de 2016,  y el otro procedente de  la Biblioteca Nacional de Chequia (1553), digitalizado en julio de  2016 (nótense las fechas de las  recientes digitalizaciones); en ambos se puede acceder al texto completo y, si se desea, pueden ser descargados en formatos ePUb o PDF: 1.- Nebrija, A. d. (1514). Dictionarium Aelij Antonij Nebrissensis nunc demum auctum et recognitum: in quo adiecta sunt plus quam decem mille vocabula: et ex superiori editione plusquam sexcente dictiones in verum idioma hyspanum conuerse... Recuperado el 28 de abril de 2021, de Google Books: 
https://books.google.es/books/download/Dictionarium_Aelij_Antonij_Nebrissensis.pd
f?id=8TcOMN8hwKQC&hl=es&output=pdf&sig=ACfU3U06FC8HZz1BTsgW9Iz2mE2JDaS6nQ
;
y 2.- Nebrija, A. d. (1553). Dictionarium latino hispanicum et vice versa hispanico latinum... Recuperado el 28 de abril de 2021, de Google Books:
 

sábado, 11 de enero de 2025

Los bosques de Pinsapo del Sur de España (F. W. Neger, 1907)

Neger, Franz Wilhelm (1868-1923). Autor de la imagen Karl Lützel (190?). Fuente: Biblioteca dell' Orto botanico, Università di Padova, Italia - IB.Q.39. https://phaidra.cab.unipd.it/detail/o:2409

 

Franz Wilhelm Neger (1868-1923) [1] estudió química y ciencias naturales en la Universidad de Múnich, donde se doctoró en 1892. Terminados sus estudios fue profesor de ciencias naturales en la Escuela Agrícola Central de Weihenstephan y en el Colegio Alemán de Concepción (Chile). Investigó la flora fanerógama y fúngica del país, así como de los Andes y la Patagonia. En el verano de 1896-97 participó en una expedición a la Cordillera de Villarica encargado del estudio de su flora y vegetación [2]. 

Regresó a Europa en agosto de 1897. Continuó sus labores docentes como ayudante de química en la escuela industrial de Munich, y a partir de 1898 profesor de química y ciencias naturales en la escuela secundaria de Wunsiedel. En 1899 fue nombrado conservador del Museo Botánico de Múnich. Fue nombrado profesor en 1902 en la Escuela Forestal de Eisenach y en 1905 en la Escuela de Tharandt. En 1920 asumió la dirección del Instituto y Jardín Botánicos de la Universidad Técnica de Dresde. 

Neger realizó diversos viajes de investigación, con el apoyo de la Academia de Ciencias de Baviera, entre otros: Sur de España (1907), Dalmacia (1909), Córcega (1911) y Suecia (en varias ocasiones).

Fruto de la visita al pinsapar de Ronda es su artículo Die Pinsapowälder in Sudspanien (Los bosques de Pinsapo del Sur de España) [3]. En su trabajo cita los trabajos de Boissier (1839-1845) [4], Laguna (1868) [5] y Willkomm (1896) [6]. 

Neger agradece "dadas las muy diversas circunstancias, la gran amabilidad que me demostró el Jefe de la Brigada de Ordenaciones de Montes de Málaga (Oberförster des Reviers), don Eladio Caro y Velázquez de Castro, que puso a mi disposición incondicionalmente una parte de sus magníficos recursos", y expresa su "más sincero agradecimiento a la incansable disposición de don Manuel Pérez Higuero (Förster des Reviers), que se ocupó de todos los detalles de nuestros viajes conjuntos y fue siempre amable con todas mis peticiones".

Neger inicia su artículo describiendo la situación y superficie de los pinsapares [7]. 

El macizo montañoso situado entre Málaga y Cádiz alcanza la considerable altitud de 2.000 m. Los pinsapos solo se sitúan en las partes altas del macizo y ello siempre ha sido así. La mayor masa de pinsapos existente hoy en día son las 600 hectáreas que se encuentran en la Sierra de las Nieves = Sierra de Ronda (que debe su nombre a la cercana ciudad de Ronda). Las estribaciones de esta sierra que todavía tienen pequeños rodales de pinsapos son el Cerro del Alcor (= Sierra de la Fuenfría), Sierra de Yunquera y Sierra de Tolox (en la que se encuentra el pico más alto Cerro de las Plazoletas, 1.900 m). La segunda masa de pinsapos, de cerca de 60 Ha, se encuentra en la Sierra Bermeja (=  S. de Estepona), situada mucho más al sur, que asciende desde cerca del nivel del mar a una altura de 1.500 m.

Las sierras últimamente citadas pertenecen administrativamente a la provincia de Málaga. Pequeños restos de masa, que sin lugar a dudas fueron considerables en tiempos pasados, se encuentran en la Sierra de Grazalema que pertenece a la provincia de Cádiz (Sierra del Pinar, con 1700 m. sobre el nivel del mar.)

 

Dies gilt aber nur für die tiefer gelegenen Teile nahe der Meeresküste. Der zwischen Malaga und Cadiz sich hinziehende Gebirgskomplex erhebt sich stellenweise zu bedeutender Höhe (bis 2000 m ü, M.). Auf die höchsten Teile dieser Gebirge find die Pinsapowälder beschränkt (und wohl von jeher beschränkt gewesen) und zwar findet sich der grösste noch existierende Pinsapobestand (von ca. 600 ha) in jenem Gebirge, welches annähernd die Mitte des ganzen Gebietes einnimmt; nämlich in der Sierra de la Nieves = Sierra de Ronda (nach der nahe liegenden spanischen Stadt Ronda genannt). Ausläufer dieses Gebirgszuges, welche gleichfalls noch kleinere Bestände der Pinsapotanne tragen, find Sierra de Alcor (=Sierra de Fuenfría), Sierra de Yunquera und Sierra de Tolox (mit den hochsten Berg Cerro de las Plazoletas, 1900 m). Der zweitgrösste Pinsapobestand (ca. 60 ha) befindet sich auf der viel weiter südlich gelegenen, fast unmittelbar aus dem Mittelmeer bis zu 1500 m aussteigenden Sierra Bermeja (= S. de Estepona) ...

Die eben genannten Sierras gebören politisch zur Provinz Malaga. Kleine Reste von ehemals ohne Zweifel bedeutenderen Beständen finden sich endlich auf der zur Provinz gebörigen Sierra de Grazalema (= S. del Pinar) mit 1700 m ü.M.

 

El artículo, de  diecinueve páginas, se estructura en cuatro capítulos: 

  • Condiciones climáticas y edafológicas; 
  • Descripción del bosque natural de pinsapo y de la vegetación acompañante;
  • Distribución del área del pinsapo y evaluación de los productos del árbol en el pasado y en el presente; y, 
  • Enfermedades del pinsapo. 
Un mapa de situación de los pinsapares (ver imagen 1) y cinco fotografías ilustran el texto.


Imagen 1

Imagen 1: Primeras páginas del artículo original de Neger. https://areadoc.blogspot.com/2025/01/los-bosques-de-pinsapo-del-sur-de.html
Imagen 1: Primeras páginas del artículo original de Neger.

 

En estas fechas el pinsapar de Ronda se encontraba en un estado regresivo (ver las figuras 1, 2, 3, 4 y 5 del texto original). En 1858 Antonio Laynez calculó en 24.000 los árboles allí existentes y en 1914 Eladio Caro inventarió solamente 12.000 [8].

 

 

 

Fig. 3: Viejos pinsapos (aprox. 25 m de altura) con copa de estructura irregular. https://areadoc.blogspot.com/2025/01/los-bosques-de-pinsapo-del-sur-de.html

 

Fig. 4 Vista de una de las cañadas de la Sierra de las Nieves cubierta de un impenetrable bosque de pinsapos. https://areadoc.blogspot.com/2025/01/los-bosques-de-pinsapo-del-sur-de.html


Fig. 5 Pinsapos muy ramoneados por cabras. https://areadoc.blogspot.com/2025/01/los-bosques-de-pinsapo-del-sur-de.html


Es especialmente relevante el estudio de las enfermedades del pinsapo que Neger aporta en el cuarto capítulo de su artículo (Die Feinde del Pinsapotanne). Indica el autor que hasta entonces P. Sydow en su Index universalis et locupletissimus nominum plantarum hospitum specierumque omnium fungorum has incolentium quae usque ad finem 1897 excerpesit (1898) [9] sólo había mencionado los siguientes hongos en el Abies pinsapo: 

  1. Diplodia sapinea (Fr.) var. Pinsapo Brun. ram.
  2. Oospora abietum Oud.
  3. Sphaerella pinsapo Thüm.

Neger amplía el listado de enfermedades del pinsapo en nueve especies más:

  1. Lophodermium abietis Rostr.
  2. Naemacyclus niveus (Pers.) Sacc.
  3. Microthyrium pinastri Fuck. 
  4. Agaricus melleus Vahl 
  5. Polyporus pinicola Fr. 
  6. Polyporus igniarius Fr.
  7. Cystospora pinastri Fr. 
  8. Macrophorma pinsaponis Neger n. sp. [10]
  9. Hormiscium pityophylum (Nees) Sacc

La importancia de la aportación de Neger al estudio de las enfermedades del pinsapo de 1907 es muy relevante. Prueba de ello es que hasta 1961 el Host Index of the Diseases del Foreign Diseases of Forest Trees of the World, Agriculture Handbook nº. 197, no amplió a 15 especies el número de enfermedades del pinsapo [11].

 

Bibliografía y notas

[1] Franz Wilhelm Neger (Nuremberg, 1868 - Dresde, 1923). Ver la biografía del botánico. Accesible online en https://www.deutsche-biographie.de/sfz70908.html , consultado el 04/01/2025.

[2]  Ver el "Informe sobre las observaciones botánicas efectuadas en la Cordillera de Villarrica en el verano 1896-97" (Neger, 1899) en Anales De La Universidad De Chile, (-), Pág. 903–967. Accesible online en https://www.revistas.uchile.cl/index.php/ANUC/article/view/21437 , consultado el 04/01/2025.

[3] Neger, F. W. (1907). Die Pinsapowälder in Sudspanien, en Naturwissenschastliche Zeitschrist für Land- und Forstwirtschast, v 5. pp. 385-403.

[4] Boissier, E. (1839-1845). Voyage botanique dans le midi de l'Espagne pendant l'année 1837. París.

[5] Laguna M. (1868). El Pinsapar de Ronda, en Montes, pp 96-106. Accesible onlinen en http://www.revistamontes.net/Buscador.aspx?id=1677 , consultado el 04/01/2025.

[6] Willkomm, H. M. (1896). Grundzüge der Pflanzenverbreitung auf der Iberischen Halbinsel ["Principios de la distribución de las plantas en la Península Ibérica"], en Die vegetation der Erde, vol.l. 395 pp. Leipzig.

[7]  Ver "Alemanes en la historia de Estepona", Albertos F. J. (2014). Accesible online en http://www.esteponaensuhistoria.com/seccion_textos/Alemanes_estepona_txt.htm , consultado el 04/01/2025.

[8]  Ceballos L. y Martín Bolaños M. (1928). El Pinsapo y el Abeto de Marruecos. Boletín Oficial del IFIE, 2. pp. 47-101.

[9] Sydow P. (1898). Index universalis et locupletissimus nominum plantarum hospitum specierumque omnium fungorum has incolentium quae usque ad finem 1897 excerpesit, en Sylloge Fungorum Omnium Hucusque CognitorumDigessit P. A. Saccardo, vol XII, pars II, fasc. 1.

[10] Macrophoma pinsaponis Neger. Tizón de la aguja del abeto. Forma picnidios en forma de granos que exudan numerosas conidias. Asociado a la muerte de acículas de Abies en España. Posiblemente las malas condiciones del lugar provocan los ataques del hongo. Abies pinsapo: España. Fuente: Foreign Diseases of Forest Trees of the World. Agriculture Handbook nº. 197 (August, 1961). U.S. Department of Agriculture.

[11] Listado de enfermedades del Abies pinsapo Boiss. según el Host Index of the Diseases del Foreign Diseases of Forest Trees of the World. Agriculture Handbook nº. 197 (1961), página 280:

  1. Armillaria mellea
  2. Chrysomyxa woronini
  3. Cytospora pinastri
  4. Diplodia pinea
  5. Fomes annosus
  6. Hypodermella nervisequia
  7. Lophodermium piceae
  8. Macrophoma pinsaponis
  9. Melampsorella caryophyllacearum
  10. Milesia kriegeriana
  11. M. polypodii
  12. M. scolopendrii
  13. M. vogesiaca
  14. Naemacyclus niveus
  15. Rehmiellopsis abietis